Skip to Content

Orusco de Tajuña

HISTORIA

Los orígenes del nombre de Orusco ha suscitado mucha controversia de tal modo que son 6 las teorías que pretenden averiguarlo:
 

1. Ur otz/zko/sko. En vasco “lugar del agua fría/ aguas frías y abundantes/ aguas muy frías. Por su abundancia de fuentes y manantiales.
2. Orisko. “Amarillo” en vasco. Por el color amarillento de la zona en época de siembra de cereal.
3. Oroitz. “Lugar del recuerdo”. Por sus posibles orígenes como necrópolis.
4. Orozco. “El lugar común”. Por la posibilidad de ser lugar de acogida de otras poblaciones en la Edad Media.
5. Orospedia. “El lugar el novillo”. Por la existencia de ganado bovino en lugares cercanos y posiblemente en Orusco durante la Antigüedad.
6. Oluske. “Olivo”. Por la abundancia de estos en el entorno municipal.

El apellido “de Tajuña” es un añadido contemporáneo que se debe a el paso del río Tajuña por el término municipal.

En el Valle del Tajuña han aparecido restos arqueológicos de esta prehistórica dentro del término municipal de Orusco que se hallan en la Cueva de Bellaescusa, donde habitaban y realizaban enterramientos y en la que aparecen materiales de la Edad de Bronce.

También destaca el yacimiento de cerámica, industria lítica... situado en El Buitrero, frente a la Ermita de Bellaescusa.

Con la llegada de los romanos, Orusco adoptó por completo la estructura organizativa y cultural de Roma.

Hacia 1129 aparece por primera vez el nombre de Oluske, y lo hace en un documento donde Alfonso VII dona algunas aldeas, entre ellas Orusco, al Arzobispo de Toledo D. Raimundo.

Orusco perteneció a Alcalá y Toledo desde el momento de la reconquista.

Sin embargo, debido a la presión almohade, el rey Alfonso VIII pide a las milicias de Segovia que aumenten su esfuerzo y a cambio entrega a Segovia algunas aldeas, entre ellas Orusco. Estas aldeas fueron devueltas tras la victoria de la batalla de Las Navas de Tolosa.

Hacia 1350 se asentaron en Orusco algunos ermitaños anacoretas de la Orden de San Jerónimo. Estos ermitaños terminaron desplazándose de Orusco a Lupiana cuando la ermita de Villaescusa, antecedente de la ermita de Bellaescusa, se les quedó pequeña.

A lo largo de la Baja Edad Media, Alcalá trataba de aumentar su control sobre las villas organizándolas en Cuartos; sin embargo, Orusco, perteneciente al Cuarto de Pezuela, trataba de alejarse cada vez más del control de Alcalá. Las tensiones y pleitos con Alcalá eran constantes, pero Orusco no lograría adquirir la categoría de villa hasta 1554.

El 23 de abril de 1554, el Arzobispo de Toledo otorga a Orusco la categoría de villa. 

En 1578 el rey, bajo el amparo de una bula papal, toma posesión de la villa de Orusco, la cual, por lo tanto, deja de pertenecer al Arzobispado de Toledo. Sin embargo, poco después el rey vende Orusco a Esteban Lomelín Ginobés para sufragar los gastos de las guerras europeas. Comienza entonces una época donde se suceden varios alcaldes que dirigirán el señorío de Orusco.

Lugares de interés

  • Iglesia de San Juan Evangelista

    Iglesia del S. XVI con muros de aparejo toledano en ladrillo visto y mampostería. Con escasos huecos entre las naves, en el crucero se abren grandes ventanas de medio punto.

  • Ermita de Nuestra Señora de Bellaescusa

    Esta ermita fue construida en el S. XIII.

Más información en el siguiente enlace: Orusco de Tajuña