Saltar al contenido

Visor

Efectos del radón en España

EL RADÓN EN ESPAÑA

Desde que diversos estudios relacionaron que la exposición al radón está relacionada con mayor probabilidad de padecer cáncer de pulmón en ambientes interiores, la Unión Europea ha legislado para disminuir la exposición de la población al radón y así poder disminuir la mortalidad de cáncer de pulmón por esta causa. El radón está reconocido como agente carcinógeno humano de categoría 1, lo que, asociado al hecho de que un número significativo de edificios presenta concentraciones elevadas de este gas, hace que la exposición al radón se considere como un problema para la Salud Pública.

El origen del radón comienza con desintegración radiactiva natural del uranio, proceso que tiene lugar en las rocas de la corteza terrestre. El uranio es un elemento radiactivo presente en pequeñas cantidades en muchos tipos de rocas, suelos y materiales de construcción. La principal fuente natural del uranio es el granito. El granito está formado principalmente por cuarzo, feldespato y mica, y uranio-238 en pequeñas cantidades. Con el paso del tiempo, el uranio se transforma en radio y este, a su vez, se transforma y da lugar al radón. En cada una de esas transformaciones se liberan partículas radiactivas (radiación ionizante), son capaces de ionizar con su paso el medio circundante.

Este gas es la fuente más importante de radiación natural a la que se encuentra expuesta la población general. Al respirar e inhalar el polvo contaminado con esas partículas radiactivas es lo que permite que se introduzcan en el cuerpo, que se depositen en los pulmones y durante su desintegración puedan liberar una dosis radiactiva capaz de causar enfermedades mortales como el cáncer.
Además, es la segunda causa más importante de cáncer de pulmón después del tabaco, por lo que representa el principal agente conocido con relación a padecer cáncer de pulmón una vez prohibido el humo del tabaco en los espacios cerrados. La probabilidad de que el radón provoque cáncer de pulmón es mayor en personas que fuman, de hecho, se estima que el riesgo asociado al radón que corre una persona fumadora es 25 veces superior que en el caso de las no fumadoras.

El radón que emana del suelo y sale del terreno, penetra en las edificaciones, fundamentalmente por difusión a través de poros, grietas y fisuras de las cimentaciones, aunque también puede entrar, en menor medida, procedente de los materiales de construcción o del agua corriente. En general, las concentraciones de radón en los edificios se convierte en un problema si tiende a acumularse y dar lugar a concentraciones elevadas y peligrosas. Esto dependerá de  los siguientes factores:

FACTORES QUE HACEN AL RADÓN PELIGROSO:

 Fuente: CSN, Cartografía del potencial de radón en España, 2017. Fuente: Frutos Vázquez B et al. (2010)

1. El área geográfica donde se ubique el edificio. La presencia de radón depende de la composición geológica de cada terreno. Se libera más radón en zonas graníticas que en las arcillosas o calcáreas. Los suelos graníticos muy fracturados también liberan más radón que los graníticos compactos.
Esto queda reflejado en España través de la Cartografía de Potencial de Radón en España realizado por El Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) y la Empresa Nacional del Uranio (ENUSA) categorizando las zonas del territorio estatal en función de sus niveles de radón y, en particular, identifica aquellas en las que un porcentaje significativo de los edificios residenciales presenta concentraciones superiores a 300 Bq/m3. Las zonas del mapa esta reflejadas con los colores marrones y moradas, son las que presentan potencial superior a 300 Bq/m3 (el nivel de referencia que establece la Directiva 2013/59/Euratom) se consideran zonas de actuación prioritaria.

2. Ciertos tipos de edificación favorecen su acumulación. El radón puede provenir de los propios materiales de construcción, como el granito.


3. El nivel en el que se sitúan las estancias de cada construcción. Las zonas situadas a nivel del suelo o en el subsuelo (sótanos, bodegas, etc.) suelen tener una concentración mucho mayor. Esto se debe a que están más cerca del subsuelo y además a que el radón es algo más denso que el aire. En general, los edificios con sótano suelen tener algo más de radón que los que no lo tienen.


4. La frecuencia de la ventilación y la temperatura interior. Así, los niveles de radón en interiores varían con las estaciones del año: los niveles de radón en invierno suelen ser superiores a los de verano, de acuerdo a las variaciones de la temperatura media exterior y a la ventilación (menor en invierno que en verano).

MEDIDAS CONTRA EL RADÓN:

Por todo  lo anteriormente indicado, en el ámbito europeo, en 2013, se publicó la Directiva 2013/59/Euratom del Consejo, de 5 de diciembre de 2013, por la que se establecen normas de seguridad básicas para la protección contra los peligros derivados de la exposición a radiaciones ionizantes. Estas normas recogen medidas contra el nivel de radón en el aire, agua e edificaciones. Anteriormente, en España, la exposición al radón está regulada desde el año 2001 mediante el Real Decreto 783/2001, de 6 de julio, por el que se aprueba el Reglamento de Protección Sanitaria contra Radiaciones Ionizantes (RPSRI).

En cuanto a las medidas contra el radón en el aire, las recomendaciones del RPSRI se desarrollan en la Instrucción 33 (IS-33) del CSN, que establecen, con carácter general, la prohibición de la superación al gas en un 600 Bq/m3 en zonas de trabajo, y un 300 Bq/m3 en lugares escolares.

Teniendo en cuenta la edificación, se ha aprobado el Real Decreto 732/2019, de 20 de diciembre, por el que se obliga a que, en los edificios situados en zonas municipales con un nivel preocupante de radón en el suelo y materiales, se expongan a medidas para regularlo.

Y finalmente, por el Real Decreto 314/2016, de 29 de julio,  se han modificado las normativas sanitarias españolas para poder analizar el posible nivel de radón en el agua de consumo humano, en las aguas minerales naturales, y en el agua de manantial envasado.

WEBGRAFÍA:

Enseñanza de las ciencias de la Tierra, 2019(7.2)Geología medica:¿un nuevo espacio científico?

José Antonio centeno (2016). la geología médica. Una disciplina emergente. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/321098641_La_Geologia_Medica_una_disciplina_emergente_Medical_Geology_An_Emerging_Discipline_Geologia_Medica_uma_disciplina_emergente

Asociación Internacional de Geología Médica.  IMGA ESPAÑA Disponible en:  https://www.google.es/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&cad=rja&uact=8&ved=2ahUKEwjy4KXC4bH1AhW3_rsIHY2MDvcQFnoECAoQAQ&url=https%3A%2F%2Fwww.geologiamedica.org%2F&usg=AOvVaw11fe8c7kzikt7jQhw2ElYW

Ministerio de Sanidad. Acción frente al radón. Disponible en:  https://www.mscbs.gob.es/profesionales/saludPublica/docs/RADIACTIVIDAD_EN_ACH_V2.pdf https://www.mscbs.gob.es/ciudadanos/saludAmbLaboral/medioAmbiente/docs/Accion_Radon.pdf

Consejo de seguridad Nuclear. Cartografía del potencial de Radón en España. Disponible en:                                                https://www.csn.es/mapa-del-potencial-de-radon-en-espana 

Ministerio de trabajo, Migraciones y Seguridad Social. Exposición laboral al radón. Guía para la prevención (2019). Disponible en : https://istas.net/sites/default/files/2019-04/Guia%20Radon%202019.pdf