¿Qué ocurre en el cerebro de los niños y niñas durante el confinamiento?
Es evidente que esta peculiar situación que estamos viviendo nos está afectando a nivel, físico, social, emocional… Pero ¿cómo está afectando a los niños y niñas?, y más aún ¿qué está sucediendo en sus cerebros?
Vicenç Arnaiz es Licenciado en Psicología y ha trabajado casi siempre en el ámbito de la educación infantil. Desde 1988 trabaja en el Equipo de Atención Temprana de Menorca; es colaborador habitual de revistas educativas de ámbito estatal y suele ser requerido para hacer cursos, ponencias, seminarios..., centrados en el ámbito de la afectividad y el sufrimiento de los niños y niñas, las oportunidades de la vida familiar, el sentido y los objetivos de la educación, etc.
Esta vez nos habla sobre la situación actual que estamos viviendo, a través de una videoconferencia de una hora de duración y comienza haciendo referencia a algo que vemos diariamente y es que, aunque la pandemia es mundial, las consecuencias que está teniendo son individuales, no a todos y todas nos afecta igual porque nuestro cerebro no reacciona de la misma forma.
Nos habla de cómo nuestro cerebro crea diferentes elementos de protección según la forma de reaccionar de cada persona y de como las redes sociales no están ayudando a evitar el “modo alarma” cerebral.
Por último, nos da una serie de pautas para favorecer que este tiempo, que estamos pasando juntos, sea más agradable, y beneficioso para todos y todas, indicaciones que giran en torno a cinco factores:
El tiempo, tan escaso en nuestro día a día, se convierte ahora en un elemento clave para la educación... ahora, nos sobra tiempo para enseñar y aprender, destacando la importancia que tiene la organización temporal para el desarrollo; además nos da algunas pautas muy simples para organizarnos.
El movimiento controlado, no se trata de moverse sin sentido sino de hacerlo con un fin; es el movimiento consciente, el que provoca satisfacción y, por lo tanto, el que nos aleja del “estado de alarma”.
Las relaciones sociales, son fundamentales en nuestra vida diaria y deben seguir manteniéndose durante esta situación: abuelos y abuelas, amigos y amigas, vecinos...
Los cuidados personales hacia uno/a mismo/ y hacia los demás. Ahora tenemos tiempo para escucharnos y escuchar, para cuidarnos y cuidar a los demás; así el cuidado de la casa se convierte en fuente de actividad y disfrute, permitiéndonos desarrollar todo un abanico de posibilidades para trabajar la responsabilidad, la motricidad, la pertenencia al grupo… a través de las actividades más básica y cotidianas que, Montessori ya definía como actividades de la vida práctica (si queréis conocer más sobre el papel de este tipo de actividades, pasaros por la página de documentos de interés).
Aquí os dejamos el video, ¡que lo disfrutéis!