Skip to Content

Agregador de Contenidos Agregador de Contenidos

PROYECTO MEDIACIÓN TERCER CICLO DE PRIMARIA

PRESENTACIÓN

La construcción de un clima positivo de convivencia es uno de los objetivos principales de nuestro proyecto educativo.
Introducir un sistema participativo, en el que los alumnos se impliquen activamente en la gestión de la convivencia y la resolución de conflictos nos permitirá avanzar en la construcción de un modelo preventivo, no únicamente punitivo o sancionador ante la infracción de las normas.
Es numerosa la literatura que evidencia que la adopción de un modelo preventivo de convivencia, que incorpora mecanismos de participación de sus diferentes agentes en la gestión de la convivencia, consigue generar entornos más favorables para unas relaciones positivas en el entorno escolar, lo que a su vez favorece el aprendizaje (Torrego).
En nuestro centro, este objetivo es aún más prioritario si cabe. Contamos con una enorme diversidad y con un proyecto de inclusión de alumnado sordo, y por tanto la coexistencia de dos lenguas como instrumentos de socialización y aprendizaje (LSE y oral). Este contexto intercultural ha de ser tenido en cuenta a la hora de gestionar la convivencia entre los iguales.
El programa de mediación permitirá a los alumnos desarrollar habilidades para la escucha, la empatía, habilidades sociales y la resolución de conflictos desde una perspectiva intercultural. También facilitará la posibilidad de que el alumnado adopte un papel activo en la creación de un clima positivo en el centro mediante el aprendizaje de habilidades de ayuda.

OBJETIVOS

  1. Implicar al alumnado en la construcción de la convivencia en el centro.
  2. Crear mecanismos positivos de resolución de conflictos entre iguales que redunden en una buena convivencia en el centro.
  3. Favorecer procesos de ayuda entre iguales que favorezcan la inclusión de todo el alumnado.
  4. Generar un entorno cálido que favorezca la prevención de situaciones de acoso escolar.
  5. Facilitar estrategias que tengan en cuenta la convivencia entre iguales sordos y oyentes.

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO Y PARTICIPANTES

El proyecto consiste en la selección y formación de alumnos mediadores en las clases de los últimos cursos de Primaria.
Sus funciones serán las siguientes:

  1. Ayudar a sus compañeros y compañeras cuando alguien les molesta o necesitan que les escuchen. No les aconseja, sino que les escucha acompaña.
  2. Colaborar en la organización de algunas actividades en el proyecto de patios.
  3. Favorecer mecanismos de ayuda entre iguales ante dificultades curriculares puntuales (favorecer mecanismos de ayuda entre iguales con los deberes, por ejemplo).
  4. Ayudar a alumnos o alumnas que estén tristes o decaídos por algún problema personal y que necesiten que alguien les escuche o les preste un poco de atención.
  5. Acoger al alumnado recién llegado al centro y actuar como alumno o alumna acompañante.
  6. Facilitar la mejora de la convivencia en el grupo.

Participará el alumnado de 5º y 6º de Primaria así como EBO B y C.

El seguimiento del proyecto lo realizarán:

Integradora social: Lucía Rodríguez Molina

Profesores de tercer ciclo:

Elena Díaz García, Jesús Aragón Rodríguez y Emilia Sánchez Gallego.

Departamento de LSE: Roberto Benito Aliseda


Orientación: Irina Martínez Ramírez


FASES

El proyecto se desarrollará en las siguientes fases: sensibilización en las aulas, selección del alumnado, formación del alumnado mediador y seguimiento de los mediadores.

Sensibilización

La propuesta es dedicar una-dos sesiones en cada una de las aulas para la recogida de necesidades sobre convivencia y sensibilización sobre el proyecto.
En las sesiones se recogerá información sobre el clima de convivencia percibido por los alumnos y las principales fuentes de conflictos. Se abordarán las funciones y valores que ha de tener un alumno mediador. Se preparará material para que el profesorado pueda trabajar en el aula.

Elección
Es importante realizar una adecuada elección de los alumnos que van a participar, sobre todo en los momentos iniciales para favorecer el éxito del proyecto.
Para ello después de haberlo trabajado en el aula, se les pedirá que de forma secreta se autopropongan, se realizará un sociograma sencillo en cada aula y los alumnos votarán de forma secreta.
El Equipo de Mediación, cruzará la información de recogida y comunicará los nombres de las dos personas seleccionadas. Será importante cuidar que en cada uno de los niveles sea propuesto algún alumno sordo para facilitar la resolución de conflictos teniendo en cuenta que la identidad y comunicación entre sordos provoca que en las relaciones informales tiendan a agruparse sordos con sordos y oyentes con oyentes.

FORMACIÓN
Una vez estén seleccionados se dedicarán unas sesiones a la formación:
-Profundizar en las funciones y procedimientos de ayuda.
-Escucha y empatía.
-Comunicación y asertividad.
-Resolución de conflictos.
-Indicadores de posibles situaciones de acoso escolar.

SEGUIMIENTO

Con carácter mensual se dedicará una reunión de seguimiento del Equipo de Mediación para colaborar con los alumnos en el desarrollo de sus funciones.
Será importante pensar alguna forma de dar algunos espacios en las aulas para abordar temas de convivencia surgidos en las sesiones de seguimiento con los mediadores.
En el proyecto de patios, además de colaborar en las actividades de juego dirigido, podrán intervenir para evitar situaciones de aislamiento y colaborarán en la resolución de conflictos en el momento del recreo a través de la creación de árbol de la paz.
REALIZACIÓN DE SESIONES DE CONVIVENCIA

Planificar al menos una actividad de convivencia en los niveles más bajos (1º a 4º). Estas actividades se planificarán y prepararán con ellos.

ORGANIZACIÓN Y TEMPORALIZACIÓN

Durante el primer trimestre se realizarán las fases de sensibilización, elección y formación del alumnado.
Durante el segundo trimestre el seguimiento y planificación de actividades de convivencia con los otros niveles.

El martes 5 de junio se organizó la FIESTA DE LA MEDIACIÓN. A la hora del recreo se organizaron juegos cooperativos.