Saltar al contenido

IES Arturo Soria

Proyecto Huerto Escolar

 

1.- INTRODUCCION.

El desarrollo de un proyecto sobre “Jardinería ecológica y Huerto escolar que pretendemos llevas a cabo es de gran interés y es idóneo para trabajar las Áreas Transversales,   especialmente la Educación Ambiental (EA) y la Educación para la Salud (ES),  pues en él tienen cabida temas como el conocimiento de las tradiciones rurales y la botánica aplicada (Etnobotánica), la alimentación, el consumo,  el deporte en tanto que ejercicio físico…, En el huerto se aúnan la cultura escolar-científica y la vida cotidiana favoreciéndose aprendizajes útiles para el desenvolvimiento social de los alumnos dentro y fuera del centro escolar.

Con la puesta en marcha del huerto se mejorará la “calidad ambiental” del propio centro pues, a pesar de que se ha prestado poca atención a la influencia del entorno físico sobre las personas que trabajamos en él, dicha influencia es hoy en día incuestionable: los habitáculos (las aulas, laboratorios, despachos y pasillos), los muebles, el silencio o los ruidos, la iluminación, las zonas verdes o las zonas cementadas o asfaltadas, los muros exteriores y los vallados, etc. condicionan los procesos de enseñanza y aprendizaje en el centro escolar.

Si los factores del ambiente son coherentes  con los principios de la educación ambiental, estimularán el desarrollo de las capacidades de comprensión del medio, su interpretación y actuación responsable, pero si por el contrario los factores ambientales son contrarios ( por su artificialidad, fealdad, desorden, despilfarro, uniformidad, etc.) frenarán el proceso educativo ambiental. Por todo ello la mejora del aspecto de nuestro jardín y la creación del huerto como espacios más bellos y productivos, no sólo mejorarán el paisaje escolar sino que ayudarán a descubrir, experimentar y poner en práctica los valores y conocimientos aprendidos en las aulas mejorando la convivencia y la eficiencia de nuestro trabajo.

Partiendo de un recurso educativo interesante y estimulante para nuestros alumnos como es el trabajo en un “huerto escolar” pondremos en práctica un aprendizaje activo y cooperativo basado en la resolución planificada de los problemas propios de su ejecución, así como un eficaz desarrollo de actitudes y valores como el compromiso con la conservación y mejora de nuestro entorno  y con la conservación sostenible de los recursos ambientales.

 

2.- EL HUERTO ESCOLAR Y SUS OBJETIVOS.         

El trabajo en este medio favorece la consecución de los objetivos, los contenidos y los fines de la Educación Ambiental y la Educación para la Salud al mismo tiempo, lo que implica: educar en el medio, sobre el medio y a favor del medio ambiente impulsando una serie de valores y actitudes necesarios para tomar conciencia y estimular comportamientos más respetuosos con la naturaleza en general. Y esto sucede porque cuando estamos pensando en esta actividad pensamos en una manera determinada de gestión del espacio, en un ambiente equilibrado, en usos respetuosos y no perjudiciales del territorio, en la diversificación y protección de los cultivos, en la limpieza y conservación del suelo y del agua, en definitiva, pensamos en un tipo de agricultura y jardinería  “ecológicas” porque trataremos de hacer nuestras prácticas respetuosas con el Medio Ambiente.

LOS OBJETIVOS de la Educación Ambiental y los objetivos didácticos que nos planteamos desarrollar en el huerto y jardín escolar son muchos, a saber:

A.- Conocer y comprender los aspectos básicos del funcionamiento de nuestro cuerpo y las consecuencias para la salud individual y colectiva de ciertos actos y decisiones personales sobre el entorno tanto inmediatas, a medio y a largo plazo.

B.- Apreciar y valorar los beneficios que suponen los hábitos de alimentación equilibrada y natural, ejercicio físico regular, higiene personal diaria, así como el llevar una vida ordenada y sana en general.

C.- Adquirir conciencia sobre la incidencia de nuestras actividades cotidianas en el equilibrio del medio ambiente, valorando con criterio propio los impactos que causamos para que  busquemos modos de uso sostenible de los recursos que no sigan poniendo en peligro ni deteriorando la biodiversidad actual.

D.- Establecer lazos afectivos con el medio, desarrollando la capacidad de disfrutar de nuestro entorno, y de contribuir con hábitos de respeto a la conservación y mantenimiento del equilibrio de los ecosistemas tanto en el campo como en los parques de las ciudades.

E.- Progresar en el conocimiento y comprensión de los conceptos generales básicos sobre las plantas y los hongos como eslabones esenciales de toda cadena trófica en los ecosistemas naturales, y aprender el ciclo vital de estos seres vivos para entender mejor el funcionamiento del medio.

F.- Trabajar valores y actitudes como la convivencia, la autonomía, la tolerancia, el respeto, el trabajo cooperativo,…

G.- Desarrollar capacidades de organización y planificación, de resolución de problemas, de prevención de riesgos y de otras consecuencias del trabajo al aire libre.

H.- Fomentar la iniciativa y el sentido de la responsabilidad individual, el trabajo en equipo y las relaciones positivas con otras personas del entorno inmediato y/o lejano (especialistas, agricultores, abuelos,…) a quienes, a veces, recurriremos buscando información para solucionar temas concretos por su experiencia o mayores conocimientos.

 

Todas estas tareas harán que nuestros alumnos sean partícipes y a la vez, protagonistas del proceso de enseñanza-aprendizaje.

Nuestro trabajo como educadores consistirá en seleccionar, organizar y secuenciar los contenidos a trabajar, definir los diferentes niveles de complejidad en su tratamiento y distintos itinerarios didácticos, de forma que el alumnado desarrolle  la sensibilización y concienciación hacia el Medio Ambiente y la capacidad de asociar el respeto y disfrute de la naturaleza con la conservación sostenible de los Recursos Naturales.

 

 

3.- METODOLOGÍA Y ORGANIZACIÓN

En la Metodología se tendrán en cuenta los siguientes  aspectos:

- actividad investigadora: pretendemos que los alumnos planteen, a través de sus propias observaciones sus dudas, formulen hipótesis y realicen las comprobaciones de manera que conecten sus ideas y conocimientos con nuevas fuentes de información para ir elaborando y sacando sus propias conclusiones.

- trabajo en grupo: los alumnos tendrán que organizar su trabajo en grupo, rotando las actividades, intercambiando información y tratando de llegar a acuerdos para solucionar los problemas que surjan y también  habrán de prever los resultados a obtener. Para ello será necesario el debate y la toma de decisiones,  por consenso o por mayoría cuando no haya acuerdo, pues serán ellos quienes planifiquen, organicen y gestionen las diferentes labores y tareas que requerirá la puesta en marcha y mantenimiento del huerto.   

- globalidad: puesto que el huerto escolar es un recurso transversal en el que se pueden estudiar temas como la alimentación y la salud, la gestión de las basuras, el reciclado, el consumo y las tradiciones y desarrollo de los pueblos. Es el entorno donde se puede experimentar  la interdisciplinariedad, contribuyendo a descubrir e interpretar la realidad, a percibir una naturaleza en la que todo está relacionado, nada está incomunicado y todo forma parte de todo: el agua, el aire, la energía del sol y de la tierra, el suelo y los alimentos y remedios que nos aporta gracias al conocimiento,  al esfuerzo,  la dedicación y el trabajo del hombre.

El aprendizaje en el huerto se convierte en un proceso social en el que los alumnos entran en comunicación directa unos con otros y con la gente de alrededor, a través de sus experiencias y propia iniciativa, intercambiando ideas e información, haciendo propuestas, asumiendo riesgos y conectando los nuevos descubrimientos con sus conocimientos previos.

Trataremos de crear un ambiente de confianza y trabajo que fomente el interés para que a la fase exploratoria le siga una fase reflexiva en la que analicen y relacionen los resultados, los ordenen, sinteticen y, en definitiva, les permita sacar sus propias conclusiones.

La ORGANIZACIÓN del trabajo será en base a grupos pequeños y rotatorios, rompiendo la estructura tradicional de la exposición de conceptos y los ejercicios individuales dentro del aula. Los grupos emprenderán la resolución conjunta de las tareas, con explicaciones y argumentos aportados por todos sus miembros, compartiendo también la responsabilidad de los resultados de sus labores (procedimientos, investigación, cosecha, etc.). En el grupo se hará un reparto de las tareas y funciones que no siempre será explícito, pues cierto alumno o alumna aportarán a veces  ideas novedosas para el resto  (por tener algún familiar con quien ya han trabajado antes en su huerto o jardín, o por un conocimiento técnico que ya tenían y que es necesario para cierta tarea), otro se encargará de medir  y/ o de  anotar resultados porque se le dan mejor las matemáticas…; en resumen el trabajo  cognitivo también se reparte.

La estructura organizativa del huerto deberá tener en cuenta los ritmos de la naturaleza (no conviene regarlo todo todos los días) así como los imprevistos (lluvias torrenciales, heladas, sequías prolongadas, etc.) Y EL SOLAPAMIENTO DE LOS GRUPOS por lo que hay que programar con cuidado las diversas tareas a desarrollar de modo que no queden parados por las inclemencias o los imprevistos.  

 

4.- RECURSOS MATERIALES Y HUMANOS.

Hemos establecido contacto con la Asociación  “Campo Vivo” y llegado a un acuerdo de colaboración y apoyo para la puesta en marcha del huerto escolar,  que comenzará en febrero de 2011 en nuestro centro, el IES Arturo Soria, tras la aprobación del correspondiente “Presupuesto” para su desarrollo en 3 fases y cuyos monitores colaborarán con los profesores del  Departamento de Ciencias Naturales.

La Red de Centros de Educación Ambiental de la Consejería de Medio  Ambiente, Vivienda y Ordenación del Territorio de la Comunidad de Madrid cuenta con 11 centros que, a través de su página web, nos servirán de referencia por los programas que desarrollan en nuestra Comunidad.

PUBLICACIONES de referencia son:

   SEYMOUR, J. (1995)- “La vida en el campo y el horticultor autosuficiente”.

   AUBERT, C. (1987)- “El huerto biológico”. Ediciones Integral-

   CANTERO, J.M. y GUTIERREZ,J.M (1995)- “Vamos a hacer un huerto”. Publicaciones FHERSAL.

   COMUNIDAD DE MADRID Unidades Didácticas de Edc. Ambiental. “Un huerto en la escuela”.

   GIL MONREAL,M (2005)- “La agricultura en la escuela”. Editorial PENTHALON.

   JUNTA DE ANDALUCIA (1996)- “El huerto escolar en la ESO”.

   ROMÓN, C. (1997). Editorial Popular.

   WEISSMANN, H. Revista Investigación en la escuela nº 12, (2000). “La huerta, un espacio para investigar”.

   . CDs. Sobre la vida de las plantas ,,,

   . Proyecciones y animaciones por ordenador.

   .Laminas …

   .