Skip to Content

Blogs Blogs

El Parque Lineal del Manzanares VII

¡Feliz 2014 para todos!

Esta entrada es en realidad continuación de la anterior, pues son también fotografías tomadas durante el ya pasado mes de noviembre.

Los pequeños paridos resultan muy difíciles de fotografiar porque son muy inquietos, pero ahora que muchos árboles están sin follaje es más fácil encontrarlos. Primero, la mágnífica librea de un carbonero común Parus major Linnaeus 1758, y después, el pequeño carbonero garrapinos Parus ater Linnaeus 1758

 

Sin embargo, a los petirrojos Erithacus rubecula Linnaeus 1758 les gusta quedarse muy quietos mirándote con atención. Ya tienen dispuestas sus mejores galas y pronto empezarán a cantar.

Este macho de curruca capirotada Sylvia atricapilla  (Linnaeus 1758) se mostraba en cambio muy receloso.

Las garcetas comunes Egretta garzetta Linnaeus 1766 -con sus increíbles pies amarillos-, y las garzas reales Ardea cinerea Linnaeus 1758 siguen encontrando refugio y alimento en las riberas del río.

 
 

Los cormoranes grandes Phalacrocorax carbo Linnaeus 1758 siguen en las primeras horas de la mañana encaramados en sus altas farolas mirando indolentes el tráfico.

 

Gorriones molineros Passer montanus Linnaeus 1758, mirlos comunes Turdus merula Linnaeus 1758 y mosquiteros comunes Phylloscopus collybita Vieillot, 1817 continúan con sus quehaceres de invierno.

 

Mientras, a pesar del frío, algunos insectos aprovechan las mañanas soleadas para salir de sus refugios, como esta mariposa de los muros Pararge aegeria Linnaeus 1758 y esta formidable avispa alemana Vespula germanica Fabricius 1793

 

Gracias a Nacho Sevilla por la identificación/confirmación de las especies.

Vi más que no fotografié y había más que no vi.

El Parque Lineal del Manzanares VI

Todas las fotos de esta entrada están tomadas en noviembre, pero ya desde finales de octubre se podían ver los comorones grandes Phalacrocorax carbo Linnaeus 1758, posados sobre las farolas que iluminan la M-30 en Madrid. Llevan varios años viniendo aquí a pasar los inviernos y pueden suponer un grave peligro para el delicado ecosistema fluvial. Pero sin duda son unas magníficas aves que están demostrando su versatilidad.

 

 
 

Y para versatilidad, la de las gaviotas comunes Larus ridibundus Linnaeus 1766 que se reúnen en gran número tanto en el río como en las diversas construcciones que lo circundan.

 

Y pueden verse algunas gaviotas sombrías Larus fusucs Linnaeus 1758, mucho más grandes y que suelen utilizar también las farolas de la M-30 como soporte. Se pueden ver de diversas edades.

 

También es más frecuente ver ahora lavanderas blancas Motacilla alba Linnaeus 1758 y cascadeñas Motacilla cinerea Tunstall 1771.

 

Es la primera vez que fotografío en la ribera del Manzanares colirrojo tizón Phoenicurus ochruros Gmelin 1774 y zorzal común Turdus philomelos C.L. Brehm 1831,

 

Los estorninos negros Sturnus unicolor Temminck 1820 son cada día más abundantes y se reúnen en bandos de mediano tamaño sobre los árboles, sobre la cartelería de las carreteras, sobre las torres eléctricas...

 

Algunos individuos aparecen de color completamente negro uniforme y no presentan dudas en su identificación, sin embargo, en muchos casos, muestran una profusión de pequeñas pintas blancas que pueden hacernos pensar en estorninos pintos Sturnus vulgaris Linnaeus 1758.

 

Los estorninos negros están con nosotros todo el año, mientras que los pintos nos visitan sólo entre septiembre y marzo (por lo que la confusión sólo es posible estos meses).  Los pintos presentan rebordes claros en las plumas de vuelo y las pintas del pecho y vientre muy notorias. En general, los bandos más grandes suelen ser de pintos. (Toda esta información se la debo a Nacho Sevilla).

En los días soleados, puede verse a los conejos Oryctolagus cuniculus Linnaeus,1758 fuera de sus madrigueras y a las tortugas de Florida Trachemys scripta Schoepff 1792 en la superficie del río o sobre alguna piedra.

 

Para acabar esta entrada os dejo una nueva foto de martín pescador común Alcedo atthis Linnaeus 1758. La pude hacer un poco más cerca que las anteriores, pero todavía el ángulo de la luz no es el adecuado. Seguiré intentándolo...

Gracias a Nacho Sevilla por la identificación y confirmación de las diversas especies, por su paciencia y por su saber.

Y ví más que no fotografié, y había más que no vi.

Se acaba el 2013

Pues sí, acabando este año con una última actualización. No tuve tiempo de actualizar en noviembre, así que van aquí muchas de las cuestiones que quedaban pendientes (¡no todas!):

  • 12 fichas nuevas: 7 especies (3 artrópodos, 1 ave y 1 mamífero) y 7 taxones.
  • 325 fotos nuevas de 24 especies diferentes: 16 artrópodos, 1 pez, 2 aves y 5 mamíferos.
  • 5 nuevas secuencias de vídeo, como la de este pico picapinos Dendrocopos major Linnaeus 1758, tomada en Orbaneja del Castillo (Burgos).

  • 6 voces de aves.
  • 6 mapas de distribución.
  • 11 fichas de naturalistas y taxonomistas.
  • 12 colaboradores nuevos.

 

¡Felices fiestas para todos!

El Parque Lineal del Manzanares V

En varias de mis salidas anteriores había visto pasar por la ribera del río unos martines pescadores Alcedo atthis Linnaeus, 1758, con su vuelo rápido y recto, como unas flechas azules que no había podido fotografiar hasta ahora.

Por fin vi posarse uno, aunque bastante lejos del puente que yo estaba cruzando. Tiré un par de fotos sabiendo que estaban demasiado lejos, y luego me acerqué por la ribera opuesta intentando localizarle entre una maraña de vegetación que, si bien me dificultaba encontrarlo, también debió impedir que me localizase el pájaro a mí.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Las fotos no son nada buenas, de manera que todavía me queda el reto de acercarme un poco más y con mejores condiciones de luz...

El día continuó con una escena de caza: un cernícalo vulgar Falco tinnunculus Fleischer, 1818 levantó un pajarillo de la copa de un árbol y se fue a almorzar a la pared de la Caja Mágica, allí, unas urracas Pica pica Linnaeus, 1758 intentaban en vano distraerlo para que soltara la presa, pero el cernícalo aguantó la presión y cuando se fue, allí no quedaba nada aprovechable por las urracas.

 

Hay una buena cantidad de mosquitero común Phylloscopus collybita Vieillot 1817, que son muy inquietos tanto en el suelo como entre las ramas de los árboles y arbustos.

mosquitero

También encontré gorriones molineros Passer montanus Linnaeus 1758, estorninos negros Sturnus unicolor Temminck 1820, que han colonizado las farolas, los cables y las señales de las carreteras, y pude hacer buenas fotos de papamoscas cerrojillo Ficedula hypoleuca Pallas.

 

 

 

 

 

 

 

 


 

 

papamoscas

Están llegando las gaviotas y los cormoranes, pero la fauna de invierno será objeto de próximas entradas.

Nacho Sevilla confirmó todas las especies.

Y vi más que no fotografié y había más que no vi.

Acabando octubre

Mi buen amigo Isidro Martínez se ha tomado la molestia de revisar una a una todas las fichas de especies, viendo las fotos -prácticamente todas- para descubrir errores de asignación y ha encontrado una buena cantidad. ¡Muchísimas gracias! Arreglarlos será el objeto principal de las próximas actualizaciones.

Niña celeste
Macho de niña celeste (Polyommatus bellargus), con coloración aberrante
de Vicente Santamaría Saldaña
(Ver en Animalandia)

Os dejo el resumen de la actualización de este mes, en la que ya se ha incluido la revisión de las imágenes del género Osmia:

  • 13 fichas nuevas: 9 especies (7 artrópodos, 1 ave y 1 mamífero) y 4 taxones.
  • 402 fotos nuevas de 26 especies diferentes: 1 cnidario, 1 molusco, 17 artrópodos, 1 pez, 2 anfibios, 7 aves y 7 mamíferos.
  • 1 nueva secuencia de vídeo.
  • 6 voces de aves.
  • 5 mapas de distribución.
  • 11 fichas de naturalistas y taxonomistas.
  • 20 colaboradores nuevos.

Agregador de Contenidos Agregador de Contenidos

Animalandia

Agregador de Contenidos Agregador de Contenidos

Animalandia en twitter