Desde el curso 2012-2013 contamos con nuestro Huerto escolar.
1.JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO
Los niños son curiosos por naturaleza; tocan, prueban, experimentan y preguntan. De ahí que los educadores no debamos desaprovechar esa natural tendencia exploradora de nuestros alumnos para su aprendizaje. Cuando el profesor ofrece a los alumnos oportunidades para comparar, contrastar, medir, describir, fabricar y en definitiva experimentar, está alentando en ellos el enfoque científico del aprendizaje.
El huerto escolar es un excelente recurso para convertir los centros educativos en lugares que posibiliten a un alumnado mayoritariamente urbano, múltiples experiencias acerca de su entorno natural y rural, entender las relaciones y dependencias que tenemos con él, y poner en práctica actitudes y hábitos de cuidado y responsabilidad medioambiental; experiencias interesantes para el desarrollo de las capacidades fundamentales en Educación Ambiental. Este proyecto tiene como objetivo trabajar los contenidos básicos de la Educación Ambiental, partiendo de un recurso educativo interesante y estimulante como es el huerto escolar.
Si queremos que los niños/as (hombres y mujeres del futuro) valoren la importancia del a tierra, el medio ambiente, la necesidad de cuidarlo y que tomen conciencia de que la Tierra, su medio natural, es y será el sustento de nuestra existencia y de las generaciones futuras, el origen de los alimentos que consumimos, del aire que respiramos y en definitiva el fundamento de nuestra salud, el huerto escolar nos puede ayudar a acercar a nuestros alumnos de la gran urbe a esa parcela de su desarrollo educativo de tanta importancia como es:La conciencia medioambiental
2. EL HUERTO ESCOLAR Y LA EDUCACIÓN AMBIENTAL. El trabajo en el huerto escolar facilita el desarrollo de una práctica educativa acorde con los fines, los objetivos y contenidos de la Educación Ambiental, que implica la conjunción de tres dimensiones: 1. Educar EN el medio: investigando y trabajando directamente en el medio. 2. Educar SOBRE el medio: El huerto es un sistema ecológico, que como tal habrá de ser investigado en su conjunto. 3.. Educar A FAVOR del medio: impulsando una serie de valores y actitudes necesarios para un cambio hacia comportamientos más respetuosos con el medio ambiente.
3.OBJETIVOS
1. Desarrollar la sensibilización ante distintas problemáticas ambientales. A medida que vayamos avanzando en el trabajo en el huerto, el alumnado irá observando los cambios que sufre el medio como consecuencia de nuestra intervención en él. Buscar la relación entre una intervención concreta y un resultado será fácil, podremos experimentarlo en el propio terreno y las consecuencias de las distintas intervenciones nos harán llegar a tratar temas y problemáticas más generales como tipos de explotación agrícola, agotamiento de los recursos como el agua o el suelo, contaminación ligada a la agricultura, recursos alimenticios, calidad de vida, etc.
2. Adquirir conciencia sobre la incidencia de nuestras actividades sobre el equilibrio del medio, valorando con opiniones propias los cambios e impactos que causamos. Nuestro alumnado podrá comprobar y comprender la necesidad de buscar modos de uso sostenible de los recursos, de la importancia de preservar la biodiversidad, y de actuar de manera responsable y respetuosa con respecto al medio natural.
3. Progresar en la comprensión de forma cada vez más compleja de conceptos básicos para entender el funcionamiento del medio. El huerto es un sistema ecológico que vive constantes interacciones con los sistemas sociales en forma de tecnología, cultura, economía, política, etc.
4. Trabajar valores y actitudes como la convivencia, la autonomía, la solidaridad, el trabajo cooperativo. En la puesta en marcha y en el trabajo en el huerto con nuestro alumnado desarrollaremos actitudes positivas hacia el consumo responsable, al abordar temas de otras líneas transversales como el consumo y el desarrollo.
5. Potenciar el diálogo y la necesaria cooperación para una tarea colectiva por medio del trabajo en grupo y de la autonomía organizativa.
6. Establecer lazos afectivos con el medio, desarrollando la capacidad de disfrutar del entorno, compatibilizando ese disfrute con la conservación y mantenimiento de equilibrio en los diferentes usos.
7. Fomentar la iniciativa y responsabilidad, el trabajo en equipo y las relaciones con las personas del entorno cercano. Este trabajo supondrá muchas veces tener que afrontar dudas y tener que recurrir a personas que sepan más que nosotros/as del tema (agricultores/as, especialistas, etc.), encontrarnos con la necesidad de buscar información para solucionar temas concretos.