Skip to Content

Blogs Blogs

El Parque Lineal del Manzanares X

Esta entrada la voy a dedicar a uno de los animales más abundantes y cuyas huellas son de las más fáciles de rastrear en el Parque Lineal del Manzanares y su entorno; además es el responsable de la presencia de otros muchos animales. Se trata del ser humano Homo sapiens Linnaeus 1758.

En el parque se pueden encontrar solitarios, en parejas o en pequeños grupos, de un solo sexo o mixtos, a veces caminan o corren y es también muy habitual verlos montando en bicicleta.

 
 
 
Además, Si seguimos el curso del río Manzanares unos pocos centenares de metros, encontramos otros animales puestos allí por la mano del hombre. Así ocurre con los caballos -grandes y pequeños ponis- Equus caballus Linnaeus 1758, los burros Equus asinus Linnaeus 1758 y los gansos comunes Anser anser Linnaeus 1758, que encontramos en unas fincas nada más superar los dos ramales de la autovía de Córdoba.
 
 
 
 
Y no mucho más lejos, encontramos una muestra del submundo que rodea siempre a las grandes ciudades, un poblado marginal de infraviviendas que contrasta triste y dolorosamente con la línea de alta velocidad que transcurre a escasos 300 metros y cuyos trenes circulan lo suficientemente deprisa para que los ocupantes del primer mundo no veamos lo que queda a nuestro alrededor.
 
 
 
Aquí encontramos cerdos Sus domesticus Linnaeus 1758 y gallinas Gallus gallus Linnaeus, 1758, destinados a satisfacer las más básicas necesidades de los hombres.
 
 
 
Pero si hubiera que elegir a los dos animales más íntimamente ligados al ser humano, no habría apenas discusión: el perro Canis familiaris Linnaeus 1758 y el gato Felis catus Linnaeus 1758, que, por supuesto, también podemos encontrarlos en nuestro parque.
 
 
 
 
Y acabamos esta entrada referenciando tres animales cuya presencia en el parque del Manzanares se debe directamente a la acción del hombre, como modificador de los ecosistemas favoreciendo la proliferación de determinadas especies que encuentran en los entornos urbanos medios que les resultan particularmente atractivos y libres de depredadores, como es el caso de las palomas domésticas Columba livia Gmelin 1789, o mediante la introducción de especies alóctonas, como las cotorras grises argentinas Myopsitta monachus Boddaert 1783 o las tortugas de Florida Trachemys scripta (Schneider, 1783).
 
   

Actualización de febrero

Acabo de publicar la actualización de febrero:, donde el dato más relevante es que

¡¡superamos los 1000 fotógrafos en Animalandia!! 

Podéis encontarlos a todos en esta página, donde podéis ordenarlos por diversos criterios y acceder a sus páginas personales ("perfiles").

La actualización se completa con:

Tigre
Herrerillo común (Cyanistes caeruleus)
de Fernando Lisón
(Ver en Animalandia)
  • 8 fichas nuevas: 6 especies (1 anfibio, 4 aves y 1 mamífero) y 2 taxones.
  • 318 fotos nuevas de 20 especies diferentes: 4 artrópodos, 1 pez, 1 anfibio, 1 reptil, 12 aves y 1 mamífero.
  • 5 nuevos vídeos
  • 13 sonidos de aves, como el frenético y despreocupado canto de este herrerillo común.
    Necesita Flash Player para poder ver el vídeo.


    de Fernando Lisón (Oír en Animalandia)

  • 6 nuevos mapas de distribución de especies.
  • 10 nuevas fichas de taxónomos y naturalistas.

 

El Parque Lineal del Manzanares IX

El mes de enero ha sido bastante frío y moderadamente lluvioso, a pesar de ello, la vida sigue con toda su fuerza y empuje.

Muchas cigüeñas blancas Ciconia ciconia Linnaeus 1758 pasan todo el año con nosotros, habiéndose acostumbrado al frío y combatiendo la escasez de sus presas habituales con regulares visitas a los vertederos de las distintas poblaciones.

Cigüeña blanca

Los ratoneros comunes Buteo buteo Linnaeus 1758 son sedentarios en la península Ibérica, pero los que viven en el norte de Europa y de Asia realizan largas migraciones para pasar el verano en África o la India.

Ratonero

Los simpáticos y confiados herrerillos comunes Cyanistes caeruleus (Linnaeus, 1758) también son residentes todo el año en la península ibérica, en diversos tipos de bosques, y en invierno es un visitante habitual de los parques y jardines.

  
 
 
 

Sin embargo, los bisbitas comunes Anthus pratensis Linnaeus 1758, los picogordos Coccothraustes coccothraustes Linnaeus 1758  y los pinzones reales Fringilla montifringilla (Linnaeus 1758) sólo se dejan ver entre nosotros en los meses invernales, cuando las condiciones climáticas en sus lugares de nidifcación al norte de Europa se les hacen insoportables.

 
 
 
Además de a la cigueña y al ratonero, he podido sorprender en el aire a algunos viejos conocidos: ánades reales Anas platyrhynchos Linnaeus 1758, estorninos negros Sturnus unicolor Temminck 1820 y gaviotas comunes Larus ridibundus Linnaeus 1766.
 
 
 
 
 
Un espacio aparte requieren los cormoranes grandes Phalacrocorax carbo Linnaeus1758, hoy os los muestro volando y pescando en el río. Como ya he comentado, me fascinan, pero su voracidad puede ser un verdadero problema para estos ecosistemas tan vulnerables.
 
 

En muchas especies de aves, el dimorfismo sexual es muy relevante. En general, los machos son vistosos para lucirse ante las hembras, mientras que éstas muestran un plumaje más críptico que les permitirá pasar inadvertidas mientras cuidan de los pollos. Unas parejas vistas este mes: gorriones comunes Passer domesticus Linnaeus 1758, pinzones vulgares Fringilla coelebs Linnaeus 1758, currucas capirotadas Sylvia atricapilla (Linnaeus 1758), colirrojos tizones Phoenicurus ochruros Gmelin 1774 y mirlos comunes Turdus merula Linnaeus 1758.
 
 
 
 
 
 

Siguen muy activos los gorriones molineros Passer montanus Linnaeus 1758, los carboneros comunes Parus major Linnaeus 1758 y los carboneros garrapinos Parus ater Linnaeus 1758.

En la misma familia que los pinzones y  los picogordos (Fringillidae) encontramos verdecillos Serinus serinus Linnaeus, 1766 y verderones Carduelis chloris Linnaeus 1758.

 

Seguimos teniendo bulliciosos mosquiteros comunes Phylloscopus collybita Vieillot, 1817 y ruiseñores bastardos Cettia cetti (Temminck, 1820), mucho más tímidos para dejarse ver, pero que no paran de cantar y silbar con una potencia increíble para un pájaro tan pequeño.  lavanderas, blancas Motacilla alba Linnaeus 1758 y cascadeñas Motacilla cinerea Tunstall, 1771 y los preciosos pitos reales Picus viridis Linnaeus 1758.

 
 
 También fotografié urracas comunes Pica pica Linnaeus 1758, cotorras grises argentinas Myopsitta monachus Boddaert 1783, zorzales comunes Turdus philomelos Brehm 1831, garcetas comunes Egretta garzetta Linnaeus 1766, algún martín pescador común Alcedo atthis Linnaeus 1758 y un juvenil de gallineta de agua Gallinula chloropus Linnaeus.1758.
 
 
 
Nacho Sevilla ha colaborado como siempre en las identificaciones de las especies.

Y  ví más que no fotografié y había más que no vi.

¡Nos mudamos!

La actualización de enero de 2014 es la número 42 desde que empecé a registrarlas en agosto de 2010, y va a tener cierta relevancia porque es la última de un ciclo, puesto que en Educamadrid nos han concedido un subdominio propio:

http://animalandia.educa.madrid.org

y además se ha cambiado físicamente de servidor. No tenéis que hacer nada en especial, puesto que la dirección antigua (http://herramientas.educa.madrid.org/animalandia) sigue funcionando mediante una redirección a la nueva url. Tened paciencia los primeros días porque puede parecer que la conexión es un poco más lenta, mientras que las nuevas direcciones se propagan por los servidores de nombres.

 

La actualización en sí, contiene todos estos elementos, que seguro que serán de vuestro agrado:

Tigre
Tigre blanco (Phantera tigris)
de Carlos Pérez Vázquez
(Ver en Animalandia)
  • 14 fichas nuevas: 12 especies (1 porífero, 4 artrópodos, 1 tunicado, 2 peces, 1 anfibio y 3 aves) y 2 taxones.
  • 370 fotos nuevas de 30 especies diferentes: 4 poríferos, 1 molusco, 9 artrópodos, 2 tunicados, 2 peces, 1 anfibio, 7 aves y 3 mamíferos.
  • 2 nuevos vídeos
  • 9 sonidos de aves, como el magnífico canto de esta oropéndola.Necesita Flash Player para poder ver el vídeo.


    de Jarek Matusiak (Oír en Animalandia)

  • 6 nuevos mapas de distribución de especies.
  • 22 nuevas fichas de taxónomos y naturalistas.
  • 8 nuevos fotógrafos colaboradores.

 

El Parque Lineal del Manzanares VIII

Esto es lo que pude fotografiar en el parque del Manzanares durante el mes de diciembre en diversas salidas matinales. Primero las novedades. A algunos ya los había visto u oído antes, pero no se habían puesto a tiro de la cámara:

Los pitos reales Picus viridis Linnaeus, 1758 han dejado oír su relincho en muchas de las ocasiones en que me he acercado al río, pero nunca los había visto hasta este día.

 
 

Sin embargo, en los pinzones vulgares Fringilla coelebs Linnaeus, 1758 no había reparado, es posible que sólo se acerquen tanto a las ciudades en invierno. Lo iremos viendo.

 
 

Las palomas doméstica Columba livia Gmelin, 1789 a veces se alejan de las plazas de la ciudad y se vienen a estos parajes mucho menos bulliciosos. En estos lugares, la verdad es que se aprecia su delicada belleza.

 
 

Este magnífico macho de verdecillo Serinus serinus Linnaeus 1766 empezaba ya a proclamar su presencia con su vistoso plumaje nupcial y sus magníficos trinos.

Ya había fotografíado un macho de  curruca capirotada Sylvia atricapilla Linnaeus 1758, pero estaba de espaldas y muy oscuro, ahora tengo una parejita con mejor luz. El macho con capirote negro y la hembra castaño.

 

También pude fotografiar una pareja de  de colirrojos tizones Phoenicurus ochruros Gmelin 1774.

 

Dentro del río o siempre muy cerca del agua, donde encuentran su alimento, se siguen viendo ánades reales Anas platyrhynchos Linnaeus 1758, gallinetas de agua Gallinula chloropus Linnaeus 1758, garcetas comunes Egretta garzetta Linnaeus 1766, garzas reales Ardea cinerea Linnaeus 1758, gaviotas comunes Larus ridibundus Linnaeus 1766 y patiamarillas Larus michahellis Naummann 1840, cormoranes grandes Phalacrocorax carbo Linnaeus 1758, lavanderas cascadeñas Motacilla cinerea Tunstall 1771 y martines pescadores Alcedo atthis Linnaeus,1758.





Un poco más lejos del agua, entre las ramas de árboles y arbustos o rebuscando por el suelo, se pueden ver una gran variedad de pequeños pajarillos: agateadores comunes Certhia brachydactyla Brehm 1820, urracas comunes Pica pica Linnaeus, 1758, verderones comunes Carduelis chloris Linnaeus 1758.

 

También lavanderas blancas Motacilla alba Linnaeus 1758, petirrojos Erithacus rubecula Linnaeus 1758,

     

mirlos comunes Turdus merula Linnaeus, 1758 y zorzales comunes Turdus philomelos Brehm 1831,

  

carboneros comunes Parus major Linnaeus 1758 y garrapinos Parus ater Linnaeus 1758, gorriones comunes Passer domesticus Linnaeus, 1758 y molineros Passer montanus Linnaeus, 1758,

  

  

estorninos negros Sturnus unicolor Temminck 1820,

mosquiteros comunes Phylloscopus collybita Vieillot 1817 y ruiseñores bastardos Cettia cetti (Temminck 1820).

  

También en esta ocasión le di la lata a Nacho Sevilla con las identificaciones de los sìlvidos.

Y a pesar del número de fotos, ví más que no fotografié y había más que no vi.

Agregador de Contenidos Agregador de Contenidos

Animalandia

Agregador de Contenidos Agregador de Contenidos

Animalandia en twitter