El mes de enero ha sido bastante frío y moderadamente lluvioso, a pesar de ello, la vida sigue con toda su fuerza y empuje.
Muchas cigüeñas blancas Ciconia ciconia Linnaeus 1758 pasan todo el año con nosotros, habiéndose acostumbrado al frío y combatiendo la escasez de sus presas habituales con regulares visitas a los vertederos de las distintas poblaciones.

Los ratoneros comunes Buteo buteo Linnaeus 1758 son sedentarios en la península Ibérica, pero los que viven en el norte de Europa y de Asia realizan largas migraciones para pasar el verano en África o la India.

Los simpáticos y confiados herrerillos comunes Cyanistes caeruleus (Linnaeus, 1758) también son residentes todo el año en la península ibérica, en diversos tipos de bosques, y en invierno es un visitante habitual de los parques y jardines.

Sin embargo, los bisbitas comunes Anthus pratensis Linnaeus 1758, los picogordos Coccothraustes coccothraustes Linnaeus 1758 y los pinzones reales Fringilla montifringilla (Linnaeus 1758) sólo se dejan ver entre nosotros en los meses invernales, cuando las condiciones climáticas en sus lugares de nidifcación al norte de Europa se les hacen insoportables.
Además de a la cigueña y al ratonero, he podido sorprender en el aire a algunos viejos conocidos: ánades reales Anas platyrhynchos Linnaeus 1758, estorninos negros Sturnus unicolor Temminck 1820 y gaviotas comunes Larus ridibundus Linnaeus 1766.
Un espacio aparte requieren los cormoranes grandes Phalacrocorax carbo Linnaeus1758, hoy os los muestro volando y pescando en el río. Como ya he comentado, me fascinan, pero su voracidad puede ser un verdadero problema para estos ecosistemas tan vulnerables.

En muchas especies de aves, el dimorfismo sexual es muy relevante. En general, los machos son vistosos para lucirse ante las hembras, mientras que éstas muestran un plumaje más críptico que les permitirá pasar inadvertidas mientras cuidan de los pollos. Unas parejas vistas este mes: gorriones comunes Passer domesticus Linnaeus 1758, pinzones vulgares Fringilla coelebs Linnaeus 1758, currucas capirotadas Sylvia atricapilla (Linnaeus 1758), colirrojos tizones Phoenicurus ochruros Gmelin 1774 y mirlos comunes Turdus merula Linnaeus 1758.





Siguen muy activos los gorriones molineros Passer montanus Linnaeus 1758, los carboneros comunes Parus major Linnaeus 1758 y los carboneros garrapinos Parus ater Linnaeus 1758.
En la misma familia que los pinzones y los picogordos (Fringillidae) encontramos verdecillos Serinus serinus Linnaeus, 1766 y verderones Carduelis chloris Linnaeus 1758.
Seguimos teniendo bulliciosos mosquiteros comunes Phylloscopus collybita Vieillot, 1817 y ruiseñores bastardos Cettia cetti (Temminck, 1820), mucho más tímidos para dejarse ver, pero que no paran de cantar y silbar con una potencia increíble para un pájaro tan pequeño. lavanderas, blancas Motacilla alba Linnaeus 1758 y cascadeñas Motacilla cinerea Tunstall, 1771 y los preciosos pitos reales Picus viridis Linnaeus 1758.
Nacho Sevilla ha colaborado como siempre en las identificaciones de las especies. Y ví más que no fotografié y había más que no vi.