Galería de imágenes
La especialista en geología planetaria y editor jefe de la Planetary Society, Emily Lakdawalla, ha realizado este montaje en el que pueden verse a escala los diferentes satélites y planetas enanos de nuestro Sistema Solar, ahora en que toda la comunidad científica saluda la proximidad a Plutón de la sonda New Horizons que nos va a aportar una gran cantidad de información sobre nuestro antiguo y recordado planeta, degradado a la categoría de "planeta enano" en la Asamblea General de la Unión Astronómica Internacional (UAI) celebrada en Praga el 24 de agosto de 2006.
Cubriendo las zonas más húmedas de suelos y casi cualquier superficie, crecen los musgos y sus parientes, las hepática, como Marchantia polymorpha. En la imagen, obtenida por Fernan Federici,del Departamento de Genética Molecular y Microbiologia (Universidad Católica de Chile) y Jim Haseloff, del Department of Plant Sciences (University of Cambridge, UK), se han teñido con diferentes colores para poner de manifiesto las estructuras subcelulares principales: en blanco, cian o rojo, los núcleos; las paredes vegetales en verde y los cloroplastos, en amarillo. La fotografía se ha conseguido con un tipo de microscopía denominada confocal. Esta imagen muestra a las "antenas" captadoras de luz que son los cloroplastos y que sostienen la vida en el planeta gracias a su capacidad para captar CO2 y liberar el oxígeno que las células de los organismos aeróbicos, entre los que nos incluimos, necesitan para obtener energía en otro orgánulo "mágico": la mitocondria.
Esta imagen, obtenida por Gary Borisy, del Instituto Forsyth (Cambridge) mediante técnicas de marcaje con fluorescencia y microscopía confocal, es una muestra de la placa dental, conteniendo 15 especies de bacterias. Se calcula que en el interior de la boca humana crecen cerca de 600 especies diferentes en un diálogo permanente que condiciona la salud bucodental de cualquier persona.
La imagen, elaborada por personal del Duke Medical Institute Center, en Durham (North Carolina, USA) usando técnicas de resonancia magnética de alta resolución, muestra el interior de un riñón de ratón, de poco más de 1 cm de longitud, con unas 10.000 nefronas, los túbulos que filtran constantemente la sangre y que extraen de ella las sustancias tóxicas, fundamentalmente, los compuestos nitrogenados, en forma de urea, que eliminan por la orina. El riñón humano tiene aproximadamente un millón de nefronas y filtran cada día 180 litros de sangre, produciendo 1,5 litros de orina. ¡Un órgano sumamente activo!
Utilizando el instrumento MUSE, instalado en el VLT (Very Large Telescope) de ESO, en Chile, los astrónomos han producido la primera imagen tridimensional completa de los famosos Pilares de la Creación, en la nebulosa del Águila (Messier 16). Las nuevas observaciones demuestran cómo se distribuyen en el espacio los diferentes pilares polvorientos de este objeto icónico y revelan muchos detalles nuevos, incluyendo un inédito chorro procedente de una estrella joven que hasta ahora no se había visto. Con el tiempo, la intensa radiación y los vientos estelares de las brillantes estrellas del cúmulo han esculpido los polvorientos Pilares de la Creación, que acabarán evaporándose completamente en unos tres millones de años.
En la reconstrucción del planeta que ha hecho National Geographic, si todo el hielo de los polos se fundiera, Europa cambiaría claramente de faz. Londres y Venecia desaparecerían, así como la mayoría de los Países Bajos. El Meditemerráneo habría engullido al mar Negro y el mar Caspio y todo el Golfo de Cádiz habría remodelado el litoral costero en esta región.
Las variaciones de color muestran, elaboradas a partir de las mediciones en GPS de una superficie tras un terremoto, muestran los desplazamientos del terreno que se producen en un seísmo.
La determinación de la estructura espacial de este complejo es vital para comprender la formación del esqueleto celular
Las partículas expulsadas por un estornudo pueden alcanzar los 2 metros de distancia.
Esta divertida fotografía ha sido tomada en el Nyaru Menteng, el mayor centro dedicado a la recuperación de orangutanes del mundo; situado en Borneo Central (Indonesia). En ella se ve cómo uno de ellos parece no estar muy de acuerdo con las intenciones de su cuidadora de llevarlo a dormir, creando una cómica situación; idéntica a la de muchos niños cuando muestran desacuerdo con las decisiones de sus padres. La fotografía ha sido tomada por Richard Zimmerman, director de Orangutan Outreach.
En el lenguaje de los aminoácidos, así se escribiría "Feliz Navidad"
Nuevas imágenes revelan el proceso de desecación
Reconstrucción de las mandíbulas de un tiburón gigante fósil
Imágenes obtenida por la técnica que ha valido el Premio Nobel de Química