Aunque llevamos ya un buen trozo de verano (y de calor) en nuestros cuerpos, este es el momento de presentaros las especies que he fotografiado en las riberas del río Manzanares durante la pasada primavera por primera vez.
Son un total de 33 especies, la gran mayoría artrópodos, a los que no había prestado antes suficiente atención, pero también nuevas aves que aumentan la lista particular de plumíferos a 85 y la general a 224.
Debo advertir que no todos los nombres han sido validados por los expertos que habitualmente colaboran conmigo, por lo que será más fácil que haya errores y además quedan algunas especies por clasificar, que si se logran determinar las iré añadiendo.
Empezamos por un caracol de buen tamaño y del que aún no hay ficha en Animalandia: el caracol cabrilla Otala punctata (Müller, 1774).

La variedad de arácnidos es enorme, pero me resulta particularmente difícil hacerles fotos decentes. Tenemos una gran araña de jardín Araneus diadematus Clerck, 1757, inalcanzable desde el otro lado; un representante de la familia Philodromidae, Thanatus sp. Koch, 1837, dos arañas saltadoras del mismo género Heliophanus apiatus Simon, 1868 y Heliophanus cupreus Walckenaer, 1802; para terminar un ácaro, la araña roja común Tetranychus telarius Linnaeus, 1758.

Los insectos fotografiados pertenecen a cinco órdenes distintos. Los dípteros han sido: Polietes lardarius (Fabricius-1781), Xanthogramma pedissequum Harris, 1776, y dos tipúlidos, el mosquito de la col Tipula oleracea Linnaeus, 1758 y Nephrotoma appendiculata (Pierre, 1919).


Muchísimos escarabalos. Amara aenea (DeGeer, 1774); Callimellum abdominale (Olivier, 1795); Crisomela de cuello rugoso Cryptocephalus rugicollis Olivier, 1781; Cryptocephalus trimaculatus Rossi, 1790.


Psilothrix viridicaeruleus Geoffroy, 1785; Oenopia conglobata (Linnaeus, 1758); Scaurus punctatus Fabricius, 1798; Acmaeodera cylindrica (Fabricius-1775); Hypnoidus riparius (Fabricius, 1792) y una larva de estafilino oloroso Ocypus olens Müller, 1764



En el orden de los hemípteros: cápsido de las ortigas Closterotomus norwegicus Gmelin, 1790; Deraeocoris flavilinea (Costa, 1862); Dyroderes umbraculatus Fabricius, 1775 y unos pulgones verdes de la patata Macrosiphum euphorbiae Thomas, 1878.


Las nuevas mariposas son las siguientes (queda alguna sin identificar): gamma de plata Autographa gamma Linnaeus, 1758; Evergestis frumentalis Linnaeus, 1761; oruga de lagarta peluda Lymantria dispar (Linnaeus, 1758) y cardenillo Tomares ballus Fabricius, 1787.


Para acabar con los insectos, un tricóptero, la friganea grande Phryganea grandis Linnaeus, 1758

Entre las aves, dos grandes cantores y otra que intenta pasar desapercibida: curruca mosquitera Sylvia borin (Boddaert, 1783); ruiseñor común Luscinia megarhynchos (Brehm, C.L., 1831) y perdiz roja Alectoris rufa (Linnaeus, 1758).


Y he dejado para el final una especie que nunca debería haber fotografiado en las riberas del Manzanares. Se trata de una iguana verde Iguana iguana Linnaeus, 1758, que algún desaprensivo y/o ignorante había liberado o se le había escapado, que lo mismo da. Por desgracia para ella pero por suerte para el ecosistema, la iguana había muerto esa misma noche, y no lo sé por las pruebas que he aprendido del CSI, sino porque mientras la fotografiaba, se me acercó una pareja de personas mayores y me dijeron que la llevaban viendo varios días y que "ayer mismo cruzó el camino a unos pasos de nosotros". Los servicios del parque se hicieron cargo del cadáver.

Sigo contando con la ayuda inestimable de Nacho Sevilla para la determinación correcta de todas las aves y la de Isidro Martínez para la identificación de los artrópodos (Isidro está ahora de vacaciones, por lo que me he arriesgado con algunas especies que luego me tocará corregir y, como ya os he dicho, faltan algunas con las que no me he atrevido).
Y ví más que no fotografié y había más que no vi.