Saltar al contenido

Taller de ideas Taller de ideas

Audio de

Audio pista.

ORTOGRAFÍA ORTOGRAFÍA

TALLER DE ORTOGRAFÍA

El desarrollo de la escritura lleva implícito el avance en la caligrafía y la ortografía. En este taller vamos a trabajar la ortografía, pues contribuye a mejorar la comunicación, la expresión escrita y la comprensión lectora de textos en la asociación de significados.

El taller se compone de una serie de módulos asociados a distintas reglas ortográficas. Cada módulo contiene una breve explicación de la norma, gamificación que favorezcan la comprensión y un breve dictado para afianzar el contenido. La duración no debe llevar más de 15 minutos que será aproximadamente de: 3 minutos explicación de la norma, 5 minutos gamificación, 7 minutos dictado y corrección. La automatización en la realización de 1 o 2 módulos semanales supone una apuesta por la mejora de la ortografía de nuestros alumnos en sus escritos. 

REPASO DE ORTOGRAFÍA EN EDUCACIÓN PRIMARIA 

Módulo 1. La sílaba tónica y la sílaba átona. La tilde.

La sílaba es el sonido o conjunto de sonidos que emitimos en cada uno de los cortes naturales que hacemos al hablar.

El acento es la mayor fuerza o intensidad con que pronunciamos una sílaba de la palabra.

Sílaba tónica. Es la sílaba que lleva el acento y se pronuncia con mayor intensidad en la palabra.
Sílaba átona. Es la sílaba que NO lleva el acento en la palabra.
La tilde o acento ortográfico es la raya que escribimos en algunas palabras para señalar dónde va el acento.

 

Módulo 2. Tipos de punto. El párrafo.

Normalmente, los textos están formados por muchas oraciones. Cuando un texto es largo, organizamos las oraciones en grupos, llamados párrafos, para que resulte más fácil comprenderlo. Cada párrafo transmite una idea.

Se escribe punto al final de cada oración. Después del punto, siempre se escribe mayúscula.

Hay varios tipos de punto:

·     Punto y seguido: separa dos oraciones del mismo párrafo.

·     Punto y aparte: separa dos párrafos.

·     Punto y final: se escribe al final de un texto.

 

Módulo 3. El sonido k y sonido z. Palabras con ca, co, cu, que, qui, za, zo, zu, ce y ci.

El sonido k se escribe con c delante de a, o, u (caballo, corazón, cuna) y qu delante de e, i (queso, quince).

El sonido z se escribe con z delante de a, o, u (zapato, zurró, azúcar) y c delante de e, i (cebolla, racimo).

Módulo 4. La coma y los dos puntos.

La coma indica una pausa en la lectura. Se escribe coma para separar los elementos de una enumeración. Delante de la última palabra de una enumeración se escribe y.

Los dos puntos indican una pausa equivalente a un punto. Se utilizan:

  • A continuación del saludo en las cartas. Querida abuela:
  • Después de anunciar una enumeración, Zaira tiene muchas aficiones: la natación, el baile, la guitarra y la cocina. 
  • Para introducir las palabras de alguien después de verbos como decir, preguntar o exclamar, El niño exclamó: "Feliz cumpleaños". 

Módulo 5. Palabras con r y rr.

Palabras con r y rr. El sonido fuerte de la r:

  • Se escribe r al principio de palabra: Raúl
  • Se escribe rr entre vocales: macarrones.
  • Se escribe r después de l, n y s: alrededor, sonrisas, Israel.

El sonido suave de la r se escribe siempre r: cara, Aurora, soñar.

Módulo 6. Palabras con m antes de p y b.

Se escribe m antes de b y p: embudo, columpio.

Módulo 7. El sonido g suave. Palabras con ga, go, gu, gue, gui, güe y güi.

El sonido g suave se escribe:

  • g delante de a,o,u: gato, gominola, gusano.
  • Gu delante de e,I (no suena la u): hoguera, guisante.
  • Gü delante de e,I (suena la u): paragüero, piragüista.

Módulo 8. El sonido j. Palabras con ge, gi, je y ji.

Se escriben con ge y gi:

  • Los verbos terminados en -ger, -gir, excepto tejer y crujir y sus derivados. Ejemplo: encoger, exigir.
  • Las palabras que empiezan por geo-, gest- y gen-, excepto jengibre. Ejemplos: geometría, gestor, gentilicio.
  • Las palabras terminadas en -gen: aborigen. 

Se escriben con je y ji:

  • Las palabras que empiezan por aje- o eje-, excepto agencia, agente y agenda. Ejemplos: ajeno, ejercicio.
  • Las palabras que terminan en -jero, -jera y -jería, excepto ligero. Ejemplos: mensajería, agujero, brujería.
  • Todas las palabras que terminan en -aje: bricolaje.
  • Los verbos tejer y crujir y sus derivados: tejido, crujiente.
  • Las formas verbales con el sonido "j" cuyo infinitivo no lleva ni g ni j: conduje (conducir), produjiste (producir) o trajimos (traer).

Módulo 9. Palabras con h.

Se escriben con h:

  • Las palabras que empiezan por hie-, hue-, hui-: hiedra, huevo, huida.
  • Las palabras formadas con los prefijos hecto-, hepta-, hexa-, hemi- e hiper-: hexágono, hipersensible.
  • Las formas de los verbos haber, hacer, hallar, hablar, habitar y sus derivados: hubo, hice, rehicisteis, hablas, habitó, habitación. 

Módulo 10. Verbos terminados en -aba.

Se escriben con b todas las formas personales que terminan en -aba, -ambas, -aba, -ábamos, -abais, -aban. Estas formas personales indican una acción realizada en el pasado: saltaba, saltabas, saltaba, saltábamos, saltabais, saltaban.

Módulo 11. Palabras con bl y br.

Se escribe b antes de l y r: cables, sobre.

Módulo 12. Palabras terminadas en -d, -z e -y

Las palabras que terminan en -d forman el plural en -des: majestad-majestades. Las palabras que terminan en -z forman el plural en -ces: voz-voces.

Módulo 13. Los signos de puntuación.

Los signos de interrogación indican el principio (¿) y el final (?) de un enunciado interrogativo: ¿Dónde está la bicicleta?

Los signos de exclamación indican el principio (¡) y el final (!) de un enunciado exclamativo: ¡Qué pronto has llegado!

Módulo 14. Acentuación de palabras agudas, llanas, esdrújulas y sobreesdrújulas.

Palabras agudas llevan tilde cuando acaban en vocal y en consonante n o s. Ejemplos: consomé, está, alhelí, además.

Cuando la palabra aguda termina en –s precedida por otra consonante, no lleva acento gráfico. Ejemplos: robots, tic-tacs.

Las palabras agudas terminadas en "y" no llevan tilde. Ejemplos: virrey, paipay, convoy.

Las palabras llanas llevan tilde cuando terminan en consonante que no sea n o s. Ejemplos: ágil, árbol, álbum, Héctor.

Cuando la palabra llana termina en s precedida de consonante, sí lleva tilde. Ejemplos: bíceps, fórceps, cómics.

Las palabras llanas terminadas en "y" deben llevar tilde. Ejemplos: póney, yóquey.

Las palabras esdrújulas y sobreesdrújulas siempre llevan tilde.

La sílaba tónica de las palabras esdrújulas es la antepenúltima sílaba. Ejemplos: indígena, teléfono, súbito, gánatela.

Resumen módulos 1-2-3-4. Presentación de contenidos y actividad. Pincha encima de la imagen para acceder a la presentación.

 

MÓDULO 15. Acentuación de diptongos.

En primer lugar debemos recordar que las vocales podemos clasificarlas en: fuertes o abiertas (a, e, o) y en débiles o cerradas (i, u).

Una vocal átona es aquella que se escribe sin acento ortográfico o tilde y una vocal tónica aquella que lleva tilde.

Un diptongo es el conjunto de 2 vocales que se pronuncian en la misma sílaba. Puede ser:

1.- Una vocal abierta y una vocal cerrada átona. Ejemplos: baile: bai-le / endeudado: en-deu-da-do

2.- Una vocal cerrada átona y una vocal abierta. Ejemplos: viajes: via-jes / dueña: due-ña

3.- Dos vocales cerradas. Ejemplos: cuidado: cui-da-do /diurno: diur- no. La h intercalada entre dos vocales también forma un diptongo. Ejemplos: ahu-mar, ahí-ja-do

¿Cómo se acentúan los diptongos? Acorde con las reglas de acentuación de las palabras agudas, llanas y esdrújulas. Ejemplo: bonsái (aguda), huésped (llana), murciélago (esdrújula).

En los diptongos formados por una vocal abierta tónica y una cerrada átona o viceversa, la tilde se coloca siempre sobre la vocal abierta. Ejemplos: adiós, después, cambié, náutico, murciélago.

En los diptongos formados por vocales cerradas, la tilde se coloca sobre la segunda vocal. Ejemplos: lingüísticos, cuídate.

Módulo 16. Acentuación de los demostrativos éste, ése, y aquél.

Los demostrativos éste, ése, aquél, y sus femeninos y plurales, llevan tilde cuando funcionan como pronombre, es decir, no acompañan al nombre.

“Aquél comió 3 bocadillos” (pronombre) “Aquel niño comió 3 bocadillos” (determinante)
Las formas neutras, esto, eso, aquello, siempre son pronombres y nunca llevan tilde.

Módulo 16. Acentuación de palabras compuestas.

Los compuestos que se escriben sin guión se consideran como una palabra simple a efectos de la acentuación y siguen la regla general.

En los compuestos con guión cada uno de los componentes se considera como una palabra independiente, y llevarán tilde cuando les corresponda, según las reglas estudiadas.

Los adverbios terminados en -mente llevan tilde cuando debiera llevarla el adjetivo correspondiente.

Módulo 18. Acentuación de monosílabos.

Se escriben con tilde los monosílabos él, tú, mí, sí, dé, sé, té, más, aún cuando son palabras tónicas.

“El jugador es fantástico” (no es tónica) – “Él es fantástico” (es tónica).
 

Módulo 19. Acentuación de los hiatos.

Un hiato es la secuencia de dos vocales que no se pronuncian dentro de una misma sílaba, sino que forman parte de sílabas consecutivas. Ejemplo: pa-ís; ba-úl; re-ír; re-ú-ne.

Acentuación de los hiatos. En los hiatos formados por dos vocales iguales debemos seguir las reglas de acentuación generales de palabras agudas, llanas y esdrújulas, tanto si alguna de las vocales es tónica como si ambas son átonas. Ejemplos: Jaén, león.

En cambio, los hiatos formados por:

vocal abierta átona + vocal cerrada tónica                                                                             

vocal cerrada tónica + vocal abierta átona

siempre llevan tilde, independientemente de que lo exijan las reglas generales de la acentuación ortográfica. Ejemplos: país, reír, mío.

Módulo 20. Acentuación de triptongos.

Un triptongo es el conjunto de tres vocales que forman parte de la misma sílaba. Sólo podemos tener una vocal cerrada átona, una vocal abierta y una vocal cerrada átona. Ejemplos: Paraguay: Pa-ra-guay / averigüéis: a-ve-ri-güéis.

El hecho de que haya tres vocales contiguas en una palabra no implica que ésta contenga un triptongo. Por ejemplo, en la palabra comeríais (co-me-rí-ais) hay un hiato (co-me-rí-ais) y un diptongo (co-me-rí-ais), no es un triptongo. Todo depende de la pronunciación normativa de la palabra.

 

Módulo 21. Uso “ha” y “a”.

Explicación. Escribimos ha, con hache, cuando va delante de un participio. Ejemplo: ha corrido, ha saltado, ha comido. HA + PARTICIPIO.

Escribimos a, sin hache, cuando va delante de un infinitivo: voy a correr, viene a jugar. A + INFINITIVO.

TRUCO: Si puedes cambiar ha por han, se escribe con h. Ejemplos: ha cantado han cantado. Si no se puede cambiar, es sin h (a cantar “an cantar”).

Pincha encima de la imagen para iniciar la actividad (creada en Educaplay). Ortografía M11. Lengua Castellana y Literatura. “Ha” y “a”.

Dictado: Mi amigo Guillermo….. venido hoy ….. jugar conmigo. Después me ….. invitado …… merendar en su casa. Me ….. puesto un vaso de leche con galletas. Ahora vamos ….. hacer los deberes y más tarde iremos ….. ver una película.

Módulo 22. Palabras con -cc

Se escriben con -cc las palabras que tienen en su familia alguna palabra que se escribe con -ct: protección (de la familia de protector), acción (de la familia actor).

Es muy importante esta regla para escribir correctamente palabras terminadas en -cción o -ción. Por ejemplo, medicación se escribe con una sola c porque en su familia no hay ninguna palabra con -ct. 

Módulo 23. Palabras con b.

Se escriben con b:

  • Todas las formas de los verbos haber, beber, caber, deber, y saber.
  • Las siguiente formas de pasado del verbo ir: iba, ibas, íbamos, ibais e iban.
  • Las formas verbales de pasado que terminan en -aba, -abas, -abamos, -abais, -aban.
  • Las formas de los verbos que terminan en -bit, excepto servir, hervir y vivir.
  • Las palabras que empiezan por las sílabas bu-, bur- y bus-

Módulo 24. Palabras con v.

Se escriben con v:

  • Las formas verbales que terminan en -uve, -uviste, -uvo, -uvimos, -uvisteis, -uvieron, excepto las formas del verbo haber: hube, hubiste, hubimos. Ejemplo: anduve, retuve, estuvisteis.
  • Todas las formas verbales del verbo ir con el sonido de la v, excepto iba, ibas, íbamos, ibais, iban. Ejemplos: voy, vamos.
  • Los adjetivos que terminan en -avo, -ava, -ave, -eve, -evo, -eva e -ivo, iva: doceavo, brava, grave, breve, longevo, nueva, adoptiva.
  • Las palabras que empiezan por adv- y subv- : adverbio, subvencionar. 

Módulo 25. Palabras con ll. 

Se escriben con ll:

Todas las formas del verbo hallar.

Las formas de los verbos cuyo infinitivo acaba en -ellar, -illar, -ullar: embotellas, cepillarás o patrullaban.

Las palabras que terminan en -illo, -illa: amarillo, sombrilla.

Las palabras que terminan en -alle, -elle y -ello, excepto plebeyo. Ejemplo: valle, fuelle, cuello.

Módulo 26. Palabras con y.

Las formas verbales de los verbos cuyo infinitivo no lleva y ni ll: leyó, oyeron.

El plural de las palabras que acaban en -y, excepto jerséis. Ejemplo: ley-leyes.

Las palabras que tienen la sílaba -yec: trayecto.

Módulo 27. El punto y la coma.

Indica una pausa en la lectura mayor que la pausa de la coma y menor que la del punto. Se utiliza:

  • Para separar los elementos de una enumeración cuando ya hay alguna coma: Adrián, tú jugarás al baloncesto; Marta, al fútbol; y Eva, al tenis.
  • Antes de las palabras sin embargo, en cambio y no obstante: Aquí suele hacer buen tiempo; no obstante, a veces hay tormentas. 

ORTOGRAFÍA CON TIC ORTOGRAFÍA CON TIC

MURO VIRTUAL COLABORATIVO

Hecho con Padlet

LA AVENTURA DE DON QUIJOTE

Accede al formulario de Google para ayudar a Don Quijote a vencer a los molinos de viento ortográficos.

ORTOGRAFÍA R

Vamos a participar en una aventura en la que practicaremos la ortografía de palabras con sonidos r fuerte y suave.

EL LINCE DE LAS PALABRAS