Saltar al contenido

Visor

Guía de lectura. Los santos inocentes

CUESTIONES DE COMPRENSIÓN

Contesta brevemente a las cuestiones que se plantean:azarías

Capítulo primero: (Azarías)

  1. ¿Dónde vive Azarías?  2. ¿Quién es la Régula? y ¿dónde vive? 3. ¿Qué le molestaba a la Régula con respecto a Azarías?  4. Indica algunos detalles sobre el aspecto físico de Azarías 5.¿Qué pasiones tenía Azarías en el cortijo? 6. ¿Qué era la milana? 7. Cuando iba a casa de su hermana, ¿por quién preguntaba? 8.¿Cómo reaccionaba cuando la Régula le decía que los muchachos estaban enla escuela? 9. Explica en qué  consistía lo que Azarías llamaba «correr el Cárabo”. 10. Azarías acude al señorito para decirle que la milana  estaba enferma, ¿qué le respondió este? 11¿Qué le pide Azarías al señorito? 12. ¿Qué hace Azarías ante la respuesta del señorito?  13.¿Quién es la niña chica? 14. ¿Cómo termina el capítulo? 15. Después de la lectura, ¿puedes definir a Azarías?

Libro segundo: (Paco, el Bajo)Paco

1. ¿Por qué la señora marquesa hizo venir al cortijo, durante tres veranos consecutivos, a dos señoritos de la ciudad? 2. ¿Qué hacían esos señoritos? ¿cómo se llamaban esos señoritos?  3. Cita tres dificultades con las que se encontraban los trabajadores del cortijo. 4. ¿Quiénes son los miembros de la familia de Paco? 5. Resume el episodio de la alfabetización. 7. ¿Quién es don Pedro el Périto? 8. Al volver al cortijo, ¿qué piensa Paco en relación con Nieves? ¿Qué le encarga don Pedro a la Régula? 10. ¿Cuál es la contestación de la Régula a cada encargo de don Pedro y qué se desprende de dicha contestación? 11.¿Qué pide don Pedro a la Régula  que haga su hija Nieves? 12. ¿Quién hace la primera comunión? 13. ¿Qué problema tiene don Pedro con su mujer doña Purita? 14. Ante las provocaciones de su mujer ¿qué hace don Pedro para distraer la atención?

Libro tercero: La milana

1. El Azarías se presenta en el cortijo donde vive su hermana. ¿Qué novedad trae? 2. Indica algunas razones que de forma altiva, el señorito daba a Paco, el Bajo del despido de su cuñado ¿Con qué insulto se refiere el señorito al Azarías cuando le dice que no tiene nada en la cabeza? 3. ¿Cómo se llama el cortijo donde vive Paco con su familia?  4. ¿Qué entiendes que es Cordovilla? ¿Y el Hachemita?

Libro cuarto: El secretariosecretario

1. ¿Quién es Quirce? ¿Qué hacía  a mediados de junio? 2. ¿Y Rogelio? 3. ¿Cuál era la principal cualidad de Paco como «secretario”?  4. ¿Cómo llamaba Paco al señorito Iván? 5. ¿Qué insulto aplicaba el señorito Iván a sus invitados por no saber distinguir las aves o por no saber sostener la escopeta? 6. ¿Qué hizo el señorito Iván para  demostrar a René que aquí (en España) ya no hay analfabetos? 7.¿Qué hacía la señora marquesa cuando iba al cortijo? 8. ¿Qué decían los habitantes del cortijo contemplando la moneda? 9. ¿Qué hace el Azarías en un impulso amistoso hacia Miriam en la última visita de la Señora? 10. El título del capítulo es “El secretario”. Explica el significado  esta palabra en este contexto.

Libro quinto: El accidente

1. ¿Cuándo el señorito lván se instalaba en el cortijo durante dos semanas?¿Qué tenía que hacer Paco? 2.Al palomo cimbel o señuelo se le ponía un capirote para taparle vista. ¿Qué le manda hacer a Paco el señorito Iván un día que se olvidan los pirotes? 3. Paco cae de una encina a dos metros del señorito Iván. ¿Qué dice este? 4. ¿Qué hacen con Paco? ¿Quién le sustituye? 5. ¿Cuál fue el diagnóstico de Manolo, el médico de Cordovilla? 6. A pesar de que el médico escayola a Paco, ¿qué dice el señorito Iván?  ¿Qué podemos decir de la actitud del señorito Iván ante el accidente de Paco?

Libro sexto: El crimenLos santos inocentes

1. ¿Qué le ocurre a don Pedro, el Perito? 2. ¿Qué le dice el  Iván a don Pedro? 3. ¿Qué le dice el señorito Iván a Paco? 3. ¿Quién hace de secretario? ¿Cómo se desarrolló la cacería esa mañana? 4. ¿Qué ocurre cuando ya de recogida, iban camino del Land Rover? 5. ¿Qué hizo el señorito Iván? ¿Y el Azarías? 6.¿Cómo se justificaba el señorito Iván? 7. ¿Cómo relaciona el Azarías la muerte de la milana con la Niña Chica? 8. Explica brevemente el desenlace.

ANÁLISIS DE LA OBRA:

 

ESTRUCTURA:

 

Como ya has visto, la estructura externa se organiza en seis libros cuyo contenido acabas de estudiar. En cambio, la estructura externa se divide en tres partes:

a)      la primera abarca los tres primeros libros

b)      la segunda la formaría el cuarto libro

c)      la tercera parte abarcaría los libros quinto y sexto.

 

  • Justifica el porqué de esta división.

 

TEMAS PRINCIPALES Y SECUNDARIOS

 

  1. Delibes enfrenta dos modos de entender el mundo y dos concepciones de la relación entre el hombre y la naturaleza. ¿Cuál es la de los criados? ¿Y la de los señoritos?
  2. Explica los siguientes temas presentes en la obra:

a)      Riqueza y pobreza: dos mundos enfrentados

b)      Las diferencias sociales: la conciencia del vasallaje.

c)      El maniqueísmo, es decir, la dicotomía entre el bien y el mal sin casi términos medios.

d)     La herencia de la Guerra civil.

e)      La indefensión de las clases bajas.clases sociales

f)       La incultura y el analfabetismo

g)      La actitud nueva de los jóvenes frente a la de los padres.

h)      El triunfo final de los más desfavorecidos.

 

 

PERSONAJES:

 

  • Los personajes se pueden dividir, siguiendo el criterio de importancia en la obra, en tres grandes grupos: personajes de primer plano, de segundo y de tercero.

¿Cómo los agruparías tú?

 

  • Antes, en los temas, se ha señalado el maniqueísmo como uno de los principales. Si tuvieras que dividir los personajes teniendo en cuenta el criterio de “buenos” y “malos”, ¿cómo los agruparías?

 

TIEMPO:

 

  • ¿En qué momento histórico se desarrolla la obra?

 

  • El tiempo narrativo se organiza de dos maneras distintas: en una parte de la obra el desarrollo de la historia no es lineal, sino que van apareciendo anécdotas y episodios de forma aleatoria. En cambio, otra parte sí que sigue el orden lineal de los acontecimientos. ¿En qué partes de la obra podemos observarlo?

 

ESPACIO:los santos

 

  • ¿Qué función crees que tiene el cortijo dentro de la obra? ¿en qué partes de este se desarrolla la obra?
  • El paisaje de la obra está descrito con gran profusión de detalles para dar impresión de realidad.  Selecciona al menos cinco sustantivos que se refieran a los campos semánticos de:

Flora:

Fauna:

Accidentes del terreno:

Profesiones de campo:

 

LENGUAJE:

 

El relato es como un gran mosaico de recursos en el que destacan la gracia y la sabiduría desplegadas en la articulación de los diálogos , la enorme riqueza léxica , la soberbia transcripción del habla popular , el despliegue de oportunos vulgarismos perfectamente adecuados al contexto, el uso de una sintaxis llamativa, el original uso de la puntuación (la novela sólo usa seis puntos, cada uno ellos al final de los seis capítulos), el uso espléndido del estilo libre indirecto , la identificación del lenguaje del narrador con la de los personajes, la supresión de los verbos de lengua, etc

 

  • ¿Por qué consideras que Delibes elige un nivel de lengua marcadamente oral y popular? Determina al menos seis rasgos lingüísticos del habla vulgar que aparecen en el libro.
  • Al mismo tiempo, aparecen importantes rasgos literarios en el uso del lenguaje por parte de Delibes. ¿Podrías señalar al menos tres?
  • ¿Quién es el narrador? ¿pertenece a la clase alta o a la desfavorecida? ¿En qué se nota en su nivel de lengua?
  • ¿Por qué Delibes divide su obra en “Libros” en lugar de “capítulos”?

 

CONCLUSIÓN

 

Para cerrar este trabajo, ¿podrías explicar por qué el libro se titula Los santos inocentes?

 

 final santos

 

 

.