Saltar al contenido

Visor

¿Concurso de Oratoria; por qué?

Los alumnos de Quinto y Sexto han desarrollado durante el primer trimestre un taller de Oratoria.

En el segundo trimestre, una selección de alumnos de sexto siguen formándose en Oratoria de la mano de los monitores de Trivium y de la mano de Encarna y Gustavo, tutores de 6ºA y 6ºB, preparándose para participar en dos concursos de Oratoria.

¿Por qué?

Porque los docentes podemos desarrollar la actitud crítica en el alumnado. Para ello, es conveniente apostar por metodologías y prácticas que incentiven el análisis, la reflexión y conecten con problemas del mundo real. Estas son algunas de las más interesantes.
-Establecer debates: con esta actividad los estudiantes desarrollan su espíritu crítico, su capacidad de análisis y aprenden a elaborar juicios. Además, trabajan el aprendizaje cooperativo y descubren la importancia de valores como la empatía o la tolerancia.
-Fomentar el análisis: se trata de plantear preguntas abiertas a la clase; así, se practican técnicas de reflexión y desarrollan los distintos mecanismos de razonamiento.
-Plantear problemas o retos: proponer a los alumnos actividades en las que tengan que resolver un problema cotidiano o afrontar un reto no solo desarrolla el pensamiento crítico; también incrementa su autoestima y activa su imaginación.
-Aplicar el Aprendizaje Basado en Proyectos: un proyecto real acordado con la clase puede servir como medio para que los estudiantes investiguen, analicen y argumenten.
-Motivación: crear un ambiente participativo invita al alumnado a expresar sus opiniones y reflexiones.

Pero, además de desarrollar el pensamiento crítico en los alumnos, practicar oratoria ayuda a aprender a hablar correctamente, ya que no es una habilidad innata, requiere entrenamiento y de una serie de técnicas. Y existen métodos didácticos muy eficaces para el aprendizaje y desarrollo de estas habilidades.
Desde hace varios años la Comunidad de Madrid organiza un torneo de oratoria muy interesante ( en el que se trabajan aspectos relacionados con la postura corporal (tronco y extremidades), cómo preparar una buena presentación, el reparto correcto de los tiempos, fomentar la autoestima rompiendo con los miedos y las inseguridades, el uso de la respiración y el lenguaje gestual, ¿cómo digo lo que digo?, el tono de voz, la expresión facial y la mirada entre otros aspectos.