Verano 2018
Quiero dedicar esta entrada del blog a Valentín Gallego para celebrar su amistad, su amor a la naturaleza y su inquebrantable forma de ser una persona contagiosamente positiva.
Durante el verano de 2018 fueron numerosas las visitas a la ribera del Manzanares y numerosas las especies que se pusieron por primera vez delante del objetivo. Vamos a intentar ser organizados:
Empezamos por los invertebrados, como este caracol cabrilla Otala lactea (O.F. Müller, 1774):

En el grupo de los arácnidos apareció una araña de las flores Misumena vatia Clerck 1757 y tres que no se han podido identificar más allá del género: Cheiracanthum sp. Villers 1789; Icius sp. Simon 1876 y Tetragnatha sp. Latreille 1804:


Ahora les toca a los insectos, y empezamos por un ortóptero, Omocestus sp. Bolívar 1878:

Entre los hemípteros tenemos cuatro nuevas chinches: chinche de los cereales Aelia acuminata Linnaeus 1758, chinche de la fresa Dolycoris baccarum Linnaeus 1758, Beosus maritimus Scopoli 1763 y Enoplops scapha Fabricius 1803:


Siete nuevos dípteros de diversas familias: Anthomyia pluvialis (Linnaeus 1758); Myennis octopunctata (Coquebert, 1798); Phaonia sp. Robineau-Desboidy 1830; Prosopomyia pallida Loew 1856; Thereva sp. Laterille 1796; Hemipenthes velutina Meigen 1820 y Satyramoeba hetrusca Fabricius 1794.



En el orden de los himenópteros: la impresionante Scolia hirta (Schrank, 1781); un pequeño Rhodanthidium sp. y un grupo de hormigas reviradoras Crematogaster scutellaris Olivier, 1792.

La lista de lepidópteros se incrementa con cinco especies nuevas: ícaro Polyommatus icarus Rottemburg 1775; saltacercas Lasiommata megera Linnaeus 1767; sesia de la acedera Pyropteron chrysidiformis (Esper 1782); esfinge colibrí Macroglossum stellatarum Linnaeus 1758 y polilla de las pieles Tineola bisselliella (Hummel 1823).


Terminamos ya los invertebrados con los siete coleópteros que han aparecido: Larinus sp. Dejean 1821; Gonocephalum sp. Chevrolat 1849; Stenopterus ater Linnaeus 1767; mariquita de diez puntos Adalia decempunctata Linnaeus, 1758; crisomela de los cereales Oulema melanopus (Linnaeus, 1758); Tituboea biguttata Lacordaire 1848 y Mylabris quadripunctata Linnaeus 1757.



Los vertebrados nuevos han sido pocos, pero muy interesantes. Dos aves: un pequeño grupo de tarros canelos Tadorna ferruginea Pallas 1764 que sobrevoló el río en dirección sur y un zorzal charlo Turdus viscivorus Linnaeus 1758. Y un pequeño mamífero, la rata de agua Arvicola sapidus Miller 1908.

Acabamos esta larga entrada con una actualización taxonómica: la lagartija ibérica Podarcis hispanica Steindachner, 1870, se ha separado, atendiendo a criterios genéticos, en varias especies distintas, la que corresponde a nuestra zona de campeo ha pasado a denominarse lagartija verdosa y su nombre científico actualizado es Podarcis virescens Geniez, Sá-Sousa, Guillaume, Cluchier y Crochet, 2014. Aquí tenéis un par de fotos de este verano:

Sólo me queda, como no puede ser menos, agradecer a mis amigos Isidro Martínez y Nacho Sevilla las identificaciones.
Y ví más que no fotografié y había más que no vi.