Historia del personaje
Ausiàs March fue uno de los poetas más importantes del Siglo de Oro valenciano y de la literatura en catalán.
Fue hijo del también caballero y poeta Pere March y de Leonor Ripoll. Según distintas versiones, el lugar de su nacimiento podría ser Valencia, aunque tradicionalmente se le creía nacido en Alicante, mientras una tercera versión sostiene que nació en Beniarjó (pueblo cercano a Gandía). De joven participó en las expediciones que el rey Alfonso V el Magnánimo realizó por el Mediterráneo.
Fue Señor de Beniarjó, Pardines y Vernissa, y halconero mayor del rey de la Corona de Aragón (Alfonso V el Magnánimo). Fue armado caballero en 1419. Participó en la expedición de Alfonso V a Córcega y Cerdeña, y en otras expediciones contra los piratas del Mediterráneo. En 1425 se retiró a sus posesiones valencianas, instalándose en Gandía en 1428. De notar es en este período su relación personal y literaria con el príncipe Carlos de Viana, heredero al trono de Navarra.
Retrato moderno de Ausiàs March en Gandia en una escultura en piedra de Josep Rausell Sanchis de 1959. Fuente Wikipedia
A partir de los veintisiete años ya no saldría de su tierra, permaneciendo primero en Gandía, donde se dedicó a la adminstración de sus propiedades, y después en Valencia. Comenzó a escribir en 1430. Tres años más tarde, el infante Juan, Duque de Gandía, confirmó sus privilegios como señor feudal.
En 1439, a los cuarenta años, se casó con Isabel Martorell, hermana de Joanot Martorell, autor de Tirant lo Blanch. Dos años más tarde Isabel murió y Ausiàs March contrajo segundas nupcias, en 1443, con Joana Escorna, quien murió poco después. Sus dos esposas, así como varios miembros de su familia, están enterrados en el Monasterio de San Jerónimo de Cotalba.
Ausiàs March murió el 3 de marzo del año 1459 en Valencia, dejando cinco hijos bastardos pero ninguno legítimo. Fue enterrado en la catedral de Valencia, donde aún puede verse su losa sepulcral, cerca de la Porta de la Almoyna.
Entorno geográfico y social
Butarque es un barrio del distrito de Villaverde, perteneciente al municipio de Madrid, en España.
Tras San Andrés es el barrio más grande del distrito de Villaverde.
Goza del tesoro natural e histórico que supone la vecindad de la rivera del río Manzanares, con importantes zonas arqueológicas y naturales sin igual en el Municipio de Madrid. Encajonado entre las vías del ferrocarril, la M-40, la A-4 y la M-45, su urbanización ha sido terriblemente complicada, lo que ha dificultado su repoblación.
Originalmente núcleo industrial junto a la estación de Villaverde Bajo, hoy Butarque se divide en Butarque Norte (enlazado e integrado por la Avenida de los Rosales) y el Butarque Sur, más conocido como Nuevos Rosales.
En la actualidad la mayor parte de Butarque está formado por nuevas promociones de viviendas, nuevos vecinos tanto en el norte (con un pequeño núcleo original llamado la "parte vieja"), como en el sur, con una antigüedad no superior a los cinco años. En la actualidad su carácter industrial se ha perdido por completo. Butarque en el último lustro ha experimentado el mayor crecimiento demográfico de la historia reciente de Villaverde.
Sin embargo, su localización junto al río Manzanares y al futuro Parque Lineal del Manzanares en su Tramo II, así como lo que parece ejecución definitiva de varias reformas urbanas, adivinan un futuro extraordinariamente prometedor a este barrio de Villaverde y al distrito en su conjunto, colocándolo entre las zonas más privilegiadas del sur de Madrid.