Ver el contenido del capítulo

ENCUENTROS. Una mirada científica y arrtística a tres obras literarias

El botiquín del caballero andante

Introducción

Sin titulo

BotiquínRecopilación de fármacos y remedios relacionados, directa o indirectamente con los textos de La Celestina y El Quijote, realizada por los alumnos de 1º de Bachillerato de Ciencias del IES ALPAJÉS de Aranjuez, dentro del marco del proyecto didáctico "Prado Literario Científico".

 

 

 


1. Portada
2. Aceite de Aparicio
3. Ácido crisofánico
4. Ácido tánico
5. Angiotensina
6. Antiinflamatorios no esteroides (AINE)
7. Atropina.
8. Bálsamo de Fierabrás
09. Barbitúricos
10. Benjuí o Menjuí
11. Codeína
12. Corticosteroides
13. Digitálicos
14. Escopolamina.
15. Esencia del romero
16. Estoraque

17. Glucósido
18. Heparina
19. Hiosciamina
20. Histamina
21. Inulina
22. Litargirio (Ungüento de diaquilón)
23. Morfina
24. Mucílago


25. Papaverina
26. Pectinas
27. Prostaglandinas
28. SALICINA
29. Saponina
30. Taxina
31. Ungüento blanco

* Los números hacen referencia al capítulo correspondiente de la Enciclopedia en que aparecen y  a los que se puede acceder en la parte superior

 

Aceite de Aparicio

El aceite de Aparicio, también conocido como Oleum magistrale, es un aceite con propiedades medicinales inventado a mediados del siglo XVI por Aparicio de Zubia, un curandero morisco nacido en Lequeitio, Vizcaya.

 

 

Está compuesto por 2250 gramos de aceite de  oliva o de  almendras dulces, ambos buenos  disolventes, sobre el que se le añaden 550  gramos de tallos con flores de romero, hipérico  y ruda. Después de tres días de reposo, se le  añaden 180 gramos de lombrices de tierra y se  cuece el conjunto hasta que se consume la  humedad. Posteriormente se filtra disolviendo  560 gramos de trementina buena, 60 gramos de  resina de enebro en polvo y de incienso en polvo  y 30 gramos de almáciga en polvo. Para finalizar  el proceso sólo hace falta colar la sustancia.  Esta receta fue recogida por Francisco Álvarez  Alcalá en su libro “Formulario universal”, de  1841, pero no fue la primera que hubo.

 

  •  En 1566 la mujer del creador, Isabel Pérez de  Redomat, después de la muerte de Aparicio de  Zubia, el cual había mantenido en secreto la  fórmula del ungüento, vendió los componentes  del famoso aceite y dijo (equívocamente) que  eran aceite añejo, trementina de abeto, vino  blanco y añejo, incienso, trigo limpio, hipérico,  valeriana y cardo bendito. A pesar de la  discrepancia entre ambas recetas se puede  sacar en común un punto, y es que los  ingredientes del aceite de Aparicio no valían su  alto precio, el cual se puede ver su desmesura en la expresión común “ser tan caro como aceite de Aparicio”. Por este motivo y para poder llevarse todas las ganancias, las cuales eran enormes pues los efectos terapéuticos del aceite eran increíbles, el inventor mantuvo en secreto toda su vida la receta.

 

 

Este ungüento es vulnerario, es decir, su principal uso es el de curar llagas y heridas, por lo que, teniendo en cuenta la forma en la que se aplicaba antiguamente (“untar, unir las carnes y taparlas con ayuda de un trapo las que sujete”), se puede deducir que su propiedad principal es la cicatrizante, aprovechando las cualidades del hipérico, las cuales son antisépticas, antihemorrágicas y antiinflamatorias.

 

De hecho, en la obra literaria “Don Quijote de la Mancha”, se hace referencia a este aceite, más precisamente en el capítulo XLVI de la segunda parte. En esta escena, el hidalgo es curado de las heridas que le ha realizado un gato con aceite de Aparicio por la enamorada Altisidora:

“Quedó don Quijote acribillado el rostro y no muy sanas las narices, aunque muy despechado porque no le había dejado fenecer la batalla que tan trabada tenía con aquel malandrín encantador. Hicieron traer aceite de Aparicio, y la misma Altisidora, con sus blanquísimas manos, le puso unas vendas por todo lo herido”.

En esta época, esta sustancia era muy usada para tratar cualquier tipo de herida aplicándose encima o dentro de ella si era muy profunda, después de haber sido limpiada primero con vino caliente.

 

Glosario:

- Almáciga: Resina clara, translúcida, amarillenta y algo aromática que se extrae de una variedad de lentisco.

- Valeriana: Planta herbácea perenne con propiedades medicinales en el sistema nervioso.

 

Bibliografía:

- Blog CEUhttp://blog.uchceu.es/eponimos-cientificos/aceite-de-aparicio/

- Hamyguito: http://www.hamyguito.com/senaparicio.html

- Hablemos de historia: http://milrecuerdosdelpasado.wordpress.com/2014/04/28/aceite-de-aparicio-un-aparicio-en-el-quijote/

- Bafomethttps://bafomet.wordpress.com/tag/aceite-de-aparicio/

- EsaAcademic: http://www.esacademic.com/dic.nsf/sp_sp_dichos_refranes/307/ser

- "Aceite de oliva, todo mal quita". Augusto Jurado.

- "El Dioscórides de Andrés Laguna en los textos de Cervantes: de la materia medicinal al universo literario". Francisco López-Muñoz y Cecilio Álamo.

 

Alba Bállega Fernández

 

 

Ácido crisofánico

El ácido crisofánico es un derivado del aloe. Es empleado en el tratamiento de las enfermedades de la piel contra los hongos cutáneos. Poderoso fungicida para la piel.

Bibliografía

http://aloevera-antraquioninas.blogspot.com.es/

José Ángel Beloqui Alcázar

Ácido tánico

 

El ácido tánico se trata de un ácido compuesto de glucosa y ácidos fenólicos cuya fórmula exacta es C76H52O46.

ácido tánico

Dónde se encuentra: Este compuesto, actualmente se puede elaborar artificialmente, en la antigüedad se extraía de la naturaleza acumulado en las cortezas y raíces de frutos y plantas, y pueden detectarse también en sus hojas, aunque en menor proporción.  Puede encontrarse en el vino tinto, en el café, té y espinacas.

té

Propiedades: Tiene propiedades antioxidantes. En cantidades excesivas destruye las células de la piel, produce insuficiencia hepática y puede llegar a causar la muerte. Una vez es ingerido produce de forma inmediata diarreas, vómitos e irritaciones en la piel .

Uso textil: Se emplea sobre todo en el curtido del cuero, en grandes cantidades convierte las células de la piel en un material muy parecido al corcho, además se utiliza como mordiente para fijar los colores en las fibras. En forma de supositorios se ha usado en el tratamiento de las hemorroides. También es famoso por su uso en la desnaturalización del alcohol.

Uso medicinal: En el embarazo, el ácido tánico no se debe utilizar para combatir las hemorroides, puesto que su absorción en el área anorrectal puede producir toxicidad fetal. Tiene acción astringente y queratoplástica, dado que precipita las proteínas de la piel. Por vía exclusivamente tópica se emplea en la prevención de úlceras de decúbito. La asociación del ácido tánico con la glicerina refuerza la dermis, la hidrata e incrementa su elasticidad. También está descrito su uso en la prevención de las grietas del pezón previo a la lactancia y en el tratamiento de quemaduras.


Posología y uso correcto
-Uso exclusivo tópico.
-Aplicar en movimientos circulares en la zona de mayor riesgo para el desarrollo de úlceras de decúbito.
-Limpiar y secar previamente la piel.
-La pauta habitual es cada 6-8 h.


Efectos secundarios
La aplicación prolongada en áreas extensas de la piel y que favorezcan la absorción puede producir afectación hepática por absorción de tanino.

ácido tánico

Bibliografía:

http://www.dfarmacia.com/farma/ctl_servlet?_f=37&id=13079606

http://www.ehowenespanol.com/vegetales-mayor-composicion-acido-tanico-info_207164/

http://www.ecured.cu/index.php/Ácido_tánico

Lidia Blancas Martín

Angiotensina

  La angiotensina es una hormona polipéptido descubierta en Argentina en 1939, de las cuales se pueden encontrar tres tipos, angiotensina I, II, y III.

  El primer tipo se forma a partir del angiotensinógeno (polipéptido de 14 péptidos y formado en el hígado), gracias a la RENINA*, y consta de 10 péptidos. El segundo tipo, el más activo y por tanto el más importante, da lugar a partir de la hidrólisis del primer tipo, y consta de 8 péptidos. El tercer tipo se forma a partir del segundo gracias a las AMINOPEPTIDASAS*, y consta tan sólo de 7 péptidos.

 La angiotensina, entre varias cualidades, da lugar al efecto de la vasoconstricción, es decir, el aumento de la presión arterial y por tanto, la liberación de ALDOSTERONA* proveniente de la corteza suprarrenal.
 Cuando la renina (proveniente del riñón) se libera en sangre como señal de disminución del volumen circulatorio y su contenido en sodio, esta actúa como enzima sobre el angiotensinógeno (proveniente del hígado), la cual está constantemente en sangre y pasa a dar lugar a la angiotensina I, que al hidrolizarse se convierte en angiotensina II como compuesto activo.

 

Figura 1: representación tridimensional del complejo formado por la renina (izquierda) y el angiotensinógeno (derecha) para formar angiotensina.

 

 La angiotensina II, por ejemplo, a parte de ser el vasoconstrictor más potente conocido, estimula la sensación de sed, libera VASOPRESINA*, ACTH y aldosterona; aunque esta hormona se puede inhibir mediante su antagónico, la relasina.
 Además, se ha estudiando que este tipo se encuentra en varias regiones del cerebro y la médula espinal, así como otras zonas corporales, ya que también se puede sintetizar localmente.

 

Figura 2: estructura de la angiotensina II.

 

 Mediante estas tres hormonas mencionadas se da el sistema renina-angiotensina-aldosterona, que se encarga de mantener la presión arterial y los niveles hídrico y electrolítico del organismo. Este sistema consiste básicamente en la formación de angiotensina II, que es la hormona que produce los cambios y por tanto, la regulación.
 El proceso se desencadena con la liberación de hormona renina del modo antes mencionado, la cual permite la formación de angiotensina II, y por tanto, la liberación de la aldosterona a partir de esta segunda.

 

Figura 3: sistema renina-angiotensina-aldosterona.

 

*GLOSARIO:

-Aminopeptidasa: enzimas que degradan las proteínas produciendo péptidos más pequeños y aminoácidos libres.

-Vasopresina: también denominada hormona antidiurética; es considerada como un neurotransmisor que actúa en algunas sinapsis centrales y su acción antidiurética se debe a que estimula la resorción de agua en los túbulos renales.

-Renina: enzima especializada en la regulación de la presión de la sangre arterial media del cuerpo. Esto lo hace regulando los volúmenes extracelulares (plasma sanguíneo, linfa y líquido intersticial).

-Aldosterona: hormona que controla los niveles de sodio en sangre mediante las cantidades expulsadas por la orina, manteniendo la presión sanguínea regular.

 

BLIOGRAFÍA:

http://www.javeriana.edu.co/Facultades/Ciencias/neurobioquimica/libros/neurobioquimica/angiotensina.htm
http://www.ecured.cu/index.php/Angiotensina
http://es.wikipedia.org/wiki/Aminopeptidasa
http://www.iqb.es/cbasicas/farma/farma04/v014.htm
http://www.news-medical.net/health/Renin-What-is-Renin-(Spanish).aspx
http://www.ecured.cu/index.php/Aldosterona
http://www.medicinabc.com/2013/10/sistema-renina-angiotensina-aldosterona.html#axzz30l7swLk1

 

IMÁGENES:

https://lookfordiagnosis.com/mesh_info.php?term=sistema+renina-angiotensina&lang=2

http://www.chemblink.com/products/4474-91-3.htm

http://www.diamond.ac.uk/Home/Corporate-Literature/newsletter/Autumn10/pre-eclampsia.html

 

 

Luisa BLONDEAU LEON. 1º BC.

Antiinflamatorios no esteroideos (AINE)

Los antiinflamatorios no esteroideos, abreviados AINE, son un grupo muy amplio de fármacos que tienen como característica común las propiedades antiinflamatorias, analgésicas, y antipiréticas. Además, estas sustancias se caracterizan también por no ser de naturaleza esteroidea, reduciéndose los efectos secundarios que producen, a diferencia de los antiinflamatorios sintetizados por el cuerpo,  derivados del corticoesteroide y cuya naturaleza sí es esteroidea y acarrean numerosos efectos secundarios.


Clasificación química.

Dentro de este grupo, encontramos numerosos subgrupos cuya clasificación puede realizarse de diversa manera. La más lógica, es clasificarlos a partir de su composición química. En general, estos compuestos son moléculas cicladas formadas por cadenas de carbono saturadas de hidrógeno y con presencia de dobles enlaces, y con algún grupo característico.

-Salicilatos: son derivados de la molécula de ácido salicílico. Está formado por una cadena ciclada de carbonos, un grupo alcohol, y un grupo ácido. Se fórmula molecular es C7H603. Un ejemplo de salicilatos, es la aspirina, también conocida como ácido acetil salicílico. (C9H804).


-Derivados del ácido acético. Se distinguen dos grupos, los indol-acético, con un grupo indol (C8H7N), y los arilo-acéticos, cuyo grupo característico es el arilo (C6H6). Pertenece a esta familia la indometacina.


-Derivados del ácido enólico. Tienen un grupo enol, un grupo hidroxilo unido a un átomo de carbono con un doble enlace, aunque el grupo tienda a expresarse en forma de cetona. Pertenecen a este grupo los oxicanes, y las pirzalozonas.


-Derivados del ácido propiónico (C3H602). Es el caso del ibuprofeno.

-Fenematos o derivados del ácido antranílico. Son sustancias cuya base es una molécula de ácido antranílico (C7H7NO2).


-Otros: inhibidores de la COX-2, paraaminofenoles  (como el paracetamol), y otra serie de sustancias sin agrupación.

Propiedades.

Los principales efectos que tiene son:

-Efecto antiinflamatorio.  Previene contra la inflamación. Al actuar sobre la formación de las prostaglandinas, hace que se reduzca ampliamente la agregación plaquetaria, y por tanto la formación de posibles trombos. Además se reduce la vasodilatación provocada por las prostaglandinas y por tanto, se reduce la posibilidad de formar edemas. Por otro lado, también causan modificaciones en los mediadores de la acción inflamatoria.

-Efecto antipirético. Evita la fiebre. Este medicamento provoca un efecto antitérmico ya que actúa sobre un tipo de prostaglandina que se sintetiza en el hipotálamo, lugar del encéfalo, donde entre otros procesos se regula la temperatura corporal.  Para bajar la temperatura, el medicamento produce sudoración.

-Efecto analgésico. Evita el dolor. Este efecto difiere del de los opiáceos ya que es más leve y porque la inhibición de prostaglandinas actúa en el lugar donde se produce el dolor. Además el efecto analgésico que produce actúa contra la formación de nuevas prostaglandinas, no con las ya formadas, pudiendo sentir todavía dolor.  Actúa principalmente en el sistema nervioso periférico, concretamente sobre los nociceptores, que al haberse inactivado la síntesis de prostaglandinas, no se sensibilizan, ya que esto solo se produce cuando se les estimula durante mucho tiempo.

Se han descubierto otros efectos, como es el caso de contrarrestar la Enfermedad de Alzheimer, la cual descendería en su desarrollo ya que al inhibir a las enzimas, se generan menos prostaglandinas, las cuales producen un amiloide que provoca una acumulación de células anormales , las cuales inducen a la muerte neuronal. También, aunque está  menos probado, los AINE pueden actuar como anticancerígeno, sobre todo los inhibidores de la COX2, ya que se ha comprobado que en enfermos de cáncer de colón los niveles de esta enzima así como de prostaglandinas son muy altos.

 

Efectos secundarios.

Pese a que la naturaleza no esteroidea haga de estos medicamentos menos dañinos para nuestro cuerpo, siguen teniendo diversos efectos secundarios. En primer lugar, al reducir la producción de prostaglandinas, hay un riesgo de producir úlceras y otra serie de patologías asociadas al aparato digestivo, ya que las prostaglandinas forman parte de la mucosa que los protege, dejando al tejido expuesto a los jugos gástricos, es por ello se recomienda tomarlos con comida en el estómago, ya que aunque la absorción sea más lenta, previene ante estos riesgos. También pueden tener lugar alergias, daños en el riñón (como retención de líquidos), cefaleas, y reacciones hemorrágicas, ya que al reducirse la capacidad de antiagregante plaquetario, es más difícil cerrar las heridas

 

Mecanismo fisiológico de actuación.

Los antiinflamatorios no esteroideos se toman normalmente por vía oral, viajan por el tubo digestivo, y se absorben en el  estómago o en el intestino. Tienen como acción principal la inhibición de la enzima cicloxigenasa. Esta enzima, de membrana, se caracteriza por catalizar una reacción química en la que degrada el ácido araquidónico para dar como productos, unas moléculas de naturaleza lipídica, prostaglandinas o tromboxanos. Entre las funciones de las prostaglandinas encontramos por ejemplo la respuesta inflamatoria, ya que produce una vasodilatación, permeabilidad de los tejidos que ayuda al paso de leucocitos, plaquetas, o estimulación de las terminaciones nerviosas al dolor. Es ante este efecto, por lo que se utilizan estos antiinflamatorios, ya que al inhibir esta enzima, hacen que se reduzca la producción de prostaglandinas y que no haya estímulo al dolor.

Se ha descubierto que hay dos tipos de enzima cicloxigenasa, la COX1 y la COX2. La primera se encuentra en tejidos que sintetizan prostaglandinas, como el riñón, y la segunda en tejidos que expresan una respuesta inflamatoria, como el cerebro. La mayoría de los AINE actúan sobre las dos, aunque, hay un grupo denominado inhibidores de la COX2, que al ser más específicos, y no actuar sobre la otra, acarrean menos efectos secundarios. Para inhibir las enzimas, el grupo carboxílico de los AINE se une a un residuo de arginina en la posición 120 de esta enzima, inhibiéndola, siendo este el fundamento de los AINE.

Glosario.

-Prostaglandinas.: sustancias de carácter lipídico derivadas de compustos eicosanoides, ácidos grasos de veinte carbonos, y que intervienen en diversos procesos, como vasodilatación, o mediador en procesos inflamatorios.

-Nociceptores.: detectores del dolor, que reaccionan ante un estímulo continuado.

-Tromboxanos. : sustancias de carácter lipídico derivados del ácido araquidónico, y que tienen diversas funciones, como la coagulación sanguínea.

Biliografía

http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-07642009000400007
http://www.encuentros.uma.es/encuentros26/26dolor.html
http://es.wikipedia.org/wiki/AINE
http://www.arthritis.org/espanol/tratamientos/medicamentos/medicamentos-por-enfermedad/medicamentos-aine/
http://es.wikipedia.org/wiki/Indol
http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:3870Od-tEsIJ:webs.uvigo.es/acarregal/Trabajos_archivos/TB-8-Farmacologia%2520de%2520los%2520AINEs.doc+&cd=2&hl=es&ct=clnk&gl=es

Bibliografía de imágenes

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/8/8e/Salicylic-acid-skeletal.svg
http://universitam.com/academicos/wp-content/uploads/2011/10/acidoacitilsalicinico.jpg
http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/0/02/Indol2.svg/120px-Indol2.svg.png
http://www.edrugs.eu/wp-content/uploads/Indometacina-Indocid-Indocin.png
http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/5/51/Enol.svg/220px-Enol.svg.png
http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/3/32/Propionic_acid_flat_structure.png/150px-Propionic_acid_flat_structure.png
http://blogs.menshealth.es/fitness/files/2012/09/iboprofeno.jpg
http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/3/32/Anthranils%C3%A4ure.svg/220px-Anthranils%C3%A4ure.svg.png
http://4.bp.blogspot.com/-L4Gr67vnAuA/Tgm0zRGhXoI/AAAAAAAAASc/tkG3-fl_R7U/s1600/25v6nSupl.H-13096227tab04.gif

José Jaime Díaz Larrosa

Atropina

La atropina es un medicamento antiespasmódico que actúa reduciendo los espasmos producidos en el aparato digestivo, la uretra, las vías biliares el riñón y el útero. Asimismo reduce las secreciones que producen estas glándulas. Se trata de una droga anticolinérgica extraída de la Atropa belladona, bellona (nombre común).                       Antes del reconocimiento oficial de sus cualidades terapéuticas, la belladona, cuyo origen es europeo, estuvo vinculada a la brujería y a múltiples historias de envenenamientos célebres .                 Se trata de un alucinógeno, legalizado pero si es con un uso antiemético, anestésico, antiparkinsoniano y antídoto para tóxicos.
El principio activo de la Atropa belladona es la atropina, aislada por Mein en 1831; aunque también presenta concentraciones menores de escopolamina
La atropina se usa para inhibir la estimulación muscarínica, que puede ser incrementada por ciertas condiciones o fármacos.
Al tratarse de un  anticolinérgicos se utilizan como medicación preoperatoria por sus propiedades antisialogogas y sedativas, también tiene propiedades amnésicas.
Mecanismo de acción:
Estimula el SNC y después lo deprime; tiene acciones antiespasmódicas sobre músculo liso y reduce secreciones, especialmente salival y bronquial; reduce la transpiración. Deprime el vago e incrementa así la frecuencia cardiaca.                                                                                          Webgrafia:
http://www.uam.es/departamentos/medicina/anesnet/agenda/farmacologia/atropina.htm
http://www.uam.es/departamentos/medicina/anesnet/agenda/farmacologia/atropina.htm
http://www.garrahan.gov.ar/vademecum/vademec.php?campo=nom_generico&ntexto=Atropina

 


 

Bálsamo de Fierabrás

Normalmente la palabra “bálsamo” se relaciona directamente con una sensación de bienestar y alivio, tanto físico como psicológico. El bálsamo de Fierabrás en concreto tiene una interpretación casi milagrosa.

Este bálsamo fue utilizado antiguamente y según la Biblia por las Santas Mujeres del evangelio para cubrir a Jesucristo cuando descendió de la cruz y condenado a sepulcro. Recibe el nombre de Fierabrás por una pequeña historia de un gigante llamado así, Fierabrás, que durante la batalla de Jerusalén consiguió un gran recipiente con este tipo de bálsamo.

 

Cervantes conocía las virtudes de las plantas utilizadas por los herbolarios de su siglo para curar de forma económica las enfermedades sin necesidad de acudir al médico y a la botica. Conocía las propiedades cicatrizantes del romero, los antiinflamatorios de la hierba cana, las venenosas del eléboro, las estomacales y vulnerarias del corazoncillo o hierba de Santa María, las astringentes de la hierba de la doncella, las vermífugas y estomacales de la hierba lombriguera y las calmantes de la hierba mora.

 

 

Ingredientes del Bálsamo de Fierabrás:

El Bálsamo de Fierabrás se compone de cuatro ingredientes: romero, aceite, sal y vino.

 

  • ACEITE: además de como acompañamiento en algunas comidas, también podemos encontrar unos aspectos medicinales en este condimento. 

Las propiedades medicinales son las siguientes: realentiza los tumores, ayuda a prevenir el cáncer de mama, reduce los riesgos de tener problemas circulatorios, para tratar úlceras, para hidratar la piel, reduce la posibilidad de infartos o ictus, fibromialgia, previene la diabetes de tipo 2, ayuda a cuidar la voz, a aliviar el dolor de pies si están doloridos, tiene algunos beneficios para el pelo, ayuda a prevenir la pancreatitis, ayuda a la visión, potencia el colesterol "bueno" y favorece el embarazo.

  • SAL: la sal, al igual que el aceite, lo consumimos como un acompañamiento más y un ingrediente más en nuestra dieta diaria, pero este alimento/condimento, también tiene sus usos medicinales.

Los usos medicinales de la sal son los siguientes: remedio para el dolor de cabeza, solución para la tos, sirve para aliviar los dolores causados por la menstruación, contra las mordeduras de insectos y algunos otros animales, contra el dolor de estómago, para la piel, para reducir la hinchazon de zonas inflamadas y para el dolor de espalda.

 

  • VINO: este componente del Bálsamo de Fierabrás también se usa muy a menudo en nuestro día a día, aunque antiguamente esta bebida se usaba como vasodilatador, sedante o tranquilizante.

Algunas de las propiedades del vino, además de sedante o tranquilizante son: la estimulación del metabolismo, fortalece el sistema inmunológico, facilita la digestión sin dañar otros órganos, protege el corazón y es beneficioso para las articulaciones. 

Por otro lado podemos encontrar que para algunas enfermedades hay un tipo de vino determinado como remedio casero y típico.

 

BIBLIOGRAFÍA:

http://lahoyadejuanillo.blogspot.com.es/2008/12/blsamo-de-fierabrs.html


http://www.elconfidencial.com/alma-corazon-vida/2013/04/10/el-mejor-modo-de-potenciar-la-memoria-oler-romero-segun-la-ciencia-118485


https://aceitunayaceite.wordpress.com/2014/02/26/el-balsamo-de-fierabras/


http://vivirsalud.imujer.com/2011/03/15/descubre-los-poderes-curativos-de-la-sal

http://crecejoven.com/nutricion--vino

 

Glosario:

Afrodisíaco: sustancia que potencia el deseo sexual.

Astringente: sustancia que se aplica de forma externa y que tiene efectos calmantes y cicatrizantes sobre heridas o lesiones superficiales.

Fibromialgia: es una enfermedad crónica que provoca tanto dolor muscular como dolor óseo.

Vermífugo: medicamento que tiene la capacidad de expulsar lombrices o gusanos intestinales.

 

Laura Rico Serrano

1º Bachillerato CC.NN.

Barbitúricos

Composición química

Fue descubierto por el químico alemán Adolf von Baeyer en 1864. Los barbitúricos constituyen un gran grupo de anestésicos con características anticonvulsivantes.
El ácido barbitúrico es una 2,4,6-trioxohexahidropirimidina que se forma por la unión de  la urea* y el ácido malónico en una reacción de condensación.

Propiedades

Son fármacos sedantes con propiedades anticonvulsivantes utilizados para tratar el insomnio nervioso severo, algunas epilepsias, ciertos tipos de convulsiones y determinados trastornos psicológicos.
Por otra parte, tienen efectos adictivos a largo plazo.

Mecanismos fisiológicos de acción

Tienen efecto depresor del sistema nervioso central (SNC), y su eficacia depende de la dosis. También afectan al sistema cardiovascular.
Los barbitúricos deprimen la actividad de los tejidos excitables. El SNC es muy sensible a estos, por lo que su administración no afecta casi a los músculos esqueléticos, cadiaco o liso. Cuando se usa como anestesia local, solo afectan a los nervios periféricos.


Si se abusa de su uso puede llegar a causar un coma o apnea*. Sus efectos secundarios menos frecuentes son hipotensión, colapso* e hipotermia. A veces se produce una insuficiencia renal*.

Uso medicinal

Algunos barbitúricos pueden ser usados antes de una cirugía para aliviar la ansiedad o tensión, y algunos de estos son usados como anticonvulsivos para ayudar a controlar algunos síntomas tales como la epilepsia.

Glosario*

- Urea: compuesto químico cristalino e incoloro; de fórmula CO (NH2)2. Se encuentra en abundancia en la orina y en la materia fecal.


- Apnea: Falta o suspensión de la respiración.
- Colapso: Estado de postración extrema y baja tensión sanguínea, con insuficiencia circulatoria.
- Insuficiencia renal: se produce cuando los riñones no son capaces de filtrar adecuadamente las toxinas y otras sustancias de desecho de la sangre.

Bibliografía:

www.wikipedia.org

www.anestesiavirtual.com

www.citaca.org

escuela.med.puc.cl/publ/guiaintoxicaciones/Default.html

RAE

 

Águeda García-Redondo Marín

Benjuí o Menjuí

El benjuí es un resinoide de olor avainillado, característico por extraerse del árbol Styrax Benzoin, perteneciente a la familia Stryracaeae.

Origen del Benjuí

El arbol proviene de Java, Sumatra y Tailanda y puede llegar a medir hasta  30 m de altura.

Poseen cortezas de colores granates y su madera es blanca. Presenta hojas pecioladas y con el margen dentado, flores de tacto sedoso y frutos parecidos a nueces con semillas de colores pardos.

El benjuí se obtiene realizando incisiones profundas a los troncos de una cierta edad (más de 7 años). De estas incisiones se produce la salida de savia de color amarillenta. Cuando esta savia se vuelve resinosa, dura y frágil, se vuelve de color marrón-rojizo y se recoge de la corteza.

 

 

A pesar de no poder considerar al benjuí como un aceite esencial puro, se le clasifica como una resina. Para facilitar su manejo, el extracto natural se diluye con un disolvente, alcohol bencílico ya que el producto natural se caracteriza por ser muy espeso. Tras la disolución, se produce el aceite de Benjuí.

El aceite de benjuí se caracteriza por ser avainillado, con aroma dulce, cálido, de color marrón claro y con una viscosidad parecida a la melaza.

 

Composición:

El aceite de benjuí contiene:

  • Hormona Styrax
  • Vainilla
  • Monoterpenos, ésteres:

    - Benzoato de coniferilo 

    - Cinamilo

 

   - Cinamato de cinamilo 

   - Cinamato de propilo

 

  • Ácidos fenólicos derivados del ácido benzoico. Ácido benzoico.

 

  • Ácidos fenólicos derivados del ácido cinámico. Ácido cinámico.

 

El aceite de benjuí contiene otros ingredientes activos como óxidos, ácidos y aldehidos.

 

Propiedades:

El aceite de benjuí es conocido por su multitud de propiedades terapéuticas:

  • Antiséptico: beneficioso para la cistitis (sistema urinario)
  • Antidepresivo: es un calmante para los estados de crisis que provocan tristeza, soledad, ansiedad y depresión. Destaca como disipador de la ira y aliviando el agotamiento emocional al ser energizante.
  • Astringente: Excelente para la leucorrea.
  • Anti-inflamatorio:
  • Carminativo: facilita la expulsión de gases del sistema digestivo.
  • Cordial: Actua como bebida reconfortante que se proporciona a los enfermos.
  • Desodorante:
  • Diurético: Produce el aumento de secreción y eliminación de orina.
  • Expectorante: tónico para los pulmones. Bueno para la tos y los dolores de garganta al igual que eficaz para bronquitis, asma e incluso resfriados.
  • Sedante: Utilizado para disminuir la agitación nerviosa e inducir al sueño.
  • Vulnerario: utilizado para curar heridas y llagas. Es un buen remedio para cuando hay enrojecimiento e irritación tanto en manos como en la piel.

Además de muchas otras propiedades como el ser beneficioso para el reumatismo.

 

Modelos de uso:

En masajes o en el agua de baño:

Se puede utilizar en aceite de masaje o diluido en el baño. Esta terapia se aconseja para aliviar dolores y malestar general, al igual que bronquitis crónicas, tos secas, artritis reumatismo.
Favorece la cicatrización de heridas y ayuda a aliviar la depresión gracias a su efecto calmante.

 

En terapia de vapor (vaporizadores y quemadores):

Esta terapia se aconseja para ayuda a personas emocionalmente agotadas y calmar el sistema nervioso.

 

En forma de lociones y cremas:

Recomendado para mejorar la elasticidad de la piel, remedio contra cortes y heridas, acné, piel seca e irritada.

 

Curiosidades:

  • Es favorable su uso combinado con el aceite de lavanda en caso de tratamientos de piel irritada.

  • Posee un efecto muy relajante, tanto que se recomienda precaución cuando se utiliza en concentraciones fuertes.
  • Su uso puede ocasionar dermatitis en personas con pieles sensibles.
  • El benjuí es uno de los ingredientes clásicos del incienso.

  • Era utilizado para desinfectar y purificar.
  • Ingrediente esencial del bálsamo del Fraile”: remedio para problemas respiratorios.
  • Los malayos lo utilizaban en las ceremonias para eliminar a los demonios.
  • Actualmente, se usa como fijador en los perfumes.

 

Glosario:

 Artritis: Enfermedad que se caracteriza por el hinchazón y dolor en las articulaciones. Con el paso del tiempo, esta enfermedad puede causar que las articulaciones se lesionen gravemente. 

 Cistitis: Inflamación que afecta sobre todo a las mujeres de la mucosa de la vejiga urinaria. Suelen producirse de forma repetitiva y a menudo provocadas por la bacteria 'Escherichia coli'. 

 Leucorrea:  Es el exceso de secreción o flujo vaginal. Característico por ser uno de los problemas más comunes en las mujeres. 

 Malayos:  Personas de un grupo étnico y lingüístico de la península de Malasia. Se caracterizan por  poseer la piel morena, los cabellos lisos, la nariz aplastada y los ojos grandes.

 Resinoide:  Sustancia propia de la resina, muy densa y pastosa. Es insoluble en agua y soluble en alcohol y aceites esenciales. Los resinoides se extraen de los árboles al hacer incisiones en sus troncos. 

 Reumatismo: Denominado también reuma, afección aguda o crónica que afecta principalmente a las articulaciones y a las partes blandas que las rodean. 

 

 

Bibliografía:

http://es.swewe.com/word_show.htm/?87098_2&Benju%C3%AD

http://elsenderodetudestino.blogspot.com.es/2009/10/es-un-arbol-tiene-aroma-dulce-como-la.html

http://www.salud.es/principio/benjui-styrax-tonkinensis

http://www.naturisima.net/index.php/130-medicina-alternativa/aromaterapia/18541-aceite-de-benjui

http://many-how.com/articulos/salud/terapias-alternativas/article-1490.html

http://www.solucionesnaturales.com.mx/19577/librito.pdf

 

Bibliografía imágenes:

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/1/1f/Styrax_benzoin_-_K%C3%B6hler%E2%80%93s_Medizinal-Pflanzen-133.jpg

http://www.anarreshealth.ca/files/imagecache/product_full/benjoin.jpg

http://volveralorigen.com.ar/volver/images/stories/benjui.jpg

http://www.kiaroma.ca/v/vspfiles/photos/ESS005-2.jpg

http://i00.i.aliimg.com/img/pb/162/242/470/470242162_606.jpg

http://classconnection.s3.amazonaws.com/800/flashcards/687800/jpg/benzcon1326763079754.jpg

http://es.swewe.com/upimage/02/bd/02bd426e9cc982e77f41b190475e00ce.jpg

http://structuresearch.merck-chemicals.com/cgi-bin/getStructureImage.pl?owner=MDA&unit=CHEM&product=822257

http://structuresearch.merck-chemicals.com/cgi-bin/getStructureImage.pl?owner=MDA&unit=CHEM&product=800235

https://encrypted-tbn2.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcSvt7wi5YuHmRdthOu_QMUtR5oQ4ZxOG1XkYvjIGhsKX_5Lz4VH

http://www.tienda-esoterica.net/media/catalog/product/cache/1/image/9df78eab33525d08d6e5fb8d27136e95/i/n/incienso_de_benjui.jpg

Ana Gil Barrios

Codeína

En 1983 Pierre-Jean Robiquet extrajo de el opio un alcaloide ,la codeína, es un alcaloide, C18H21NO3H2O,  que se encuentra de forma natural en el opio pero que puede causar adicción. Se considera un éter metilo de la morfina pero con efectos más atenuados.Es un sólido blanco soluble en agua y en disolventes orgánicos.

                                   

 

La codeína la encontramos hoy en día en los medicamentos o bien sola, o bien combinada con paracetamol o con acetílsalicílico ya que la codeína potencia el poder analgésico. A pesar de las pocas combinaciones que tiene en el mercado se encuentra bajos muchos nombres y es necesario mirar el prospecto antes de tomarlo.

 

Este medicamento se usa para aliviar dolores y, combinada con otros medicamentos, para aliviar la tos.La codeína por tanto no trata la causa sino que alivia los síntomas. La codeína se asimila en el hígado produciendo morfina y se excreta por el riñón en la orina en forma de metabolitos inactivos. Puede acumularse en personas con efermedades hepáticas.

Cundo se administra la codína tiene una absorción muy rápida por el tracto gastrointestinal, solo el 10% se transforma en metabolitos de morfina.Cuando se usa para aliviar el dolor la codeína actua sobre las conexiones cerebrales para cambiar la manera en la que el el cerebro responde al dolor, por el contrario, si actua contra la tos actúa contra el centro de la tos del cerebro donde reduce el ritmo de respiración y se enfoca por las ansias de toser.

 

 

 

Puede tomarse a modo de aspirina, jarabe o inyectado pero no es aconsejable administrarla en menores de 16 años ni a embarazadas en el primer trimestre a no ser que los beneficios superen los posibles efectos secundarios. Tampoco es bueno que madres recientes tomen fármacos con codeína ya que los metabolitos también pueden excretarse en la leche materna y puede causar daños al bebé. Algunos de estos efectos secundarios son leves como : mareos, dolor de cabeza, somnolencia, vómitos, dolor de estómago, dificultad para orinar...

Pero también podia producir algunos efectos secundarios graves como: convulsiones, cambios de visión, dificultad para respirar, ritmo cardiaco irregular, confusión...

Bibliografía:

http://www.ehowenespanol.com/funciona-jarabe-tos-como_129010/

http://www.deboyaca.com/files/code_na.htm

Wikipedia

http://www.vademecum.es/principios-activos-codeina-r05da04

http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/druginfo/meds/a682065-es.html

 

Esther Jiménez Redondo.

Corticosteroides

Los corticosteroides o mas comúnmente conocidos como corticoides son una variedad de hormonas del grupo de los esteroides. Los corticoides regulan la inflamación, el sistema inmune, el metabolismo de hidratos de carbono, el catabolismo de las proteínas, los niveles electrolíticos del plasma y las respuestas frente al estrés.

 

Los corticoides aceleran la síntesis de glucosa durante el metabolismo de los hidratos de carbono a partir de precursores no glucídicos, además, activan el metabolismo de las proteínas y mueven los depósitos de grasas. Estas hormonas, forman complejos, con receptores citoplasmáticos específicos, que penetran en el núcleo de las células y se unen al ADN estimulando la transcripción del ARNm y la síntesis de varias enzimas.

Los medicamentos con este tipo de hormonas son usados para reducir los niveles de estrés, como antiinflamatorios o también, al ser inmunosupresores, son usados en procesos alérgicos o reumáticos. Los corticoides se pueden sintetizar en los laboratorios fácilmente y se pueden administrar en forma de pastillas, cremas, inhalados o por vías venosas o intramusculares. El tratamiento con este tipo de fármacos, puede afectar a la producción propia de hormonas del cuerpo, así como producir un aumento del apetito, indigestión, nerviosismo o ansiedad y descalcificación ósea.

Glosario

  • Inmunorepresores: Es una sustancia química que produce la inmunosupresión del sistema inmunitario.
  • Receptores citoplasmáticos: Son proteínas que permiten la interacción de determinadas sustancias con los mecanismos del metabolismo celular.

Webgrafía

Wikipedia: http://es.wikipedia.org/wiki/Corticosteroide
Teinteresa: http://www.teinteresa.es/Microsites/Pregunta_al_medico/Reumatologia/corticoides_0_787721442.html

Jesús López-Lillo 1BC

Digitálicos

  • Composición química:

Los digitálicos  están compuestos por los denominados "glicósidos cardíacos". Estos glicósidos son compuestos que derivan de la digital, sustancia obtenida de la planta "Digitalis purpurea" usada en medicina en el tratamiento de la insuficiencia cardíaca.
Al ser glucósidos, estos fármacos poseen una molécula de azúcar que pueden ser mono-, di- o trisacáridos y un componente llamado genina. En general, presentan una estructura común esteroidal, unida a una lactona y a un azúcar. Los más utilizados son la digitoxina (obtenida de la Digitalis purpurea) y la digoxina (de la Digitalis Lanata).

 

 

 

  • Mecanismo de acción y  partes del organismo sobre las que actúa:

En 1785, Withering publicó las primeras observaciones científicas sobre el uso de estas sustancias en pacientes que padecían de "hidropesía y otros trastornos". En esta primera publicación se establecen sus primeras indicaciones y se advierte de sus riesgos.

Hasta la fecha se discuten sus mecanismos de acción y su papel en la práctica clínica, en donde se siguen usando con indicaciones y cuidados similares a los descritos por Withering hace más de 200 años. En todo caso, existe suficiente evidencia de que los pacientes con insuficiencia cardíaca que están recibiendo digitálicos empeoran si se les suspende la droga.

 

Desde las primeras publicaciones se descubrió que los digitálicos producían dos efectos principales: eran inótropos positivos y producían una disminución de la frecuencia cardíaca, en particular en los pacientes con fibrilación auricularEstos efectos se han podido demostrar en situaciones experimentales, en donde se observa un aumento de la relación fuerza-velocidad, tanto en corazones normales como en corazones con insuficiencia cardíaca.

Los digitálicos hacen más fuerte el latido cardíaco al aumentar la cantidad de calcio en las células del corazón. Cuando el medicamento llega al músculo cardíaco, se une a receptores de sodio y potasio, los cuales controlan la cantidad de calcio en el corazón, deteniendo la salida de calcio de las células. A medida que se acumula el calcio en las células, va aumentando la fuerza del latido cardíaco.

En otras palabras, el efecto principal de los digitálicos es la inhibición de la "bomba de Na+" (Na+-K+ ATPasa), lo que produce una menor salida activa de Na+ durante el diástole y un aumento de su concentración intracelular. Esto puede producir cambios en el potencial de reposo, en la excitabilidad y en la velocidad de conducción de las fibras cardíacas, fenómenos que explican los efectos benéficos y tóxicos de estas drogas.

 

  • Forma de aplicación:

La mayoría de los digitálicos se absorbe bien por vía oral. La mayor parte de la sustancia se une a los tejidos, en concentraciones muy superiores a las del plasma (relación tejido: plasma para la digoxina = 30:1 y para la digitoxina = 7:1).

La Digoxina tiene una vida media de 1,6 días, es filtrada por los glomérulos y eliminada por los túbulos renales. En condiciones de función renal normal, el 85% es excretada por la orina y un 15% por la vía biliar. Alcanza una concentración estable después de 5 días de administrar la misma dosis.

 

La Digitoxina tiene una vida media de aproximadamente 5 días; se metaboliza preferentemente en el hígado y sólo un 15% se elimina por el riñón. Para alcanzar un nivel estable, se requieren de tres a cuatro semanas de dosis de mantención.


 

Uno de los problemas en el uso de los digitálicos es la cercanía entre las dosis clínicamente útiles y las dosis tóxicas, y los numerosos factores que acentúan sus efectos indeseables, como por ejemplo la hipopotasemia o el hipotiroidismo. El uso combinado con otras drogas antiarrítmicas, tales como Quinidina, Amiodarona o Verapamil, también facilitan la intoxicación digitálica. Esto explica que cerca del 20% de los pacientes que reciben digitálicos tengan alguna manifestación de toxicidad.

Los síntomas de intoxicación digitálica incluyen manifestaciones generales, (decaimiento, anorexia, nauseas y vómitos, etc.) y una gran variedad de arritmias. El tratamiento de la intoxicación consiste principalmente en suspender la droga y normalizar los niveles de potasio plasmático.

 

  • Glosario:

Lactona: éster cíclico formado producto de la condensación de un grupo alcohol con un grupo ácido carboxílico en una misma molécula.

Inótropos: medicamentos que cambian la fuerza de las contracciones del corazón.

Fibrilación auricular: arritmia cardiaca más frecuente en la práctica clínica.

Diástole: Movimiento de dilatación del corazón y de las arterias, cuando la sangre penetra en su cavidad.

Glomérulo: unidad anatómica funcional del riñón donde radica la función de aclaramiento o filtración del plasma sanguíneo.

Hipopotasemia: es un trastorno en el equilibrio hidroelectrolítico del cuerpo, el cual se caracteriza por un descenso en los niveles del ion potasio (K) en el plasma.

Hipotiroidismo: afección en la cual la glándula tiroides no produce suficiente hormona tiroidea.

 

  • Bibliografía

http://escuela.med.puc.cl/paginas/cursos/cuarto/integrado4/cardio4/Cardio13.html

http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000165.htm

http://www.texasheartinstitute.org/HIC/Topics_Esp/Meds/digim_sp.cfm

Imágenes recogidas de Google Imágenes

 

Andrea López Sánchez

Escopolamina

La escopolamina, popularmente conocida como burundanga, es un alcaloide tropánico que se encuentra como metabolito secundario de plantas en la familia de las solanáceas, como el beleño blanco, la burladora, la mandrágora y otras plantas de los mismos géneros. La escopolamina, más concretamente se extrae de la belladona (Atropa Belladona).



Científicamente a la burundanga se la conoce también como hioscina. Su fórmula química es C17H21NO4, difiere de la atropina sólo en que tiene un puente de oxígeno entre los átomos de carbono 6 y 7. Esto le permite penetrar la barrera hematoencefálica más fácilmente y causar alteración del sistema nervioso central.

La escopolamina actúa como depresor de las terminaciones nerviosas y del cerebro. Es antagonista competitivo de las sustancias que estimulan el sistema nervioso parasimpático, a nivel de sistema nervioso central y periférico, produciendo un efecto anticolinérgico, que bloquea los receptores muscarínicos localizados en el sistema nervioso central, corazón, intestino y otros tejidos.
Es así como induce la dilatación de las pupilas, la contracción de los vasos sanguíneos, la reducción de las secreciones salival y estomacal y otros fenómenos resultado de la inhibición del parasimpático.
En medicina humana, la escopolamina tiene tres usos fundamentales:
1. Se utiliza en muy pequeñas cantidades para prevenir y tratar el mareo, las náuseas, colitis y los vómitos.
2. Por su acción sedante sobre el sistema nervioso central, se usa como antiparkinsoniano, antiespasmódico y como analgésico local.
3. Sirve para provocar dilatación de la pupila en exámenes de fondo de ojo.

Es una droga altamente tóxica y debe ser usada en dosis minúsculas que no superen los 10 mg en niños o 100 mg en adultos. Una sobredosis por escopolamina puede causar convulsiones, depresión severa, arritmias cardíacas, insuficiencia respiratoria, colapso vascular delirio y otras psicosis, parálisis, estupor y la muerte.

En el pasado se administraba junto a la morfina como analgésico en los partos, pero posteriormente se abandonó al verse implicada como factor causal en la tasa excesivamente alta de mortalidad infantil.
El máximo efecto se alcanza durante las primeras 1 a 3 horas y luego cede poco a poco, dependiendo de la dosis dura varios días en eliminarse. Tiene una vida promedio de dos horas y media, y se metaboliza en hígado en ácido trópico y escopina. Sólo 10% se excreta por el riñón sin metabolizarse. Más tarde, aparecen trazas en el sudor y la leche materna. Es capaz de atravesar la barrera placentaria y actuar sobre el feto.

Su acción como depresor del sistema nervioso ha convertido a esta droga en la favorita de violadores, secuestradores y ladrones ya que anula la voluntad de la víctima a los pocos minutos de su administración dejándola a merced de agresores.
En la antigüedad, ha formado parte de los llamados 'filtros amorosos' que se empleaban en la Edad Media, algunos servicios secretos la han utilizado en sus interrogatorios y en Latinoamérica se ha ganado la fama por ser la sustancia que utilizan los delincuentes para robar y violar.

Burundanga, droga milenaria usada para atacar

ESCOPOLAMINA: ¿Cómo actúa? ¿Obtención? ¿Daño? ¿Consecuencias?

Glosario

Alcaloide tropánico: grupo de alcaloides que contienen un compuesto orgánico nitrogenado biciclo con formula química C8H15N denominado tropano.

 Anticolinérgico: compuesto farmacéutico que sirve para reducir o anular los efectos producidos por la acetilcolina en el sistema nervioso central y el sistema nervioso periférico.

Barrera hematoencefálica: formación densa de células endoteliales entre los vasos sanguíneos y el sistema nervioso central. La barrera impide que muchas sustancias tóxicas la atraviesen, al tiempo que permite el pasaje de nutrientes y oxígeno. De no existir esta barrera muchas sustancias nocivas llegarían al cerebro afectando su funcionamiento y tornando inviable al organismo.

Receptores muscarínicos: receptores vinculados con La muscarina (alcaloide que da toxicidad a ciertos hongos). Éstos son bloqueados por la atropina. Constituye el tipo predominante de receptor colinérgico en el cerebro, donde parecen hallarse involucrados en la memoria y aprendizaje (pueden estar involucrados en trastornos como la depresión y manía).

Bibliografía

es.wikipedia.org/wiki/Escopolamina

www.elmundo.es/elmundosalud/2012/05/22/noticias

www.medciencia.com/escopolamina-la-droga-que-anula-tu-voluntad

www.aibarra.org/Guias

www.farmaciasahumada.cl/fasaonline/fasa/MFT/.../P4417.HTM

www.labvannier.com.ar/productos/productos/hioscina.htm

www.iqb.es/cbasicas/farma/farma

py.prvademecum.com/producto.php?producto=8621

 

Esencia del romero

Composición química

El romero se usa en la medicina desde la antiguedad, desde los primeros años de después de Cristo. Esta planta aparece en varias obras literarias, en concreto, el Quijote, como uso de medicina. El romero contiene:

  • Ácidos fenólicos (cafeico, clorogénico, rosmarínico, carnósico), que contienen un anillo fenólico y una función orgánica de ácido carboxílico. De estos dependen las propiedades antioxidantes.

Anillo fenólico

  • Flavonoides (derivados del luteol y del epigenol), que este término engloba a los compuestos secundarios del metabolismo de la planta.

  • Diterpenos (carnosol, rosmanol, rosmadial), se trata de los terpenos de las plantas, que tienen 20 carbonos.

  • Ácidos triterpénicos (ácido ursólico) 2 a 4%
  • Alcoholes triterpénicos (alfa y beta-amirina, betulósido)
  • Aceite esencial, ocupa solo el 1,2 a 2% en la planta. Esta compuesto de:
    • Cineol (32%), se trata de aceite de eucalipto

    • Borneol (18%), es un terpeno biciclico
    • Alcanfor (12%), es un terpenoide que se encuentra en la madera de el árbol perenne originario de Asia.

    • Pineno, son terpeniodes aislados, que se encuentra en la resina, tallos y hojas de varias plantas.
    • Canfeno: es un monoterpeno bicíclico y forma parte de varios aceites esenciales
    • Acetato de bornilo: está presente en Lavandula angustifolia y Rosmarinus officinalis
    • Dipenteno

Propiedades

La esencia de romero tiene múltiples propiedades, como el combatir el envejecimiento, la halitosis, aliviar los dolores musculares, curar heridas y hasta para elevar el ánimo. Antiguamente, los campesinos tenían un fuerte vinculo el olor del romero con la casa. También estimula la memoria y un estimulante físico. A continuación argumentaré brevemente cada propiedad.

  • Contra el envejecimiento: como anécdota, hay una leyenda del siglo XIII con la renia Isabel de Hungría en sus 72 años de edad. Tras usar una mezcla alcohólica preparada con romero, lavanda y menta, rejuveneció, se le elimino las arrugas y las impurezas de la piel.
  • Contra la halitosis: es excelente para el lavado bucal, es refrescante y buena para eliminar el mal aliento. Se mezcla medio litro de agua hirviente y tres cucharadas de hojas y florecitas de romero secas y se deja reposar tapada durante media hora.
  • Alivio de los músculos adoloridos: alivia esguinces o torceduras, para ello se mezcla un puñado grande de hojas y flores de romero frescos con medio litro de aceite de oliva durante una semana. El romero también se utiliza para aliviar dolores reumáticos, el cansancio muscular y en casos de várices y hemorroides.

Donde actua y su mecanismo fisiológico

El romero posee poder astringente, es decir, cierra tejidos, el cual afecta en la musculatura y en los vasos sanguíneos de los órganos internos, da un aspecto fortalecedor y estimula el metabolismo.

La esencia también estabiliza y relaja el corazón, reduce la velocidad de los latidos del corazón cuando éstos son rápidos o cuando mantienen un ritmo nervioso.
También afecta en el metabolismo de los glúcidos, que se desarrolla en el hígado con la participación del páncreas. La esencia de romero apoya el proceso de transformación de glucógeno a glucosa en el hígado y estimula, al mismo tiempo, la combustión del azúcar en las células, es decir, produce energía interna y es beneficiosos para las personas diabéticas.

Bibliografía

  • http://es.wikipedia.org/wiki/Rosmarinus_officinalis#Composici.C3.B3n_qu.C3.ADmica
  • http://propiedadesdelaceite.com/propiedades-del-aceite-de-romero.html

Glosario

  • Antioxidante: es una molécula capaz de evitar o prevenir la oxidación, pérdida de electrones, de otras moléculas.
  • Halitosis: mal aliento en la cavidad oral.
  • Terpeno: son un tipo de lípidos al que pertenecen las vitaminas A, E y K, y no son saponificables, es decir, no se puede fabricar jabón y son liposolubles.

 

 

Realizado por Cristina Molina

 

 

 

Estoraque

El estoraque, aparte de ser un árbol maderero, presenta unas propiedades curativas que lo hacen una planta muy importante en la medicina casera. Es una sustancia semilíquida y de olor fuerte, obtenida de la corteza. 

     Estoraque               

La resina de la corteza es utilizada para crear el bálsamo, pudiendo ser de dos tipos: ámbar líquido, destilado de Liquidambar styraciflua y conocido también como Liquidambar y el estoraque sólido, que proviene de Styrax officinale.

COMPOSICIÓN QUÍMICA 

El estoraque está formado por cinamato de bencilo o estiracina; oleorresina constituida por ácidos triterpénicos, ácido cinámico y sus ésteres; y aceite esencial, compuesto de estireno, vainilina y alcohol etílico, cinámico, fenilpropílico y bencílico.

                              

  Cinamato de bencilo                         Ácido cinámico                                      Vainilina

PROPIEDADES Y ZONAS DE ACTUACIÓN

Su composición hace del estoraque un bálsamo con propiedades desinflamantes, desinfectantes y cicatrizantes para curar golpes y grandes heridas y cortes en la piel. Crea una barrera protectora de infecciones y que favorezca la regeneración de la piel. El estoraque, tanto en forma de pomada como de bálsamo, penetra a través de la piel, incidiendo en la zona afectada.

El estoraque también es utilizado en afecciones cutáneas como la pediculosis, la sarna y úlceras, así como para el estrés y la ansiedad.

También puede ser utilizado el vapor del estoraque, obtenido de la ebullición del bálsamo,       donde aparte de perfumar y desodorizar el ambiente, actúan de forma positiva sobre el aparato respiratorio. Por lo tanto, se trata de un bálsamo expectorante, para curar infecciones en las vías respiratorias como bronquitis, catarros y tos

                            

EFECTOS SECUNDARIOS

En dosis elevadas puede producir calor epigástrico, náuseas, vómitos y diarreas. Cuando se produce un suministro continuado y prolongado en el tiempo lo que ocurre es una excitación general e incluso el aumento del contenido sanguíneo en un órgano o tejido del cuerpo.

GLOSARIO

Calor epigástrico: ardor producido en la zona del abdomen que se extiende desde la punta del esternón hasta cerca del ombligo.

Cinamato de bencilo: Benzyl Cinnamate Componente natural de los aceites esenciales, cristalino y con un aroma intenso y persistente. Es utilizado en aquellos productos a los que queremos dotar con una intensa fragancia.

Pediculosis: enfermedad de la piel producida por el insistente rascamiento que ocasiona la abundancia de piojos en el cuerpo.

Sarna: afección cutánea contagiosa producida por un ácaro que ocasiona heridas en la piel y un intenso picor. 

 

BIBLIOGRAFÍA

http://www.slideshare.net/corepartido/fencyt-estoraque
file:///C:/Users/Maria/Downloads/b11186239_0016.pdf
http://www.ehowenespanol.com/usos-medicinales-del-liquidambar-info_83868/
http://www.ecured.cu/index.php/Estoraque

María Montero Lázaro

Glucósido

Los glucósidos son moléculas compuestas por un glúcido (generalmente monosacáridos) y un compuesto no glucídico. Los glucósidos desempeñan numerosos papeles importantes en los organismos vivos. Muchas plantas almacenan los productos químicos importantes en forma de glucósidos inactivos; si estos productos químicos son necesarios, se hidrolizan en presencia de agua y una enzima, generando azúcares importantes en el metabolismo de la planta. Muchos glucósidos de origen vegetal se utilizan como medicamentos.

 

Utilidad de los glucósidos en la medicina :

Los glucósidos cardíacos son una clase de medicamentos empleados para tratar la insuficiencia cardíaca y determinados latidos cardíacos irregulares. La sobredosis de glucósidos cardíacos ocurre cuando alguien toma accidental o intencionalmente más de la cantidad normal o recomendada de este medicamento.

La intoxicación prolongada (crónica) puede ocurrir en pacientes que toman estos medicamentos todos los días. Esto se puede presentar si los pacientes presentan problemas renales o se deshidratan (especialmente en los meses calurosos del verano). Esto suele ocurrir en pacientes de edad avanzada.

Se puede encontrar en medicamentos como:

Deslanósido (Cedelanin-D)
Digitoxina (Crystodigin)
Digoxina (Lanoxicaps, Lanoxin)

Algunos alimentos contienes glucósidos, como por ejemplo:

Bibliografía:
http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/002581.htm

http://www.uam.es/departamentos/medicina/farmacologia/especifica/ToxAlim/ToxAlim_L9.pdf

 

Jaime Moreno Lucena

Heparina


                                                 

La heparina es una anticoagulante natural producida por los basófilos y mastocitos, se suele encontran en los pulmones, la piel y el hígado. Su industrialización es obtenida mediante la mucosa del pulmon del cerdo.

Esta es utilizada para evitar coagulos en la sangre, y así no formar ciertos problemas en el organismo como:

El síndrome coronario agudo, por ejemplo, IMSEST.
La fibrilación auricular.
Trombosis venosa profunda y embolia pulmonar.
La circulación extracorpórea para cirugía cardiaca.
ECMO circuito de soporte vital extracorpóreo.

La heparina es una sustancia natural de la sangre que interfiere con el proceso de la coagulación sanguínea. Actúa sobre una sustancia llamada trombina, que desempeña un importante papel en la formación del coágulo en la sangre. La heparina clásica ejerce su efecto anticoagulante acelerando la formación de complejos moleculares entre la antitrombina III y los factores II (trombina), IX, X, XI y XII, que quedan inactivados. Tiene particular importancia la acción ejercida sobre la trombina y el factor X.

Las heparinas son glicosaminoglicanos sulfatados con fuerte carga negativa. Las heparinas son polímeros compuestos de cadenas de radicales alternantes de D-glucosamina y un ácido hexurónico( ácido glucorónico o  L-irudónico). Las preparaciones comerciales de heparina , son una mezcla polidispersa de cadenas de polisacáridos que varían en forma, tamaño y densidad de carga, y de peso molecular variable (aproximadamente 45 cadenas de monosacáridos).

               

Las heparinas comerciales contienen dos fracciones principales que se diferencian por su afinidad por la antitrombina (AT). La fracción de alta afinidad constituye aproximadamente un tercio del polisacárido, contiene la parte activa constituida por un pentasacárido, y es responsable del 90% de la acción anticoagulante. Los dos tercios restantes tienen baja afinidad y prácticamente carecen de acción anticoagulante.

GLOSARIO

Basófilos: conforman el tipo de leucocito menos abundante en sangre.

Mastocitos: célula cebada, inmóvil, con un citoplasma muy granular y un gran núcleo. Se localiza en los tejidos conectivos junto a los capilares sanguíneos.

BIBLIOGRAFÍA:

www.wikipedia.com

www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/encyclopedia.html‎

daim.es/‎

 

Zahira Muñoz de la Orden

1ºBC

 

 

 

 

Hiosciamina

La  hiosciamina es un compuesto químico (C17H23NO3) clasificado entre los alcaloides tropánicos utilizado sobre todo para tratar trastornos gastrointestinales, cardiacos, neuroáticos, etc. Se encuentra en algunas plantas de la familia Solanaceae, como en el beleño (Hyoscyamus albus), la belladona (Atropa belladona) y el estramonio (Datura stramonium)  y se puede consumir bajo los nombres de marca HyoMax®, Anaspaz®,  Levsinex® y Cystospaz®. Se da en muchos casos en forma de cápsula de liberación gradual y prolongada, tabletas o inyección.

 

USOS:

La hiosciamina es usada para curar los problemas del tubo digestivo. Es capaz de reducir el movimiento de los intestinos y del estómago y reducir la secreción de líquidos de este, incluso el ácido estomacal. Se usa también en  el tratamiento de espasmos de la vesícula, y para tratar la diverticulitis, los cólicos, el síndrome del colon irritable, la cistitis, la pancreatitis y la úlcera péptica. Puede tratar también enfermedades cardiacas, la rinitis y reduce la producción excesiva de saliva.
La hiosciamina se utiliza también para aliviar los temblores y la rigidez muscular de la enfermedad del Parkinson.

EFECTOS SECUNDARIOS:

Los efectos secundarios de la Hiosciamina no son muy comunes, pero pueden aparecer y pueden prolongarse o empeorar o desaparecer a medida que el cuerpo se adapta al medicamento. Los más severos son el sueño, mareos y náuseas, cefalea,  visión borrosa, agitación, sofocos, sensación de sequedad de la boca, mayor sensibilidad a la luz y dificultad para orinar.
También se pueden dar efectos secundarios más graves y preocupantes, como la diarrea, sarpullido, dolor de ojos o arritmias. Si se produce una sobredosis pueden darse estos efectos secundarios y también alucinaciones, euforia, desconcierto y en casos extremos el coma.

GLOSARIO:

Alcalohides tropánicos: originados a partir de ornitina y lisina. Tiene en común el tropano, un elemento estructural bicíclico nitrogenado. Son ésteres de alcoholes tropánicos (tropanol) y de ácidos de estructura variable. 

Cistitis: infección de orina con inflamación de la vejiga urinaria.

Diverticulitis: las pequeñas bolsas o sacos existentes en el intestino se infectan y se inflaman.

Pancreatitis: inflamación del páncreas.

Síndrome del colon irritable: transtorno gastrointestinal que produce molestias abdominales y alteraciones del hábito deposicional.

Úlcera péptica: llaga producida e la mucosa que recubre la primera parte del intestino delgado (duodeno) o el estómago.

BIBLIOGRAFÍA:

La información esta sacada de:

http://www.ehowenespanol.com/hiosciamina-sobre_334522/

http://actilean.healthinformatics.net/docs/spanish/ma/hyoscyam.sm.asp

http://www.eweb.unex.es/eweb/botanica/BH/08-medicinales/hiosciamina.htm

http://www.davidmsc.com/hiosciamina-alternativas.html

http://es.wikipedia.org/wiki/Hiosciamina

http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/druginfo/meds/a684010-es.html

Y las imágenes:

http://www.meedicina.com/6453-avances-en-la-enfermedad-del-parkinson/

http://es.wikipedia.org/wiki/Hiosciamina

http://www.psicofarmacos.info/?contenido=drogas&farma=hiosciamina

 

Laura Ortega Bueno, 1ºBC

Histamina

Composición química

La histamina es una hormona presente en algunas células y provoca muchos síntomas de las alergias. Cuando una persona es alérgica a una sustancia es porque el organismo cree que esta sustancia es inócua para el organismo, aunque realmente sea nociva. Por ello, el propio organismo lanza una respuesta inmune que induce a algunas células del cuerpo a liberar histamina y otras sustancias químicas a la sangre.


Se trata de una amina idazólicaque compuesta por un anillo de imidazol y un grupo amino unidos por dos grupos metileno que se encarga de las respuestas del sistema inmune, de regular la secreción ácida en el estómago y actúa como neurotransmisor en el SNC. Su nombre sistemático es 4-(2-aminoétil)-1,3-diazol.


Este compuesto se trata de una amina primaria que sufre una descarboxilación a través de la enzima histdina-descarboxilasa, reacción que elimina determinados compuestos en forma de CO2.


Esta hormona se encuentra diseminada en los tejidos de los mamíferos, variando la cantidad de esta dependiendo de la especie.

Síntesis

Su síntesis se realiza en el aparato de Golgi, donde luego es transportada al interior de los gránulos y almacenada junto a más sustancias. Un 90% de las reservas de histamina en mamíferos está en los mastocitos y basófilo, aunque puede ser encontrada en otro tipo de células.


En el sistema nervioso su síntesis se da en el núcleo tuberomamial.


Cuando esta molécula se encuentra en los mastocitos y basófilos se produce lentamente. Sin embargo, fuera de ellos se produce de forma continua y rápida.


Una vez acumulada en los gránulos, esta se libera mediante un proceso llamado desgranulación.

Propiedades

Sobre 1970 se descubrió que la histamina poseía no solo un receptor, sino tres (H1, H2 y H3).

La forma farmacológicamente activa a nivel de estos receptores es eltautómero monocatiónico, aunque pueden intervenir algunas propiedades químicas distintas en interacciones con los otros dos receptores. Las tres clases de receptores pueden ser activados de formas diferentes.
Ya que es uno de los mediadores preformados, su liberación interviene decisivamente en las respuestas de hipersensibilidad inmediata y de las alergias. Esta actúa en músculos lisos de broquios y de vasos sanguíneos, lo que explica en parte los síntomas de la reacción alérgica. Algunos fármacos de utilidad clínica actúan para liberar histamina de las células al organismo, explicando en parte alguno de sus efectos adversos que surgen por las reacciones de hipersensibilidad inmediata.

Mecanismo fisiológico de actuación

La estimulación de diversos receptores lgE y la activación de ciertas sustancias hace que surjan muchos tipos de mediadores. El leucotrieno D4, activado por esta vía, es un constrictor potente del músculo liso del árbol bronquial.Las cininas también son generadas durante algunas respuestas alérgicas. Por todo esto las células secretas una gran variedad de compuestos inflamatorios, además de la histamina, y cada uno contribuye de una manera distinta a los síntomas de la alergia.


Como hay tantos mediadores, un fármaco es incapaz de actuar sobre todos ellos, ya que cada fármaco está orientado a un mediador.

Bibliografía

Violeta Paniagua

 

Inulina

 

Composición

La inulina es un polisacárido formado por cadenas moleculares de fructosa. Es un polvo blanco parecido al almidón, que se extrae de las raíces, los tubérculos y los rizomas de algunas plantas, como la achicoria y el diente de león, o de algunos alimentos como la alcachofa, el ajo, la cebolla, el puerro, el espárrago, etc.

Propiedades y partes del organismo sobre las que actúa

Sus principales propiedades beneficiosas son:

Efecto prebiótico: Nuestro organismo carece de enzimas capaces de digerir completamente la Inulina, por lo que viaja casi intacta hasta el intestino grueso. Una vez allí, alimenta a la flora bacteriana beneficiosa y mejora la composición de flora intestinal, por lo que se dice que tiene un efecto prebiótico, aunque puede provocar molestias intestinales a aquellas personas que no estén acostumbradas a ella.

Evita la acumulación de triglicéridos en el hígado (Hipoglicémica),  por lo previene la ateroesclerosis y es conveniente para todas a aquellas personas que tienen el colesterol alto o diabetes, ya que regula los niveles de azúcar en la sangre.

• Favorece la absorción del calcio y el magnesio en los huesos.

• Favorece la síntesis de vitamina B.

Previene el cáncer de colon y el de mama.

  

En conclusión podemos decir que la Inulina es beneficiosa para el Sistema digestivo y el intestino; el buen funcionamiento del hígado; el sistema circulatorio; y el tejido óseo.

Aplicaciones

La inulina se emplea en alimentación sobretodo como sustituta de las grasas de helados, yogures u otros lácteos, ya que los hace, no solo más ligeros y beneficiosos para la salud, si no también más baratos. También sirve para añadir fibra a algunos productos alimenticios o en algunos casos como sustituto de la harina.

En la industria, la fermentación de la inulina la convierte en etanol, lo que hace que podamos usarla para la obtención de ciertas bebidas alcohólicas o incluso como combustible.

Además de todo esto, la inulina también tiene numerosas aplicaciones medicinales y terapéuticas, ya que debido a sus propiedades, ayuda a prevenir algunas clases de cáncer, a regular el tránsito intestinal, o a ayudar en algunas enfermedades como la colitis, la hipercolesterolemia o el estreñimiento, aunque todo esto está aún está en investigación.

Glosario

Tubérculo: parte de un tallo subterráneo que aumenta de tamaño al acumularse sustancias de reserva en sus células, como por ejemplo, la patata.

Rizoma: tallo subterráneo y carente de hojas que crece paralelo al suelo y de el cual brotan raíces y brotes de la planta.

Prebiótico: sustancia que estimula en creciomiento de las bacterias beneficiosas en la flora intestinal y que nuestro organismo no es capaz de digerir.

Etanol: compuesto químico incoloro y soluble en agua que se utiliza para la fabricación de bebidas alcólicas.

Bibliografía

http://es.wikipedia.org/wiki/Inulina

http://fisiologoi.com/paginas/inulina.htm

http://www.cuerpomente.es/aliado.jsp?ID=20506

http://www.puntovital.cl/alimentacion/sana/nutricion/inulina.htm

Prisicla García López-Pardo

Litargirio (Ungüento de diaquilón)

Composicion:

El litargirio es un mineral óxido de color rojizo, graso y terroso y con gran capacidad de exfoliación que se empleaba durante la Edad Media y el Renacimiento para fabricar el ungüento de diaquilón.
El ungüento de diaquilón estaba hecho de una mezcla entre litargirio y aceite, principalmente, aunque también se podían añadir a dicha mezcla ciertas plantas o flores.

  • Litargirio (PbO)

​                                               

  • Aceite:

​                                    

·Propiedades:


El litargirio era conocido por su capacidad para unirse a las grasas o aceites para formar emplastos.
Existían dos tipos diferentes de diaquilón: el simple, fabricado únicamente con litargirio, aceite y raíces de lirio de San Juan; y el gomado o compuesto, que constaba de diaquilón simple al que se añadía cera amarilla, pez resina, trementina, goma amoniacal, bedelio, gálbano, y sagapeno.
Los pasos necesarios para hacer ungüento de diaquilón simple serían los siguientes: primero, se pone agua a cocer en un recipiente, donde se introducen las raíces. Pasado un rato, la mezcla de cuela y se añaden el aceite y el litargirio, y se espera hasta que se absorba toda la humedad y el ungüento vaya cogiendo consistencia. Cuando esto haya sucedido, el diaquilón está preparado para aplicarse como se requiera.

 

·Actuación en nuestro organismo:

Este ungüento se empleaba para crear emplastos que, posteriormente, servirían para ablandar tumores. También tenía funciones digestivas, se usaba para resolver infartos linfáticos, tenía función coagulante en heridas supuratorias, era útil contra las úlceras… Además, en estos últimos casos, promovía la rápida y eficaz cicatrización.


·Mecanismo de actuación:


En el caso del ablandamiento de tumores, el mecanismo de actuación sería el siguiente:
El tumor, que de inicio está indolente y frío, recibe el calor provocado por el contacto con el emplasto de diaquilón, de forma que empiece a haber en dicho lugar actividades vitales. Tras una serie de mutaciones orgánicas, se acarrea la supuración y, posteriormente, la resolución.
En una superficie ulcerada, este emplasto excitará la zona y, en consecuencia, se producirá un aumento en la actividad de cicatrización, acelerándola.
En el caso de aplicarse en una herida reciente, se producirá la moderación de la irritación y la disminución de vitalidad y sangrado, de forma que la curación sea más rápida. También se emplea en heridas por el hecho de mantener los bordes aproximados y evitar que se agrande.
Por último, también puede aplicarse el emplasto de diaquilón en el abdomen, de forma que contenga el vómito, fortifique los órganos allí situados, cure más rápidamente la diarrea…

GLOSARIO:

-Bedelio: tipo de gomorresina de color amarillo, olor suave y gusto amargo que se extrae de ciertos árboles o arbustos y se emplea en la industria farmacéutica.

-Exfoliación: se refiere a eliminar las células muertas de la piel o a dividir algo en láminas o escamas.

-Gálbano: gomoresina que se extrae por incisión de la raíz de una planta denominada Ferula gummosa.

-Sagapeno: gomorresina algo transparente, leonada por fuera y blanquecina por dentro, de sabor acre y olor fuerte.

-Trementina: resina amarilla, viscosa y pegajosa, muy aromática, sintetizada por los pinos, abetos, alerces y terebintos que se emplea en la industria y en medicina.

BIBLIOGRAFÍA:

Tratado de terapéutica.

http://buscon.rae.es/drae/srv/search?val=diaquil%F3n

Nuevos elementos de patología

Apología del mercurio

http://es.wikipedia.org/wiki/Litargirio

Farmacopea

Diccionario de ciencias médicas.

 

 Marina Robleño Vélez.

Morfina

Composición química


La morfina es un alcaloide del opio, preparado con sulfato a través de la neutralización con ácido sulfúrico.

 Planta de Morfina

Para prepararla se llevan a cabo los siguientes procesos:
1. Durante el primer tratamiento, el opio se transforma en una "base técnica", de color oscuro, conteniendo más o menos el 60% de morfina.
2. La segunda operación eleva el porcentaje a 93 o 94% y permite obtener la "morfina base" de color blanco.
3. Posteriormente puede realizarse una clorhidratación que aumenta el peso entre un 10%  y un 15%, dando por resultado el clorhidrato de morfina.

• Propiedades
La morfina es una potente droga opiácea usada frecuentemente en medicina. Fue nombrada así por el farmacéutico alemán Friedrich Wilhelm Adam Sertürner en honor a Morfeo, el dios griego de los sueños.
Es una sustancia controlada, utilizada como analgésico, que tiene como fin evitar dolores agudos como dolor en el infarto de miocardio,  post-quirúrgico, asociado a golpes, provocado por el cáncer y por los huesos. Pero, a día de hoy, su utilización va decreciendo a medida que aparecen nuevas drogas sintéticas, las cuales son menos adictivas y permiten que personas alérgicas a ella puedan aliviar igualmente sus dolores. La morfina también se usa para paliar la adicción a ciertas drogas como la heroína y la cocaína.
Su aspecto es el de un polvo blanquecino y cristalino, sin olor y fácilmente soluble en agua.

• Aparato o parte del organismo sobre la que actúa.
El efecto primario de la morfina se manifiesta en el sistema nervioso central y órganos que contienen músculo liso.
La morfina produce analgesia, euforia, sedación, disminución de la capacidad de concentración, sensación de calor en el cuerpo, pesadez en los miembros, sequedad de boca, contracción de las pupilas, estreñimiento, insensibilidad al dolor e incoordinación muscular. Además, un empleo prolongado puede ocasionar somnolencia, disminución de la presión arterial, retención urinaria y disminución de la capacidad sexual.
Es improbable que produzca depresión miocárdica o hipotensión directamente. Sin embargo, la reducción del tono del sistema nervioso simpático en las venas periféricas produce un estancamiento con reducción del retorno venoso, gasto cardiaco y presión arterial.
La morfina produce depresión respiratoria, la cual se caracteriza por disminución de la respuesta al dióxido de carbono. También disminuye el flujo sanguíneo cerebral y la presión intracraneal con ventilación controlada. Puede causar rigidez muscular, especialmente en los músculos abdominales y torácicos, cuando es administrada a grandes dosis.
La morfina puede provocar espasmo del tracto biliar y aumentar las presiones del conducto biliar común, que puede provocar un cólico.
El estreñimiento puede acompañar a la terapia con morfina secundaria a la reducción de las contracciones peristálticas de los intestinos y aumento del tono del esfinter pilórico, válvula ileocecal y esfinter anal.
La morfina puede causar vómitos y náuseas, por aumento de las secreciones gastrointestinales y disminución de la propulsión intestinal.
No se han detectado alteraciones genéticas debidas al uso de morfina; sin embargo, su empleo durante el embarazo es peligroso por la depresión respiratoria y porque el fármaco puede llegar al feto produciendo efectos más prolongados que en la madre.

• Mecanismo fisiológico de actuación.
La morfina se utiliza para eliminar el dolor, pero no lo suprime atacando las causas, sino más bien distorsionando la percepción de la mente sobre el dolor.
Cuando la droga ingresa en el cuerpo ralentiza el funcionamiento del cerebro.
La morfina es eficaz porque actúa directamente en los receptores que modulan el dolor en el sistema nervioso: los receptores opioides. Estos responden muy bien a los compuestos naturales, como por ejemplo las endorfinas, por lo que la morfina intenta imitar estos compuestos y bloquea los mensajes de dolor. Cuando la droga llega a estos receptores opioides, se transmite el efecto analgésico a través de una cascada de proteínas G, el método más común de señalización de las células. Estas proteínas aumentan la conducción en los canales de potasio, la disminuyen en los de calcio e inhibe la adenilato ciclasa. Todos estos cambios mitigan el dolor.

Glosario

Alcaloide: Sustancia orgánica nitrogenada de origen vegetal,con propiedades básicas y acción medicinal o venenosa, como la morfina, la cafeína o la nicotina

Opiáceo: Compuesto con opio o extraído de él.

Píloro o pilórico: Abertura inferior del estómago, válvula que comunica este con el intestino delgado,a través de la cual pasan los alimentos tras la digestión.

Bibliografía
http://www.ojocientifico.com/4834/como-actua-la-morfina-para-calmar-el-dolor
http://es.wikipedia.org/wiki/Morfina
http://www.uam.es/departamentos/medicina/anesnet/agenda/farmacologia/morfina.htm
http://www.mind-surf.net/drogas/morfina.htm

 

PILAR ROMERO MARTÍN

Mucílago

Los mucílagos es un tipo de fibra soluble que aporta propiedades y beneficios interesantes en una dieta sana y equilibrada. Descubre los beneficios de los mucílagos y sus virtudes más importantes.                       
En las plantas carnívoras puede verse claramente en las Droseras, aunque las Pinguiculas, Drosophyllum y Byblis también tienen.                     
En las hojas, tienen esos pequeños pelitos y en la punta de cada uno, si la planta tiene las condiciones necesarias de temperatura, humedad y sol sale una gotita de mucílago. Puede ser que en las horas de más sol el mucílago desaparezca, y cuando ya está más fresco el ambiente vuelva a salir.

Este es el método de captura de insectos de las Droseras, al ser viscoso el insecto queda cogido, y si no tiene suficiente fuerza para escapar habrá sido capturada. Cuando el insecto se mueve, la planta detecta que hay una presa y genera más mucílago en esa zona, y poco a poco la hoja se va doblando para "comerse" a su presa.
Composición química del mucílago:
-Materias pécticas totales: 33%
-Azúcares reductores: 30%
-Azúcares no reductores: 20%
-Celulosa, cenizas, etc.: 17%
-Total: 100%

Beneficios de los mucílagos
Virtudes contra el colesterol alto
El mucílago es recomendada en casos de colesterol alto y triglicéridos, gracias a que forma una especie de gel cuya principal virtud es conseguir atrapar el colesterol, evitando que éste pase por el torrente sanguíneo.
Beneficiosos contra el estreñimiento
Uno de los beneficios más importantes de la fibra soluble pasa por sus virtudes para evitar o tratar el estreñimiento.
Por ello, la fibra soluble destaca por ayudar a regular el tránsito intestinal. Beneficios que se une a las virtudes hipocolesterolemiantes que te indicábamos anteriormente.
Útil en la eliminación de toxinas
Gracias a que ayuda a regular el tránsito intestinal, es fundamental para ayudar a nuestro organismo a expulsar los diferentes residuos fecales y tóxicos que se acumulan.
Estos residuos tienden a aumentar los riesgos de padecer cáncer, de ahí que su eliminación óptima sea fundamental.
Buenos para personas con diabetes
Otra de sus ventajas importantes pasa porque los mucílagos son útiles para estabilizar los niveles de azúcar en la sangre. Por ello, es interesante incluir en la dieta del diabético alimentos ricos en mucílagos.

BIBLIOGRAFÍA
http://www.natursan.net/mucilagos-beneficios-y-propiedades/
http://www.botanical-online.com/medicinalesmucilagos.htm
http://www.anacafe.org/glifos/index.php?title=BeneficiadoHumedo_Mucilago

                                                                                                                           Laura Ruiz Vendrell

Papaverina

La papaverina es un alcaloide que constituye el 0.8 al 1.0% del opio crudo. El nombre le viene del término científico de la adormidera: Papaver somniferum. Pertenece al grupo de medicamentos llamados vasodilatadores. Este medicamento se usa para tratar los problemas causados por trastornos en la circulación de la sangre. Su principal efecto farmacológico consiste en la relajación del músculo liso.
La papaverina difiere en estructura química y acción farmacológica de los alcaloides obtenidos del opio. Provoca una inhibición de la enzima fosfodiesterasa, causando significativa elevación de los niveles de Monofosfato de Adenosina Cíclico(AMPc). También podría alterar la respiración mitocondríaca de las células.

Posee la siguiente Nomenclatura:

 IUPAC:1-(3,4-dimetoxibenzil)-6,7-dimetoxi-isoquinolina

Actúan en los receptores opioides (sistema nervioso central y periférico, células de tejidos exocrinos y paracrinos y células implicadas en procesos de inflamación e inmunidad). Como consecuencia de la activación de estos receptores causan analgesia de elevada intensidad, producida principalmente sobre el sistema nervioso central

ACCIÓN:
Inhibición del dolor, depresión respiratoria, adicción, euforia y sedación, miosis, rigidez muscular, nauseas, vómitos, diuresis, gradicardia e hipotensión


 

Ventajas
En pacientes con trombosis coronaria aguda, la ocurrencia de ritmos ventriculares es seria y requiere de medidas para disminuir la irritabilidad del miocardio. La papaverina puede tener ventajas sobre la quinidina, utilizada para un propósito similar, debido a que puede administrarse en una emergencia por vía intravenosa.
El segundo efecto más característico de la papaverina es la relajación del tono de todo músculo liso, sobre todo cuando ha sido espasmódicamente contraído. Actúa directamente en el propio músculo. 

La papaverina tiene acciones mínimas en el Sistema Nervioso Central (SNC), aunque a dosis muy grandes tiende a producir algo de sedación y sueño en algunos pacientes.
La papaverina estimula la respiración actuando en los quimiorreceptores carotídeos y del cuerpo aórtico, adicionalmente a su efecto broncodilatador. Actualmente varios estudios demuestran eficacia como tratamiento en la disfunción eréctil de origen vascular orgánico debido a su efecto vasodilatador.
Este medicamento se utiliza para el alivio de la isquemia cerebral y periférica asociada con espasmo arterial e isquemia miocárdica complicada por arritmias.
EFECTOS SECUNDARIOS:

  • Bochornos (sofocamiento por calor)
  • Transpiración
  • Cansancio
  • Mareos
  • Sarpullido
  • Malestar estomacal
  • Pérdida del apetito
  • Diarrea
  • Estreñimiento
  • Dolor de estómago
  • Coloración amarillenta de la piel u ojos
  • Frecuencia cardíaca irregular

 

Bibliografía:

http://es.wikipedia.org/wiki/Papaverina

http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/druginfo/meds/a682707-es.html

 

Glosario:

  Quinidina: es un medicamento que actúa a nivel del corazón como agente antiarrítmico y es un estereoisómero de la quinina, un derivado original de la corteza desecada de tallos y raíces de la quina.

 Vasodilatadores: es la capacidad de los vasos sanguíneos (arterias y venas) de dilatarse frente estímulos químicos. Esto genera una disminución de la presión arterial cuando ocurre en el territorio arterial. 

Belén Sánchez Rodríguez

 

 

Pectinas

Las pectinas son un tipo de heteropolisacárido y están constituidas por polímeros ácidos y neutros, es decir, por largas cadenas formadas por ácido galacturónico. Están presentes en las paredes celulares primarias de las células vegetales en las que determinan la porosidad de esta y la cantidad de sustrato disponible de las enzimas implicadas en determinar la porosidad de la pared y en las frutas. Son reguladoras del pH y el balance iónico y están compuestas por homogalacturonanos, ramnogalacturonano I y ramnogalacturonano II.

Se trata de una sustancia hidrocoloide que en solución acuosa presentan espesantes, estabilizantes y geliflicantes, además es insoluble en alcohol, pero parcialmente soluble en jarabes ricos en azúcares y es un disolvente orgánico corriente. Las pectinas son capaces de disolverse en agua; A temperatura ambiente y a su propio pH, las pectinas con tanto más solubles en agua cuanto mayor es su grado de esterificación. La viscosidad de la solución depende de la concentración, la temperatura, el peso molecular, el grado de esterificación de la pectina, la presencia de electrolitos y de la dureza del agua.

Se ha utilizado especialmente como absorbente intestinal y posee algunos efectos para prevenir el cáncer. Se cree que algunos azúcares de esta proteína se unen a la galectina 3 para así retrasar el crecimiento de las células tumorales.

                                           

Se pueden clasificar según el grado de esterificación, y pueden ser de alto nivel de ésteres (HE) o de bajo nivel de ésteres (LE). Las de alto nivel tienen baja viscosidad, estabilizan las proteínas y previenen la separación del suero de la leche, en cambio, las de bajo nivel son más viscosas, previenen la sinéresis y aumentan la sensación en la boca.

 

Las pectinas se extraen mediante la hidrólisis ácida, la cual puede ser inducida por varias alternativas. El control de la materia prima, la hidrólisis ácida, la evaporación y la molienda son los procesos principales a seguir para producir una pectina de calidad.

El empleo de la pectina como gelificante se ha extendido muchodurante estos últimos años para formar geles con calcio sin la presencia de azúcares tanto en la industria alimentaria como en la cosmética y farmacéutica.

                                                

GLOSARIO: 

- Sinéresis: Consiste en la separación de las fases que constituyen una mezcla.

- Electrocitos: Se trata de una célula usada por la raya eléctrica y otros peces gatos para la electrogénesis y la electrorrecepción. 

BIBLIOGRAFIA:

  • http://milksci.unizar.es/bioquimica/temas/azucares/pectinas.html
  • http://es.wikipedia.org/wiki/Pectina

 

María Sánchez García-Esteban

Prostaglandinas

Las prostaglandinas (PG) son ácidos grasos con 20 átomos de carbono que tienen en su estructura básica el ácido prostanoico, del cual se cree que ha derivado, ya que no existe como tal en la naturaleza. Todas las prostaglandinas tienen un grupo hidroxilo en posición 15, un doble enlace entre los carbonos 13 y 14 en posición trans y un anillo pentagonal (ciclopentano) entre los carbonos 8 y 12. Existen varias familias de PG, que se denominan con una letra adicional (PGA, PGB, PGC, PGD, PGE, PGF, etc.) a menudo continuadas de un subíndice que indica el número de dobles presentes en la molécula, sin incluir el anillo.Se conocen alrededor de 20 prostaglandinas distintas.

Las prostaglandinas, junto con los tromboxanos y las prostaciclinas, forman la clase prostanoide de los derivados de ácidos grasos la cual es una subclase de los eicosanoides. La fosfolipasa-A 2 crea un intermediario, que pasa a la ruta de la ciclooxigenasa o la lipoxigenasa para formar cualquiera de las prostaglandinas y tromboxano o leucotrienos. La ruta de la ciclooxigenasa produce tromboxano, prostaciclina y prostaglandinas D, E y F. La ruta de la lipoxigenasa está activa en los leucocitos y en los macrófagos, y sintetiza leucotrienos. Las prostaglandinas se producen tras la oxidación secuencial de ácido araquidónico, ácido dihomo-gamma linolénico (DGLA) o ácido eicosapentaenoico (EPA) mediante ciclooxigenasas (COX-1 y COX-2) y prostaglandinas sintasas terminales.

Aunque las prostaglandinas tienen propiedades principalmente hormonales, tienen una seria de particularidades que las caracterizan.Son ácidos grasos y a diferencia de la mayoría de hormonas, son producidas por las membranas celulares de la mayoría de los órganos del cuerpo, aunque cada una de ellas tiene distintas funciones.Además, no necesitan ser producidas en gran cantidad para que tenga efectos en el cuerpo. Son lípidos mediadores autocrinos y paracrinos que actúan sobre las plaquetas, el endotelio, las células uterinas y los mastocitos, entre otros.Entre sus diversas funciones podemos encontrar la constricción o dilatación en las células musculares lisas, lo cual es especialmente importante en el útero de la mujer.

 

Interviene en la agregación o desagregación de las plaquetas, además sensibiliza las neuronas espinales al dolor y disminuye la presion intraocular.Son muy importantes en la respuesta inflamatoria y en el movimiento del calcio, aparte de ser un importante regulador hormonal.Influyen tambien en el control del crecimiento celular. Los derivados de esta tienen funciones más específicas, como por ejemplo la PGI2 (también llamada prostaciclina) es un vasodilatador que actúa principalmente sobre las arterias coronarias y que impide la agregación plaquetaria.

BIOGRAFÍA:

http://europa.sim.ucm.es/compludoc/AA?articuloId=428073
http://www.ehu.es/biomoleculas/lipidos/lipid32.htm#p
http://www.prostaglandina.com/
http://www.cobach-elr.com/academias/quimicas/biologia/biologia/curtis/libro/c46j.htm
http://es.wikipedia.org/wiki/Prostaglandina#Funci.C3.B3n_de_las_prostaglandinas

 

Lucía Sánchez Rosas

Salicina

  La salicina es glucósido natural de color blanco y sabor muy amargo, con propiedades antiinflamatorias, analgésicas y antipiréticas. Se extrae de la corteza del sauce, y si se hidroliza, produce glucosa y alcohol salicílico. Éste se puede convertir en ácido salicílico a través de una oxidación, el cual precede a la aspirina.

   El ácido salicílico, de fórumla “C6H4(OH)COOH”´, es un sólido cristalino que se puede conseguir artificailmente a partir de fenol. Es soluble en alcohol, éter y cloroformo, pero no en agua. Se funde a 159ºC y a partir de él se puede obtener aspirina o fenilsalicicato, ambos analgésicos. En este artículo nos vamos a centrar en la aspirina.

   La molécula de ácido acetil-salicílico, más conocido como aspirina, tiene 9 átomos de carbono, 4 de oxígeno y 8 de hidrógeno, siendo su fórmula química “C9H8O4“. En las imágenes a continuación se puede observar la transormación química desde la salicina del sauce hasta la aspirina, y cómo se produce la última reacción para obtener esta sustancia.

   La aspirina es un medicamento “salicilato”, y se encuentra dentro del grupo de los antiinflamatorios no esteroideos (AINE). Se emplea principalmente para disminuir dolor, inflamación y fiebre, pero también puede ser recetada por un médico para tratar ciertos problemas hepáticos o circulatorios. A continuación se citarán sus principales efectos:


- Tiene propiedades anticoagulantes, por lo que evita bloqueos sanguíneos en venas y arterias, consiguiendo así impedir o disminuir el efeco de trombosis o infartos. Por ello también se recomienda consumirla cuando se van a hacer viajes muy largos, para evitar el “síndrome de la clase turista”.

- Gracias a su efecto antipirético puede combatir enfermedades o síntomas como la "enfermedad de Kawasaki” o las fiebres reumáticas.

- Su propiedad analgésica sirve para calmar el dolor o la hinchazón de cualquier parte del cuerpo, exceptuando los órganos, sobre los que tan solo tiene efecto si se une a otras sustancias como la oxicodona.

 

   Normalmente este fármaco se administra mediante vía oral, pero también existe para uso por vía intravenosa, rectal e intramuscular. Los comprimidos de vía oralde hidrolizan rápidamente al entrar en contacto con agua desprendiendo ácido acético que no se debe ingerir.

   En la zona de la lesión, ya sea fiebre, inflamación o dolor (ya que tienen mecanismos muy parecidos) se producen unas sustancias llamadas "prostaglandinas”, consideradas "mensajeras del dolor”, que informan al sistema nervioso de la agresión para que así se pongan en marcha los mecanismos biológicos de estas lesiones. El ácido acetil-salicílico inactiva la enzima que sintetiza estas moléculas, interrumpiendo así los mecanismos y consiguiendo que la temperatura se restablezca y el dolor se alivie.

   Como la mayoría de los medicamentos, hay ocasiones en las que puede tener efectos contraindicados. Las reacciones adversas a la aspirina más comunes son vómitos, asma, úlceras gástricas, dolor abdominal, urticaria, erupciones cutáneas, y en ocasiones mareos, sudoración y confusión entre otros. Por ello, se debe evitar su uso en personas con hemofilia y en muchos casos en embarazadas, se debe administrar con moderación en pacientes asmáticos, diabéticos o con enfermedades renales, y se recomienda no mezclarlo con warfarina o licor.

 

_________________________

  • Bibliografía:

 http://www.monografias.com/trabajos65/aines/aines.shtml

 http://laaspirina2.blogspot.com.es/2010/01/caracteristicas-quimicas-de-la-aspirina.html

 http://www.saluddiaria.com/633/propiedades-aspirina/

 http://es.wikipedia.org/wiki/%C3%81cido_acetilsalic%C3%ADlico

  • Bibliografía de imágenes:

 http://www.ehu.es/biomoleculas/hc/sugar33c5.htm#s

 http://laaspirina2.blogspot.com.es/2010/01/caracteristicas-quimicas-de-la-aspirina.html

 http://www.microplanta.com/articulos/2005/12/18/aspirina/

 http://commons.wikimedia.org/wiki/File:COX-2_inhibited_by_Aspirin.png

_________________________

     GLOSARIO

 - Glucósido: Molécula formada  por un glúcido y otro compuesto no glucídico. 

 - Hepático: Referente al hígado.

 - Síndrome de la clase turista: Aparición de síntomas derivados de una trombosis, normalmente en las extremidades inferiores, producidos por la imposibilidad de mover las piernas libremente o en un espacio reducido.

 - Enfermedad de Kawasaki: Enfermedad poco común que se da en niños. Supone una inflamación de los vaso sanguíneos. Se da con más frecuencia en Japón y n el género masculino.

 - Hemofilia: Enfermedad hereditaria que aparece únicamente en los hombres. Está ligada al cromosoma X y se caracteriza por tener dificultad de coagulación de la sangre.

 - Warfarina: Medicamento anticoagulante que se administra de forma oral utilizado para prevenir trombos.

 

Ana Santos Ocaña

1º Bach CCNN

Saponinas

Las saponinas son excelentes agentes emulsionantes y algunas de ellas fueron utilizadas como detergente en sustitución del jabón y  sobre todo, como espumantes, en especial en líquidos de extinción de incendios

             

Composición química

La característica principal de las saponincas es que quimicamente estan compuestas por  muchos grupos hidroxilos y uniones de tipo éter y lactónicas. Cada molécula está constituida por un  esteroide  y un  azúcar, así  forman una espuma cuando se las agita en agua. 

Propiedades

En general las saponinas tienen un sabor acre, y son altamente toxicas. Estas ultimas son  las llamadas  sapotoxinas y tienen una acción hemolítica sobre los glóbulos rojos sanguíneos si son inyectadas directamente por vía intravenosa. Cuando estas se encuentran en forma de polvo producen estornudos. Son sustancias muy polares y es posible extraerlas en caliente o en frío con agua o con alcoholes de bajo peso molecular. 

                         

Las saponinas  poseen propiedades emulsificantes y tienen efecto hemolizante en los glóbulos rojos. Son tóxicas para animales de sangre fría. Su actividad hemolítica, antilipémica y su capacidad de bajar los niveles de colesterol en el suero son una de sus características más importantes. 

Dónde se encuentran

Las saponinas  son de origen vegetal, pero estudios recientes muestran que también están presentes en organismos marinos. Las saponinas se encuentran de hecho en muchas plantas, y derivan su nombre de la planta de saponaria. Las saponinas también se encuentran en la familia Sapindaceae botánico,  y en el familias  relacionadas con  Aceraceae y Hippocastanaceae.  Dentro de estas familias la saponina se encuentra en diferentes  partes de la planta: hojas, tallos, raíces, bulbos, flores y frutos.

Se encuentran comúnmente en la planta saponaria, cuyas raíces en una época se usaban para hacer jabón.  Existe una gran variedad de plantas que contienen Saponinas en distintas concentraciones, como por ejemplo la yuca, el ginseng, la quinua o el quillay, entre otros.

 

 

                     

Uso médico

Las saponinas se están promoviendo en el mercado como suplementos dietéticos y nutracéuticos. Se encuentran en muchos tratamientos de medicina tradicional.

Uso en la alimentación en animales

Las saponinas se utilizan ampliamente por sus efectos sobre las emisiones de amoniaco en la alimentación animal. El modo de acción parece ser causada por  la enzima ureasa, que divide la urea  en las heces en amoniaco y dióxido de carbono. Los ensayos en animales han demostrado que una reducción del nivel de amoníaco en las operaciones agrícolas provoca menos daños a las vías respiratorias de los animales, y puede ayudar a que sean menos vulnerables a las enfermedades.

Bibliografía

-http://www.monografias.com/trabajos55/saponinas-sapogeninas/saponinas-sapogeninas.shtml

-http://www.rjb.csic.es/jardinbotanico/ficheros/documentos/pdf/anales/1958/Anales_15(1)_501_521.pdf

-http://blog.hsnstore.com/que-son-las-saponinas/

 

Glosario

Agente emulsionante: Sustancias que producen una emulsión, es decir propician la mezcla de líquidos inmiscibles de manera más o menos homogénea.

Efecto hemolizante: Efecto producido por sustancias que provocan la hemolisis, ruptura, de los glóbulos rojos o hematíes.

Antilipémica: Sustancias que evitan el aumento de lípidos en sangre. 

 

Irene Sanz Sepúlveda

Taxina

                             

La Taxina es un alcaloide, amorfo y con sabor amargo, es soluble en alcohol e insoluble en agua, es muy tóxico y se encuentra en el tejo (taxus baccata), conocido por su toxicidad  y por ser el veneno de la Edad Media.

La estructura química de la taxina es muy compleja, destaca un esqueleto hidrocarbonado compuesto por tres ciclos de 6, 8 y 6 carbonos polisustituido con cuatro metilos y ocho funciones. La molécula consta de once estereocentros en total.

La taxina es el componente activo del tejo, se encuentra en todas sus partes, excepto en el arilo rojo que envuelve la semilla. El grado de toxicidad de la planta ocasionado por la taxina depende de la época del año, siendo más tóxico en invierno. El hombre es de las especies más sensibles a éste veneno, mientras que algunos animales son inmunes al veneno en pequeñas cantidades, pero no totalmente.

   

         tejo
        

Este peligroso alcaloide provoca alteraciones en el sistema nervioso central y en el corazón,  acabando paralizándolo. La intoxicación por taxina comienza excitando el sistema nervioso, provocando una gran frecuencia de las pulsaciones; pero al poco tiempo sucede el efecto contrario, la excitación se calma y la presión sanguínea baja. Estos dos pasos que sigue la intoxicación por taxina van acompañados de dolores de estomago e intestinales, diarrea y convulsiones, junto con una inflamación de los riñones y del hígado y la dilatación de las pupilas, produciéndose finalmente la muerte del individuo por parálisis cardiaca.

Para evitar la muerte por la intoxicación de taxina obtenida por el tejo se puede suministrar al intoxicado un jarabe pectoral,  preparado con el zumo de los arilos que envuelven la semilla del tejo, sin utilizar las semillas, ya que estas también son venenosas. El zumo de estos arilos se mezcla con azúcar hasta que el azúcar se disuelva.

                                                          
Este jarabe aunque se sigue utilizando era más común antiguamente, ya que actualmente para anular los efectos de la intoxicación se suele realizar un lavado gástrico e intestinal, y se mantiene el corazón con un ritmo adecuado.

La taxina tiene la capacidad de desnaturalizarse con mucha rapidez, en varias horas incluso, por lo que era muy utilizado en asesinatos, estando considerado uno de los venenos más difíciles de detectar. La taxina también ha sido utilizada como abortivo y emenagogo, pero ya no es utilizada por el alto riesgo de envenenamiento, aunque hoy en día se usa como materia prima para la fabricación de taxol y otros fármacos antitumorales empleados en la lucha contra el cáncer.

 Como curiosidad, existe un dicho popular que dice que es mortal hasta dormir la siesta bajo la sombra del tejo.

                                                                     

Glosario.

  • Arilo: del latín, arillus, es una capa carnosa que cubre algunas semillas y que está formada a partir  de una expansión del punto por el que la semilla se une al ovario.
  • Emenagogo: palabra procedente del griego, empleada para referirse a los principios activos, fármacos o remedios a base de hierbas, que estimulan el flujo sanguíneo en la zona de la pelvis y el útero, y en algunos casos, para fomentar la menstruación, debido a una interrupción de la menstruación por causas distinta al embarazo.
  • Estereocentro: Es un punto cualquiera, no un átomo necesariamente, en una molécula con grupos con los que el intercambio de otros dos grupos dan lugar a un estereoisómero. También se le denomina centros estereogénicos

Inicio

Bibliografía.

  • http://www.plantasnet.com/t/tejo/tejo.htm
  • http://www1.etsia.upm.es/departamentos/botanica/fichasplantas/tejouso.html
  • https://www.aeped.es/sites/default/files/anales/49-2-25.pdf
  • Rae.
  • http://www.wordreference.com/

Pedro Javier Solera Álvarez.

Ungüento blanco

 

La primera definición de ungüento en el diccionario de la real academia de la lengua española es "todo aquello que sirve para ungir o untar." Otro significado de ungüento en el diccionario es "medicamento que se aplica al exterior, compuesto de diversas sustancias, entre las cuales figuran la cera amarilla, el aceite de olivas y el sebo de carnero."

El ungüento blanco era un medicamento que se fabricaba con los siguientes ingredientes:

  • Cera: Sustancia sólida, blanda, amarillenta y fundible que segregan las abejas para formar las cedillas de los panales y que se emplea principalmente para hacer velas. También la fabrican algunos otros insectos.
  • Albayalde: carbonato básico de plomo, pigmento empleado tradicionalmente en pintura artística. El “ungüento de albayalde” era una pomada usada para tratar infecciones.
  • Aceite rosado: aceite de oliva mezclado con rosas. El aceite rosado se hace de la siguiente manera. Algunos cuecen las rosas en aceite de oliva, luego lo filtran y lo guardan. Otros llenan una vasija de vidrio de rosas y de aceite, luego meten la vasija dentro de un caldero lleno de agua hirviendo, haciendo de este modo hervir las rosas con en el aceite. Esta es una forma buena de prepararlo. Hay otros que machacan las rosas frescas con aceite y luego lo ponen todo en una vasija de vidrio al sol durante cuarenta días. Este aceite es bueno.

Su composición era de un 95 % de vaselina blanca y un 5% de cera blanca, según el Diccionario ilustrado de términos médicos de Álvaro Galiano (2010).

Curiosidad:

Todavía hoy se usa la denominación de ungüento blanco para animales por unos laboratorios mexicanos (Escalona) que nos dice que:

- Es de acción antiséptica, analgésica, antirreumática y rubefaciente. Auxiliar en algunas enfermedades cutáneas, parasitarias y fungales.

- Se usa para dolores musculares, torceduras, esguinces, neuralgias y articulaciones inflamadas. Para heridas simples, inflamaciones, absorbente de tumoraciones, flemones, eritemas, contra úlceras, mataduras, sabañones, llagas, rozaduras, callos, ubres agrietadas, quemaduras menores, etc.

- Parece que sea una panacea, que lo puede curar prácticamente todo como si se tratase de un remedio de los libros de caballerías a los que no se les resistía herida o enfermedad alguna.

Aparece una mención al ungüento blanco en el capítulo X del Quijote, donde Sancho le dice: “Lo que le ruego a vuestra merced es que se cure, que se le va mucha sangre de esa oreja, que aquí traigo hilas y un poco de ungüento blanco en las alforjas”. También es curioso el refrán que dice: ”Como el ungüento blanco, que para todo sirve y para nada aprovecha.”

Glosario:

  • Antiséptico:

Sustancias antimicrobianas que se aplican a un tejido vivo o sobre la piel para reducir la posibilidad de infección, sepsis o putrefacción. En general, se distinguen de los antibióticos que destruyen microorganismos en el cuerpo, y de los desinfectantes, que destruyen microorganismos existentes en objetos no vivos. Algunos antisépticos son auténticos germicidas, capaces de destruir microbios (bactericidas), mientras que otros son bacteriostáticos y solamente previenen o inhiben su crecimiento.

  • Rubefaciente: 

Dícese de la sustancia que es capaz de provocar un enrojecimiento de la piel.

  • Enfermedades fungales:

Las producidas por hongos. También se les llama micóticas.

  • Neuralgia:

Una neuralgia es un síntoma provocado por un fallo del sistema nervioso consistente en un trastorno sensitivo o dolor sin que la función motora se vea afectada. Si afecta a los nervios periféricos, provoca una alteración de la zona inervada correspondiente al nervio.

  • Eritema:

El eritema es un enrojecimiento de la piel. Está causado por problemas con los capilares en la zona afectada. Puede estar asociado con una amplia gama de problemas médicos, incluyendo enfermedades crónicas y agudas, traumatismos, inflamación, infección, y algunas condiciones genéticas. Por lo general se trata de un síntoma de un problema médico subyacente y puede ser una señal de advertencia fácilmente identificable porque la mayoría de la gente nota el cambio de color de piel.

  • Panacea:

La panacea es un mítico medicamento que cura todas las enfermedades o, incluso, prolonga indefinidamente la vida. Fue buscada por los alquimistas durante siglos, especialmente en la Edad Media.
 

Bibliografía:

http://www.escalonalaboratorios.com/index.php/unguento
http://www.veterinarioipe.com.mx/producto/detalle?idp=10781
http://missgati.blogspot.com.es/2012/11/unguento-blanco.html

 

Autor:

Ester Vicastillo Paredes

 

Ir al índice