
El pez cebra (Danio reiro), un pequeño ciprínido que no supera los 5 cm en el estado adulto, emparentado con las carpas y barbos y cuyo nombre le viene de las listas azules, alternadas con otras bandas blancas, que aparecen en sus flancos, se ha convertido en los últimos años en un modelo animal para el estudio de enfermedades humanas, ya que comparte el 75 % de sus genes con nuestra especie. Inicialmente se utilizó para estudiar los procesos de regeneración, ya que, por ejemplo, es capaz, como otros invertebrados de regenerar su corazón a pesar de haber perdido su mitad. Ahora, unos científicos del Hospital Infantil de Boston han creado genéticamente una raza transparen
Y más...:
- La zona de Novo Aripuana, en la Amazonia brasileña, está siendo invadida por una especie muy agresiva de hormigas: la hormiga de fuego u hormiga brava. Perteneciente al género Solenopsis, es carnívora, alimentándose de restos de seres vivos, y muy agresiva. Posee una picadura muy dolorosa -que algunos comparan con clavarse un hierro al rojo- que puede llegar a causar graves problemas en las personas alérgicas, ya que cada hormiga puede picar varias veces. Pisar simplemente un hormiguero de estas especies puede desencadenar un ataque. Ratones, lagartos y otras especies salvajes están desapareciendo de la zona y las gallinas, perros y otros animales domésticos son objetivo preferente de estos insectos que han comenzado ya a atacar a los seres humanos.
- Greenpeace ha editado el libro “Photoclima. Imágenes de un futuro afectado por el cambio climático”. En él se muestran imágenes de diversos lugares de España afectados por el cambio climático: la Manga del Mar Menor inundada, bosques totalmente calcinados, estaciones de esquí cerradas, naranjales inservibles,… Argos lo ha incorporado a su biblioteca digital y ahora puedes descargártelo para reflexionar sobre las graves consecuencias que el cambio climático puede tener para nuestro futuro.