Skip to Content

Agregador de Contenidos Agregador de Contenidos

HUERTO ESCOLAR ECOLÓGICO

JUSTIFICACIÓN

El huerto escolar enriquecerá el conocimiento de productos para nuestra alimentación, las variedades y características de los diferentes cultivos, el modo y la época de plantación y recolección y las características nutricionales (aportes de vitaminas, minerales, etc.) para cubrir las necesidades del ser humano de forma saludable.

 OBJETIVOS

  • Construir un huerto, desde el semillero hasta la plantación.
  • Practicar técnicas de labranza, cuidado y recolección.
  • Reforzar contenidos trabajados en las diferentes áreas, relacionados con las plantas y el medio ambiente.
  • Iniciar en la investigación como medio para estudiar la naturaleza por medio de la observación y la experimentación.
  • Ofrecer un espacio dentro del centro escolar que permita el desarrollo de actitudes de interés por la conservación del medio ambiente.
  • Tomar conciencia de los problemas ambientales y despertar el sentido de responsabilidad.
  • Dar a conocer a nuestros alumnos otros alimentos de la pirámide alimenticia.
  • Desarrollar hábitos de alimentación y vida sana.
  • Conocer los sistemas y procesos necesarios para la satisfacción de nuestras necesidades alimenticias.
  • Valorar la importancia del consumo de alimentos frescos y saludables.
  • Generar vínculos afectivos entre los distintos miembros de la comunidad  educativa.
  • Desarrollar los valores de solidaridad, colaboración y coeducación.
  • Respetar las normas del recinto con respecto a su cuidado y conservación.
  • Adquirir posturas seguras a la hora de usar instrumentos de labranza.

CONTENIDOS

  • Importancia del agua en nuestras vidas y en la del resto de seres vivos. Cómo debemos usarla sin malgastarla.
  • Preparación de la tierra: nivelación para el riego; enriquecimiento de la tierra con mantillo y estiércol o materia orgánica (abonado). El uso del compostador.
  • Criterios para la elección de cultivos.
  • Semilleros: su preparación, proceso y cuidados.
  • Transplante: el paso de plantas de los semilleros al huerto.
  • La recolección: criterios, tiempo y técnicas; calendario de cultivos.
  • Realización de fichas de cultivos.
  • Rotaciones.
  • Utilización adecuada de técnicas e instrumentos.
  • Respeto, aceptación y control hacia las normativas sobre manipulación de alimentos, limpieza, higiene, orden, instalaciones y material.
  •  Los distintos insectos, plantas aromáticas y plagas, el equilibrio en el ecosistema del huerto, cómo algunos insectos y plantas aromáticas son beneficiosos para controlar plagas.

ACTIVIDADES

Estarán planificadas y organizadas una serie de actividades a lo largo del curso que se realizarán en distintos espacios (aula, centro, huerto, fuera del colegio, …), se secuenciarán y se distribuirán entre los grupos de alumnos según la dificultad de dichas actividades y se temporalizarán las labores de campo según la época del año.

 Entre otras actividades haremos:

En el aula o centro

· Organización de talleres en los que se trabajen aspectos relacionados con las plantas y su relación con el medio ambiente y la salud. Conversaciones, entrevistas, canciones, cuentos, refranes, etc. relacionados con el huerto.

· Composición de carteles, murales, etiquetas para el marcado de las diferentes plantas en el huerto, etc..

· Facilitar semillas para organizar semilleros por los distintos grupos.

· Trabajo de vocabulario referente a las plantas, instrumentos de labranza, etc.

· Plano del terreno y parcelación. Cálculo y formas de superficie.

· Preparación de fichas de observación y seguimiento de los cultivos.

· Tienda: los niños pueden comprar y vender para ejercitar el cálculo matemático y su aplicación práctica a la vida diaria.

 En el huerto

· Estudio del terreno: tipo de tierra, plantas más apropiadas, riego necesario...

· Preparación del terreno: quitar malas hierbas y preparar la tierra para su plantación con las herramientas adecuadas.

· Parcelar el huerto pensando en los grupos que vayan a trabajar y el tipo de plantas que se van a sembrar.

· Distribución de parcelas entre los grupos.

· Plantación y cuidados correspondientes hasta su recolección, incluyendo las plantas distribuidas por las distintas dependencias del centro: pasillos, terrazas, aulas, etc.

METODOLOGÍA  Y ORGANIZACIÓN

La metodología de trabajo en el huerto escolar permite abordar de forma global o interdisciplinar objetivos y contenidos de las diversas áreas del Proyecto Curricular del Centro.

Se pretende que el alumno haga observaciones, plantee dudas, formule hipótesis y realice comprobaciones. Conecten sus ideas y conocimientos con nuevas fuentes de información para poder ir sacando sus propias conclusiones.

Centrado en la labor manual, aprendizaje activo, de lo que van observando día a día en los cambios que se producen en las plantas, los niños podrán vivenciar lo que en clase están estudiando.

El trabajo cooperativo tanto dentro del mismo grupo de alumnos, como con el resto de compañeros del nivel, ciclo o etapa, se considera un enfoque pedagógico fundamental para el desarrollo de las tareas. Se asignarán diferentes roles a unos y a otros dentro de los grupo, adaptados a su edad y posibilidades.

Se tratará de fomentar la participación de otros colaboradores del entorno  (padres, jubilados, técnicos municipales, etc.) que puedan ofrecer su experiencia para una mejor marcha de la actividad. Esto le da un carácter social, que ayuda a compartir el aspecto cognitivo y empírico, no solo entre los mismos alumnos, sino entre alumnos y adultos.

También se sugieren otras vías de descubrimiento, como es el uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC).

TEMPORALIZACIÓN Y SECUENCIACIÓN

La duración del proyecto será de todo el curso escolar. Según los productos de las distintas temporadas el profesor coordinador del huerto realizará con sus compañeros tutores y especialistas un horario de actividades compatibilizando los horarios de cada uno. Así se sabrá cuándo puede cada grupo visitar el huerto con su propio tutor o profesor.

En dichos horarios se fijarán los días y temas o trabajos prácticos concretos que se llevará a cabo con cada grupo, a fin de que todos los alumnos pasen por las distintas actividades dentro del proceso de cultivo del huerto, labranza, riego y recolección. Estas tareas se podrán hacer en gran grupo o con desdobles, permitiendo así que haya un aprovechamiento óptimo de la sesión que estén trabajando en ese momento. En estos casos, será el encargado del huerto el que acompañará al grupo de alumnos, quedándose el tutor o profesor en la clase.

Para facilitar la labor de creación de horarios, sobretodo en el caso de desdoblar los grupos de alumnos, se necesitarán tres personas, una de cada ciclo, que serán los coordinadores del huerto.

Desde la disponibilidad horaria de los coordinadores del huerto y los profesores implicados en el mismo, se atenderá también a las diferentes demandas y sugerencias que propongan para sus grupos concretos de alumnos.

Durante estos primeros meses, se trabajarán los semilleros en las aulas y se preparará la tierra del huerto.

El ciclo terminará con la recolección de los productos y su consumo en crudo o tras la realización de talleres de cocina en las mismas aulas.

 

MATERIALES NECESARIOS

  • Semillas, plantas aromáticas, ...
  • Macetas y recipientes para los semilleros de las aulas.
  • Tierra vegetal y abono para enriquecer el terreno.
  • Herramientas de labranza.
  • Aparatos meteorológicos: pluviómetros, termómetros, ….
  • Toma de riego y manguera, regaderas, …
  • Letreros bilingües para las diferentes plantas.
  • Fichas fotocopiables para la observación, cuentos, carteles, …
  • Plásticos o cubiertas para tapar las plantas en invierno.
  • Cuadernos de trabajo.
  • Materiales que se puedan reciclar y que los niños puedan traer de casa: envases yogur, macetas de plástico, ….

 

EVALUACIÓN DEL PROYECTO

Para comprobar en qué medida este proyecto pedagógico ha alcanzado sus objetivos, los criterios que vamos a utilizar serán: la evaluación de la programación curricular, en cuanto a la adquisición de conocimientos y actitudes, y la evaluación específica de la actividad del huerto.

La evaluación implica la recogida de datos sobre la conducta de forma sistemática, continua y formativa para comprobar la motivación de los alumnos hacia la actividad, qué van aprendiendo, funcionalidad del huerto como refuerzo de contenidos curriculares y lo que se pueda mejorar.

Los instrumentos de evaluación serán:

· Cuestionarios orales y escritos.

· Puestas en común sobre la adecuación de las diferentes actividades, organización, etc.

· Observación de los trabajos realizados.