Botánica en el Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas
El Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas es un espacio natural situado al noreste de la provincia de Jaén, en Andalucía, cuenta con una extensión de 214.336 hectáreas lo que lo convierte en el mayor espacio protegido de toda España y el segundo de toda Europa.
Fue declarado Reserva de la Biosfera por la UNESCO en 1983, Parque Natural en 1986 y ZEPA (Zona de Especial Protección de Aves) en 1988, siendo estas últimas las más abundantes en la zona.
Este espacio natural también es conocido por su tradición cinegética. En 1960 fue declarado Coto Nacional de Caza Cazorla-Segura, y hoy en día son muchos los que siguen cultivando esta actividad, apoyados en cabras montesas, ciervos, gamos, muflones y jabalíes, especies que también se pueden disfrutar, pero de una forma diferente en el parque de fauna silvestre del Collado del Almendral.
El parque es rico tanto en fauna como en flora, si nos detenemos en la primera, podremos observar mamíferos como ciervos, gamos, cabras montesas, muflones, jabalíes y zorros, los cuales están tan acostumbrados a la presencia humana de los visitantes del parque que incluso pueden llegar a comer de su mano si la situación se presenta, pero sin duda, es mejor prevenir este tipo de situaciones para evitar accidentes. Las cabras montesas, por su parte, han sido uno de los animales más emblemáticos de estas sierras, su población disminuyó mucho por la caza a principios del S. XX pero desde que se creó el Coto Nacional de Caza, su número ha ido creciendo hasta alcanzar los 11.000 ejemplares. Sin embargo, su población volvió a verse reducida cuando apareció la sarna que acabó prácticamente con casi todos los ejemplares de cabras montesas, es por esto que hoy en día su población se encuentra en 500 ejemplares. Entre las aves más carismáticas, destacan el buitre leonado, el águila real y el quebrantahuesos el cual está en proceso de repoblación. Entre los reptiles, podemos destacar la lagartija Valverde, un endemismo de la zona, y la víbora hocicuda. Sin embargo, especies como el oso, el lobo, el lince, el corzo y el buitre negro, son especies que se han extinguido por completo principalmente debido a la caza y al uso de cebos venenosos para la práctica de esta.
Si miramos hacia el mundo vegetal, podemos afirmar que nos encontramos en la mayor extensión de bosque, en concreto, de pinos de toda España en el cual podemos diferenciar multitud de plantas, centrémonos en este aspecto:
Atrapamoscas (Pinguicula vallisneriifolia)
También llamada como atrapamoscas, es una planta carnívora de hierba perenne perteneciente a la familia Lentibulariaceae, destaca por ser un endemismo de las sierras de Cazorla. Se caracteriza por atrapar los insectos mediante sus hojas las cuales son de color azul pálido y tienen una propiedad pegajosa, consiguiendo de esta manera nutrientes en medios pobres en ellos.
En invierno, se desprende de sus hojas dejando una yema con varios estolones, en cambio, en primavera, vuelven a brotar las hojas con forma elíptica.
Álamo negro (Populus nigra)
También llamado Chopo, es un árbol de hoja caduca y dioico perteneciente a la familia Salicaceae, que puede llegar a alcanzar 30 metros de altura con hojas triangulares, romboides, vellosas y serradas. En cuanto a los frutos observamos cápsulas con semillas envueltas en un tejido lanoso blanco, favoreciendo su expansión por el viento. Este tipo de árbol se extiende por el sur, centro y oeste de Europa, oeste de Asia y norte de África.
Violeta de cazorla (Viola cazorlensis)
Flor endémica de las sierras de Cazorla, perteneciente a la familia Violaceae. Se caracteriza por ser una mata perenne de tallos rojizos con hojas pequeñas de hasta 1,5 cm de longitud, de un color verde intenso. Sus flores son solitarias dispuestas en grupos de 2 o 3, de un color rosado y pétalos alargados. En cuanto a los frutos, observamos una cápsula que en el estado más alto de maduración abrirá 3 valvas que liberarán las semillas.

Madroño (Arbutus unedo)
Es un arbusto perteneciente a la familia Ericaceae que alcanza 8m de altura con una copa densa y corteza de color pardo agrietada y escamosa, las ramillas que se desvían suelen ser rojizas tendiendo a grisáceas. En cuanto a las hojas encontramos que son persistentes, simples, de color verde intenso y serradas. Con flores blancas o rosadas que aparecen al final de otoño, comienzos de invierno, con forma de campanita cerrada. Los frutos maduros tienen un aspecto granulado, carnosos, sin piel de unos 2-3cm esferificados con un color rojo o naranja intenso en el exterior y amarillo anaranjado en el interior.
Es difundido por suelos arenosos y bien drenados de toda la región mediterránea, la península ibérica, oeste de Francia y de Irlanda.

Tejo (Taxus baccata)
Es un árbol perteneciente a la familia Taxaceae que puede llegar a tener 20m de altura, con una copa piramidal tupida y oscura. En cuanto al tronco, suele ser grueso de color anaranjado o rosado con hojas lineares, terminadas en punta de color verde oscuro y verde amarillentas. Los tejos considerados hembras producen un falso fruto carnoso que es una semilla envuelta por un arilo.
Se caracteriza por ser una planta venenosa en toda su extensión, a excepción del arilo el cual es comestible, pero sin comer la semilla, la cual también es tóxica.
Crece en ambientes húmedos y frescos, en zonas montañosas y en bosques mixtos.

Pinos (pinus nigra y halepensis, pinaster)
Pinus es un género de plantas pertenecientes al grupo de las coníferas pertenecientes a la familia Pinaceae. Encontramos:
- Pino laricio (Pinus nigra): Árbol de hoja perenne que llega hasta los 50m de altura con una corteza de color grisáceo con hojas agrupadas, aciculares, largas y flexibles. Su fruto, las piñas son de color verde que cambia al marrón en la fase de maduración. Este tipo de pino se considera endemismo de las Sierras de Cazorla.
- Pino de Alepo (Pinus halepensis): Árbol de hoja perenne que llega hasta los 15- 20m de altura, caracterizados por una copa ancha, baja con muchas ramas, con una corteza de color oscuro agrietada y con hojas agrupadas , aciculares, flexibles, de color verde claro con un fruto de color castaño, es decir, las piñas.
- Pino negral (Pinus pinaster): Árbol de hoja perenne que puede llegar a unos 25m de altura con una corteza de color pardo grisáceo, con unas hojas agrupadas, aciculares, largas, gruesas y rígidas. Sus frutos, las piñas, son grandes de unos 8-25cm de longitud.



Encina (Quercus ilex)
Árbol perteneciente a la familia Fagáceas que puede llegar a alcanzar 15m de altura con una copa grande, redondeada con una corteza gris agrietada y hojas de color verde lanceoladas duras, con bordes ondulados y serrados. Se caracteriza por ser un árbol dioico con flores poco llamativas. Con un fruto de color marrón, es decir, la bellota. Este tipo de árbol crece en suelos calizos.

Quejigo (Quercus faginea)
Árbol de hoja caduca que puede llegar a los 25m de altura con hojas alternas, algunas permanecen secas sobre la planta hasta que el nuevo brote las hace caer, este fenómeno es denominado marcescencia. Sus flores aparecen en primavera de un color amarillo-ocre y sus frutos, las belloras, son amargas.
Es una especie endémica de la Península Ibérica.

Cojines de monja (Erinacea anthyllis)
Es un arbusto perenne perteneciente a la familia Fabaceae que llega a los 70 cm de altura, almohadillado y ramificado desde la base, sus ramas son verdes, estriadas y espinosas. Las hojas están dispuestas entre las ramas son oblongas y lanceoladas. Las flores son de un color azul violáceo cubierta de pelos blanquecinos y un fruto de tipo leguminoso con 3-6 semillas.
Lechetrezna (Euphorbia characias)
Arbusto de la familia Euphorbiaceae que llega al metro de altura con unos tallos púrpura verdoso, vellosos que exudan savia. Las hojas son verdes azuladas, lineales en forma de espiral. Las flores tienen pétalos y suelen ser amarillas verdosas y suelen florecer de abril a junio. Su fruto se caracteriza por ser una esfera, una cápsula vellosa con 3 semillas.
A