Primavera 2017
La primavera de 2017 fue muy fructífera en cuanto al número de nuevas especies fotografiadas en el entorno del Parque Lineal del Manzanares. Son casi todo artrópodos, pero también han aparecido moluscos, crustáceos y aves.
Empezamos con los coleópteros: la mariquita de dos puntos Adalia bipunctata Linnaeus 1758, se puede presentar con diversos diseños.


Dos "mariquitas" más: mariquita de 14 puntos Propylea quatuordecimpunctata Linnaeus, 1758 y Oenopia doublieri (Mulsant, 1846):

Otros coleópteros: Attagenus trifasciatus (Fabricius, 1787), Certallum ebulinum Linnaeus, 1767, Dixus capito (Audinet-Serville, 1821), Tilloidea transversalis (Charpentier, 1825) y Malvaevora timida (Rossi, 1792).



Los nuevos dípteros son también numerosos, la mayoría son sírfidos: Dasysyrphus albostriatus (Fallén, 1817), Eupeodes luniger (Meigen, 1822), Meliscaeva auricollis (Meigen, 1822), mosca de las flores Myathropa florea Linnaeus, 1758 y fuera de esa familia una Lomatia sp. R.Br. 1810 y una Tephritis postica (Loew, 1844):



También encontramos dos nuevos himenópteros: la avispa parásita Amblyteles armatorius (Förster, 1771) y la abeja de antenas largas Eucera sp. Scopoli, 1770:

Terminamos los artrópodos con la gran mariposa podalirio Iphiclides podalirius Linnaeus, 1758, la chinche Deraeocoris ribauti (Wagner, 1943), la tijereta Forficula auricularia Linnaeus, 1758 y la pequeña araña Menemerus bivittatus (Dufour, 1831).


También encontramos un molusco, la babosa leopardo Limax maximus Linnaeus 1758 y un crustáceo muy abundante, la cochinilla de la humedad Armadillidium vulgare Latreille, 1804:

Y por último, la golondrina daúrica Hirundo daurica Linnaeus, 1771:

Agradecer a Isidro Martínez y a Nacho Sevilla las identificaciones.
Y ví más que no fotografié y había más que no vi.