Skip to Content

Visor

Para desarrollar una comunicación fluida entre familia y centro educativo

 

Establecer un programa de entrevistas padres, profesores y alumnos sobre la base de un protocolo previamente definido

La realización de un número razonable de entrevistas entre padres profesores y alumnos, previamente preparadas, facilita la comunicación, evita malos entendidos, proporciona una información segura y contribuye a construir una relación sólida entre familia y escuela. La preparación de un protocolo depurado, y a disposición de todo el profesorado, incrementa la efectividad general de este tipo de entrevistas.

 

Elaborar una guía de centro con contenidos básicos del “currículo del hogar” como apoyo para la acción tutorial en la comunicación con las familias

Como se ha señalado en otro lugar, el “currículo del hogar” es un elemento predictor del aprendizaje académico más importante que el estatus familiar, y su realización es posible en todos los hogares, con independencia del nivel educativo de los padres o de su condición socioeconómica, de ahí que las estrategias orientadas desde el centro a promover su desarrollo resulten de un extraordinario valor. Una guía para padres sobre el “currículo del hogar” puede ser un instrumento útil en la labor de orientación de los tutores y como marco de diferentes compromisos de mejora educativa del lado de los alumnos y de sus familias. Como resulta evidente, es necesario modular las distintas propuestas en función de las edades de los hijos para hacerlas compatibles con el desarrollo progresivo de su autonomía personal.

Una posible estructura de contenidos sería la siguiente:

  • Significado e importancia de los distintos aspectos del “currículo del hogar” en el desarrollo de la personalidad de los hijos.
  • Cuestionarios de autoevaluación para establecer el punto de partida de la familia en relación con diferentes núcleos temáticos del currículo del hogar
  • Orientaciones sobre el establecimiento de posibles objetivos concretos
  • Compromisos en la familia para conseguir los objetivos
  • Compromisos en la relación con el centro (tutor) para conseguir los objetivos
  • Orientaciones sobre la planificación de actuaciones que concretan los compromisos
  • Orientaciones para  el control y evaluación de lo realizado

Una propuesta de núcleos temáticos sería la siguiente:

  • La comunicación padres-hijos.
  • El establecimiento de las expectativas, la priorización de metas y la distribución de responsabilidades y tareas
  • Las rutinas de la vida familiar
  • El control y el establecimiento de límites y recompensas
  • La organización en casa para la realización y el seguimiento de las tareas escolares
  • La comunicación con el centro escolar
 

Introducir la “agenda escolar” como vehículo sencillo y efectivo de comunicación entre padres y profesores

Las agendas escolares pueden orientarse de manera que sirva a la comunicación bidireccional. En el sentido profesores-padres puede incluir información sobre las calificaciones, comentarios sobre conducta, alabanzas, información concreta sobre los deberes, etc. En el sentido el inverso, la agenda puede recoger información para el profesor sobre diferentes aspectos del comportamiento del niño en casa que tienen que ver con lo escolar, tales como  tiempo y actitud ante los deberes, naturaleza de las lecturas y tiempo dedicado a ellas, tiempo dedicado a la televisión, etc. Asimismo, pueden reflejarse en la agenda preocupaciones puntuales de la familia que tengan que ver o puedan afectar a la vida escolar de los niños, solicitud de entrevistas por parte de los padres, etc. 

 

Establecer protocolos para la realización de contratos de mejora escolar entre el centro y las familias

Los contratos, acuerdos o compromisos de mejora escolar constituyen  instrumentos de desarrollo positivo que permiten alinear, de un modo coherente, las posiciones del centro educativo, del alumno y de su familia, en el análisis de la situación y en las actuaciones para afrontar una circunstancia negativa en el desarrollo educativo del alumno. A través del contrato, el centro ofrece una imagen de autoridad que se traslada al alumno y a sus padres junto con la idea de compartir la  responsabilidad para afrontar las condiciones de la mejora individual. 

El contrato favorece el aprendizaje en la resolución de conflictos en tanto que, a través de la comunicación, se facilita la comprensión de las necesidades, de las posibilidades y de los límites que se manifiestan en una situación determinada y que constituyen el marco del conflicto. El contrato permite al alumno aprender a razonar, a identificar sus dificultades y equivocaciones en los procesos de aprendizaje o en la convivencia y a proponer estrategias para mejorarlas.

En los modelos de contrato se debería tener en cuenta los siguientes aspectos:

  • Lugar y fecha del contrato
  • Intervinientes
  • Análisis de la situación actual:  razones que motivan el contrato y dificultades encontradas
  • Objetivo: acuerdo concreto
  • Compromisos de los padres, alumno y centro (quién hace qué, cómo y cuando)
  • Medios y ayudas requeridos
  • Revisión y evaluación del contrato

 

Editar tarjetas de reconocimiento

Se trata de editar tarjetas de reconocimiento para uso tanto de profesores como de padres que permitan reflejar el reconocimiento o felicitación por los logros o conductas de los niños, así como por las actuaciones de los profesores que, a juicio de las familias, deben ser agradecidas de forma personal. Habida cuenta de que todos los humanos somos sensibles al reconocimiento, este tipo de estrategias empleadas con sinceridad y con mesura mejora el clima de comunicación entre familia y escuela y contribuye a incrementar el capital de confianza entre las partes.

 

Crear un buzón de sugerencias y un tablón de anuncios para los padres

El primero permite recoger las sugerencias de los padres hacia el centro; el segundo traslada información relevante de la escuela hacia las familias. Ambos suponen que el centro otorga importancia a la comunicación entre las partes implicadas como instrumento de mejora.