Los misterios de Lobezno, desvelados

El famoso mutante, miembro de los X-Men, se caracteriza por su tremenda capacidad de regeneración que le hace envejecer muy lentamente haciéndole casi inmortal, sanar inmediatamente sus heridas y tolerar un esqueleto de "adamantium".
Ahora, un estudio científico desvela sus secretos: Lobezno posee una proteína llamada Howlett, llamada así por el nombre real del superhéroe -James Howlett- responsable de sus fantásticas capacidades reparadoras.
Lobezno es uno de los superhéroes de moda. En su última película "Lobezno, inmortal", es capaz de resistir incluso el poder devastador de la bomba atómica lanzada sobre Nagasaki.
¿De dónde obtiene ese tremendo poder regenerador? Un estudio publicado en febrero de 2013, en el JOURNAL OF SUPERHERO MUTATIONAL SCIENCE (Vol 13 Issue 2. pp297-302) nos da las claves. Para aproximarse al problema, los autores del trabajo -los canadienses Sigrid Alvarez y Emma Conway, de la Universidad de Columbia, han estudiado el ajolote, la larva neoténica de una salamadria mexicana, Ambytoma mexicanum, que tiene la peculiaridad de permanecer en estado larvario toda su vida sin sufrir metamorfosis, pudiendo reproducirse incluso como larva y que es capaz de regenerar sus extremidades e incluso parte de su cerebro. Todos los embriones de vertebrados muestran en sus primeras etapas cierta capacidad de regenerar partes pero ésta se va perdiendo a medida que se desasrrollan, quedando solo estas salamandrias como los vertebrados con un alto poder de reparación de órganos.
La capacidad de división de la célula depende de la existencia de señales, unas proteínas denominadas ciclinas, que le indique a la célula que ha de comenzar a dividirse. El ciclo celular se divide en:
- Interfase -en la que la célula no se divide. Se subdivide en:
- G1: fase en la que la célula pasa la mayor parte de su vida. Abandonar esta fase es el paso decisivo para que la célula entre en división.
- S: etapa en la que se duplica el material genético para que pueda repartirse cada una de las dos copias de su ADN entre las células hijas.
- G2: es la etapa preparatoria a la mitosis
- Mitosis o división celular
En el ajolote se ha descubierto una proteína denominada Amblox que es capaz de evitar la degradación de la ciclina D1 que provoca el paso de G1 a S y, por lo tanto, del comienzo de la división celular, necesaria para la regeneración.
Pues bien, Lobezno tendría una proteína muy parecida "Howlet", con una función similar a la de Amblox en el ajolote. Sin embargo, su capacidad de regeneración es casi seis veces mayor: si el ajolote regenera sus miembros en unos 30 días, Howlet consigue el mismo efecto en cuestión de minutos. Además Lobezno muestra en sus células una concentración de Howlet 100 veces mayor que la que los ajolotes muestran en las suyas.
Se trata, evidentemente, de una "broma científica". Sin embargo el artículo está tan bien redactado que sirve de ejemplo de cómo debe elaborarase y presentarse este tipo de estudios.
Sin embargo, son muchos los equipos de investigación que buscan dilucidar los mecanimos moleculares que explican la capacidad de regeneración que presenta el ajolote, parte de la cual se explica por la proteína Amblox, para tratar de ofrecer una esperanza a las personas que han perdido sus miembros.
Son muchas las señales moleculares que intervienen y dirigen el proceso de regeneración de una extremidad. El proceso parece pasar por una fase de desprogramación celular en la que las células del muñon o blastema adquieren de nuevo características embrionarias: se convierten en células madre. Señales posteriores dirigirán el desarrollo de un miembro con la estructura y posición correctas.
En los mamíferos se ha observado que se conserva una capacidad de regeneración en los extremos de los dedos: en las yemas.Uno de los casos mejor documentado es el de Lee Spievak, si bien su caso fue exagerado por la prensa haciendo creer que algo más que el extremo del dedo se había regenerado, lo que fue ampliamente criticado por la comunidad científica como un defecto en la divulgación de la ciencia llevada a cabo por los periodistas.
El tejido más complicado de regenerar es el conjuntivo de la dermis, responsable de formar las cicatrices, un relleno de la zona dañada mediante un tejido fibroso no funcional. El objetivo sería, pues, lograr la reparación sin cicatrización. Comprender mejor este "parloteo molecular" entre células que indica cómo debe crecer este miembro de nuevo y las claves del desarrollo embrionario nos permitirán acercarnos a la solución de un problema médico que representa un drama para las personas que lo sufren.
Para saber más
- HOWLETT: NOVEL WOLVERINE PROTEIN CONTRIBUTES TO RAPID REGENERATION AND HEIGHTENED CELLULAR REPLICATION
- Science Cracks a Superhero’s Powers
- Miracle Healer: Scientists Attempt to Crack Secret Code of the Axolotl
- Potent Biology: Stem Cells, Cloning and Regeneration. Lecture 2 – Adult Stem Cells and Regeneration by Nadia Rosenthal, Ph.D.
- En los ajolotes se encuentra la clave para la regeneración de miembros perdidos, afirma científico australianoRegeneracion de extremidades (Investigación y Ciencia) (leer)
- La neotenia
- The Case of the Regenerating Finger