Saltar al contenido

Visor

El virus de la gripe de 1918

  • del.icio.us
  • Google Bookmarks
  • Yahoo! Bookmarks
Etiquetas: respiratorio2023

En el año 1918, mientras la Primera Guerra Mundial se cobraba miles de vidas, apareció una enfermedad viral que pronto se denominó "La gripe española". Pero a pesar de su nombre, muchos investigadores desmienten que verdaderamente apareciera en España. 

De hecho, algunos aseguran que comenzó en 1917 en China, o en Francia en 1916. Sin embargo, numerosos estudios localizan los primeros casos de la influenza en Estados Unidos. Uno de los más conocidos, es el que tuvo lugar el 11 de marzo del año 1918 en la base militar de Fort Riley en Kansas. El virus se expandió entre los militares con mucha rapidez, seguramente debido a las carencias higiénicas y el hacinamiento al que estaban sometidos. Por lo tanto, 522 soldados ya habían sido contagiados e ingresados en el hospital del campo tan solo una semana después. Tras poco tiempo, numerosos brotes parecidos a este fueron notificados en Carolina del Sur, Florida, California, Alabama y Virginia. Así como en los buques de marines de la costa este. Esto causó que, en un tiempo de guerra en el que existían movimientos como el sufragista y leyes como la Ley Seca, el asunto de la gripe no tuviera demasiada repercusión en los medios. (1,2)

Para mayo del mismo año, la influenza había decaído en Estados Unidos, pero ya había sido expandida por otros países. Europa había sido contagiada ya que al culminar su viaje a Francia, los soldados de Fort Riley que habían estado incubando el virus durante el trayecto, salieron a batallar y con ellos, la gripe. Por lo tanto, en cuestión de días los estadounidenses contrajeron "la muerte púrpura" o "fiebre de tres días". Los italianos, la llamada "fiebre de las moscas de arena". Los alemanes sufrían de la "fiebre e Flandes" o "Blitzkatarrh". Y en Francia, abundaba la  "bronquitis purulenta". (1,6)

Pero sin duda, el nombre más común con el que se conoce al virus de la influenza que causó una pandemia en 1918, es la "Gripe Española". Y es cierto que en España unas 300.000 personas fallecieron y aproximadamente 8.000.000 se contagiaron; haciéndolo una de las naciones más afectadas. Pero definitivamente, no fue ni el origen ni el epicentro de la pandemia. Entonces, ¿por qué esta denominación? El término habría sido acuñado por el simple hecho de que España no se encontraba participando activamente en la guerra, sino que era un país neutral. Por lo tanto, publicó todos los informes sin censura así como las consecuencias que tuvo, haciendo eco el problema a diferencia del resto de naciones centradas en el conflicto bélico.  (1,2)

Imagen de la portada de un periódico del 28 de mayo de 1918 en la que se observa un titular sobre la Gripe Española; indicando que entre los 80.000 infectados, uno es el rey.
UKRINFORM. Imagen de la portada de un periódico del 28 de mayo de 1918 en la que se observa un titular sobre la Gripe Española; indicando que entre los 80.000 infectados, uno es el rey. (Public Domain)

LAS OLAS DE LA GRIPE

Esta pandemia se desarrolló en distintas fases u olas. La primera tuvo lugar en la primavera del año 1918, pero era bastante débil y ni siquiera obtuvo denominación de gripe. Sin embargo, la segunda ola que ocurrió desde septiembre de 1918 hasta diciembre del mismo año, golpeó a la población más joven al igual que anterior; pero trajo consigo una cepa mucho más mortal, pues a menudo se desarrollaban complicaciones del sistema cardiovascular o en los pulmones. Por fortuna, la tercera ola, de marzo a abril del año próximo (1919), fue bastante más leve que la última. Finalmente, en 1920 se puso fin a la pandemia, ya que fue desapareciendo. Se cree que uno de loso factores determinantes podría haber sido la inmunidad que fue cogiendo la población. (5)

Origen

En la época se realizaron múltiples intentos de descifrar el origen del virus, aunque sin éxito debido a los límites tecnológicos del momento. Sin embargo, en el Centro para el Control de Enfermedades de E.E.U.U. logró secuenciar y reconstruir este virus en 2005. Claramente, esto se realizó bajo unas condiciones muy seguras y estrictas. Dicho avance fue posible debido a que se tenían múltiples muestras pulmonares de soldados estadounidenses que habían sido preservadas. Además de que se encontró una víctima de la gripe enterrada en Alaska; y debido a las condiciones térmicas, que eran realmente frías, se había conservado el tejido pulmonar. (6)

Dicho avance permitió la realización de diversos experimentos que comprobaron la alta virulencia del virus. Así como que se producía una respuesta inmunitaria más intensa de lo normal, causante de tormenta de citoquinas y posiblemente la razón de tantas muertes entre personas jóvenes cuyo sistema inmune era fuerte. (6)

Además del estudio mencionado, el profesor en el Departamento de Ecología y Biología Evolutiva de la Universidad de Arizona (Tucson), y doctor, Michael Worobey, dirigió otra investigación muy concluyente. En esta se determinó que el virus causante de la pandemia, el H1N1,  poseía los mismos genes codificadores de las glicoproteínas neuraminidasa (NA) y hemaglutinina (HA) que un virus de gripe aviar presente en humanos aproximadamente desde 1903 y 1908. Por lo tanto, se relacionó este virus como precursor del causante de la gripe de 1918. (3,4)

Aparte de lo mencionado, se ha descubierto el posible motivo por el que el virus de la gripe española afectó a tantas personas jóvenes (de entre 20 y 40 años). Esto es extraño ya que este tipo de virus suelen afectar a personas mayores y lactantes. También destacó el hecho de que muchas de las muertes se debieron a infecciones secundarias por bacterias, sobre todo por neumonía. Pero los investigadores parecen haber descifrado el quid de la cuestión. (4)

Se cree que dichos sucesos extraños ocurrieron pues aquellas personas nacidas entre los años 1880 y 1900, vivieron una infancia expuesta al virus H3N8, cuyas proteínas de superficie diferían de las proteínas antigénicas principales del H1N1. Esta generación fue bastante más susceptible a la gripe española que aquellas de personas nacidas anterior o posteriormente. La últimas, eran de hecho más resistentes al virus, ya que habían sido expuestas a antígenos asociados al N1 y H1 cuando niños. (4)

Síntomas

El virus H1N1 que provocó la gripe española afecta múltiples sistemas del organismo, por lo que es capaz de provocar síntomas en distintos aparatos como el nervioso renal, circulatorio, digestivo o respiratorio. Esto hace que los síntomas sean muy variados, incluyendo: (7) 

  • Proteinuria
  • Neumonía
  • Fiebres altas (superiores a 38ºC)
  • Hemorragias nasales
  • Dificultades respiratorias
  • Cansancio 
  • Diarrea
  • Vómitos ocasionales
  • Dolores de cabeza, en los músculos, las articulaciones, el abdomen y los oídos
  • Insomnio
  • Sensación de insuficiencia de aire
  • Incremento o reducción de  latidos cardíacos
  • Nefritis
  • Inflamación de faringe, laringe, bronquios y tráquea.

(6)


Los afectados se encontraban en un rango de edad de entre 18 y 50 años, siendo los 28 años la edad de mortalidad máxima. Estos, podían sufrir de piel azulada, tos con sangre, hemorragia nasal, otorragia y manchas marrones en la cara a las horas de aparecer los primeros síntomas. (5,6)

Medidas y tratamiento

Cuando la gripe española comenzó a extenderse sin control, se tomaron múltiples medidas al respecto. Pronto se llegó a la conclusión de que las multitudes suponían un fuerte foco de contagio, por lo que se cerraron diversos centros educativos, teatros, fronteras y espacios públicos en general. Estos, eran además frecuentemente desinfectados; algo observado en los teléfonos, que al se públicos, se fumigaban habitualmente. También eran fumigadas hasta las telefonistas. (8)

A su vez, aparecieron los cordones sanitarios, las multas por no llevar mascarillas puestas, los confinamientos y las cuarentenas para todo aquel sospechoso de estar contagiado. Al mismo tiempo, las medidas higiénicas se incrementaron sustancialmente. Entonces, podríamos decir que el tema se tomó con mucha seriedad. (8)

Aunque esto no ocurrió en todas partes, pues centrados en la guerra, múltiples países optaron por ocultar los datos y no reconocer el problema. Este es el caso de Estados Unidos, cuyo presidente en la época, Woodrow Wilson, no mencionó siquiera la palabra. El gobierno se encargó de restarle importancia al asunto, asegurando que se trataba de una gripe con distinta denominación, pero que no era peligrosa. Algo similar tuvo lugar en prácticamente todos los países enfrentados en la Primera Guerra Mundial, ya que revelar los datos implicaría una vulnerabilidad que ninguno de ellos estaba dispuesto a revelar a sus contrincantes. Esto causó muchas más muertes de las que se podrían haber evitado. (7,9)

En cuanto al tratamiento, debido a la época, no se logró encontrar ningún método o fármaco capaz de remitir la enfermedad. Por lo tanto, se acostumbraba a consumir un antiinflamatorio que bajaría la fiebre y reduciría el dolor; la aspirina. Pero aparte de recetar este medicamento, los médicos aconsejaban mantener una buena alimentación, una alta hidratación y guardar reposo. Sorprendentemente, esto podía ayudar a ciertos pacientes, que llegaron incluso a superar la gripe española. Aunque es cierto que no ocurría con todo el mundo, y que la efectividad del "tratamiento" dependía casi enteramente del sistema inmune del individuo. (7)

Imagen de un grupo de mujeres utilizando mascarillas para protegerse de la pandemia de la gripe de 1918
Público. Imagen de un grupo de mujeres utilizando mascarillas para protegerse de la pandemia de la gripe de 1918 (Public Domain)

¿Quieres saber más aún? Puedes consultar estas páginas web:

"El olor de esas muertes era indescriptible”: la tragedia de la gripe española que cobró millones de vidas - BBC News Mundo

Gripe española, la enfermedad que causó más de 50 millones de muertes - El Comercio

Además, puedes conocer las coincidencias entre las pandemias de la gripe española de 1918 y el COVID-19 al ver este vídeo:

También puedes acceder a esta podcast sobre el artículo:


Audio sobre la gripe de 1918 (Mediateca de EducaMadrid)

Bibliografía:

1- La muerte púrpura: La gran gripe de 1918. (s. f.). OPS/OMS | Organización Panamericana de la Salud. https://www.paho.org/es/quienes-somos/historia-ops/muerte-purpura-gran-gripe-1918

2- Pulido, S. (2020, 4 marzo). La Gripe Española: la pandemia de 1918 que no comenzó en España. Gaceta Médica. https://gacetamedica.com/investigacion/la-gripe-espanola-la-pandemia-de-1918-que-no-comenzo-en-espana-fy1357456/

3- Taubenberger, J. K. (2006). Influenza en 1918: La madre de todas las pandemias | K Taubenberger | REVISTA BIOMÉDICA. https://www.revistabiomedica.mx/index.php/revbiomed/article/view/440

4- Garrido, A. M. (2014, 29 abril). Resuelto el misterio del virus de la gripe «española» de 1918. https://www.consejogeneralenfermeria.org/actualidad-y-prensa/sala-de-prensa/noticias/item/4304-resuleto-el-misterio-del-virus-de-la-gripe-espa%C3%B1ola-de-1918

5- Ukrinform, U. (2020, 3 noviembre). Gripe española de 1918. Lecciones por aprender en 2020. https://www.ukrinform.es/rubric-society/3129129-gripe-espanola-de-1918-lecciones-por-aprender-en-2020.html

6- Caeme, C. (2021, 21 mayo). La pandemia de “gripe española”, el peor brote de influenza de la historia ». CAEME. https://www.caeme.org.ar/la-pandemia-de-gripe-espanola-el-peor-brote-de-influenza-de-la-historia/

7- Bezerra, D. C. (2022, 26 agosto). Gripe Española: qué es, síntomas y tratamiento. Tua Saúde. https://www.tuasaude.com/es/gripe-espanola/

8- Martinez, M. R. (2021, 7 octubre). ¿Cómo terminó la pandemia de la gripe española y qué lecciones podemos aprender de hace un siglo? euronews. https://es.euronews.com/2020/06/02/como-termino-la-pandemia-de-la-gripe-espanola-y-que-lecciones-podemos-aprender-de-hace-un

9- Bulnes, A. (2020, April 20). El verdadero origen de la mal llamada «gripe española» de 1918. Matador Español. https://matadornetwork.com/es/origen-gripe-espanola-de-1918/

La OMS define una pandemia como una enfermedad infecciosa que se propaga a través de una extensa área geográfica, pudiendo así afectar a toda la población mundial. En otras palabras, sería una epidemia cuyas consecuencias son sufridas alrededor del mundo entero. Para considerar a una pandemia, el virus debe ser nuevo y de alta gravedad. Además, la población no puede ser inmune a este, ya que se transmite de persona en persona.

Bibliografía: 1- ¿Qué es una pandemia? - Glosario de ciencia | Ambientech. (2020, June 12). Ambientech: Ciencias, Salud Y Medio Ambiente. Educación Secundaria. https://ambientech.org/pandemia 2- Digital., T.-. L. N. (n.d.). ¿Qué es pandemia? Según la OMS. Tiempo. http://tiempo.com.mx/noticia/que_es_pandemia_segun_la_oms_marzo_2020/

La aspirina es un medicamento con un principio activo denominado ácido acetilsalicílico. Este es un analgésico capaz además de bajar la fiebre y reducir la inflamación en múltiples órganos y tejidos corporales. La molécula de la aspirina evita la formación de unas moléculas que disparan la inflamación y son estimulantes del dolor llamadas prostaglandinas. Al hacerlo, las neuronas transmiten señales dolorosas a menor intensidad, rebajando así la sensación de dolor. Aparte, rebaja la temperatura corporal por su efecto antitérmico.

Bibliografía: 1- Prieto, P. B. (2023, February 7). Aspirina: qué es, indicaciones y efectos secundarios. https://medicoplus.com/medicina-general/aspirina

El insomnio es un trastorno del sueño muy común. Este consiste en tener dificultades en la conciliación del sueño, mantenerse dormido y adquirir un sueño de calidad, que permita que el descaso se lleve a cabo correctamente y evite la somnolencia a lo largo del día. Si se padece insomnio, esto ocurrirá incluso cuando las condiciones (el entorno y el tiempo) son óptimas.

  Bibliografía: 1- Insomnio. (s. f.). https://medlineplus.gov/spanish/insomnia.html 2- ¿Qué es el insomnio? (2022, 24 marzo). NHLBI, NIH. https://www.nhlbi.nih.gov/es/salud/insomnio

La proteinuria es la presencia de proteínas sanguíneas en la orina a mayores cantidades que 150 miligramos en la orina de veinticuatro horas. Aunque es a tener en cuenta si esto ocurre de forma prolongada o no. Ya que si ocurre de forma temporal, se considera normal. Sobre todo en personas jóvenes tras realizar ejercicio físico o al sufrir alguna enfermedad. Pero si esto se da de forma mantenida en el tiempo, puede ser un indicador de enfermedades renales.

Ilustración que indica algunos síntomas comunes de la proteinuria, incluyendo dolores al orinar, orina espumosa, falta de aliento, cara hinchada, fatiga y dolor de espalda
Uttaranchal (P.G.) College Of Bio-Medical Sciences & Hospital |UCBMSH.ORG. Ilustración que indica algunos síntomas comunes de la proteinuria, incluyendo dolores al orinar, orina espumosa, falta de aliento, cara hinchada, fatiga y dolor de espalda (Public Domain)

Bibliografía: 1- Proteinuria: qué es, síntomas y tratamiento. (n.d.). Top Doctors. https://www.topdoctors.mx/diccionario-medico/proteinuria 2- Proteínas en la orina (proteinuria). (2022, July 19). Mayo Clinic. https://www.mayoclinic.org/es-es/symptoms/protein-in-urine/basics/definition/sym-20050656?reDate=07022023

La nefritis es la inflamación de los riñones causada por un grupo de enfermedades que inflaman los glomérulos renales. Ya que estos filtran para eliminar agua, sales minerales o toxinas del organismo, al inflamarse dichas estructuras se reduce su capacidad para filtrar sangre. Provoca así que se produzca menos orina y que en ocasiones se encuentre sangre, hinchazón en las piernas, etcétera.

Ilustración explicativa sobre la nefritis
Anónimo. Ilustración explicativa sobre la nefritis (Public Domain)

Bibliografía: 1- Tua Saúde. (2021, August 19). Nefritis: qué es, tipos, síntomas y tratamiento. https://www.tuasaude.com/es/nefritis/

Juego sin contenido.

Para poder ver todo el contenido necesita JavaScript habilitado.