Saltar al contenido

MATERIALES MATERIALES

EXPOSICIONES EXPOSICIONES

EXPOSICIONES

Como actividad voluntaria evaluable, puede presentarse al profesor un pequeño comentario personal de las conclusiones obtenidas tras la visita: consúltese con él qué debe contener este comentario

Leonora Carrington: Revelación

hasta el 7 de mayo

El giro hacia la Primera Guerra Mundial El giro hacia la Primera Guerra Mundial

                                                                           EL “GIRO HACIA LA GUERRA” (1871-1914)


  Alemania se había unificado en 1870, precisamente debido a las exigencias económicas de la industrialización (entre otras cosas), así pues no se había incorporado a tiempo al proceso de hacerse con un imperio colonial. Tratando de hacerse con un Imperio, acabó lanzando lo que sería la I Guerra Mundial (1914-19).

  El fortalecimiento de Alemania disimuló que la nueva primera potencia iba a ser Estados Unidos, cuyos industriales liberales del norte habían derrotado a los terratenientes tradicionalistas del sur en 1865. También es esta la época en que Japón se convierte en potencia mundial, tras haber emprendido su revolución industrial-liberal, al ser forzado por los occidentales a abrirles su mercado en 1853.

  Industrialización, aceleración técnica, ideología liberal, imperialismo, y racismo, van de la mano. La mayor capacidad industrial exige más recursos y más mercados, las potencias buscan asegurarse colonias donde conseguirlos de la forma más económica, para el presente pero también pensando en el futuro: el racismo proporciona la justificación teórica para que las potencias industriales se adueñen del resto del mundo. Africanos y asiáticos fueron obligados a ceder sus recursos a las potencias coloniales, a trabajar para ellos, a abandonar las actividades que les hicieran la competencia, y a comprarles productos manufacturados e incluso alimentos. Este nuevo imperialismo había empezado al menos desde que en 1842 Gran Bretaña obligó a China a cederle Hong Kong, y derechos como el de permitirle vender droga libremente en el enorme y adinerado mercado chino; luego se llegó a una auténtica carrera colonial cuando el rey Leopoldo I de Bélgica se apropió del enorme Congo en 1876, y las potencias acabaron acordando el reparto de África (Tratado de Berlín: 1885) para evitar la guerra entre ellas. Si por un lado, las potencias se esfuerzan en evitar grandes guerras, que temen que desencadenen revoluciones, por otro entran en una carrera creciente para dotarse de ejércitos y flotas más poderosos. Esta carrera competitiva culminó en la I Guerra Mundial, que el gobierno alemán calculó erróneamente que sería corta y localizada.

  Los gobiernos adoptan por estos tiempos una política de mejorar las condiciones de los trabajadores; en parte respondiendo a la presión de las asociaciones obreras, en parte para contar con trabajadores más productivos, y en parte porque al ganar los obreros más dinero las empresas venden más. Con esto se relacionó la extensión de la educación y el fomento del deporte. Además la aceleración de la innovación industrial facilitó que empezara a desarrollarse el consumismo.

 

  Los avances se ven por lo general con gran optimismo. Pero a la vez hay muchas e importantes voces críticas, aunque minoritarias (cuando ganarán fuerza será tras el horror de la I Guerra Mundial). Parte de la crítica vino porque la rama militar de la innovación científico-técnica fue importantísima: dinamita, ametralladora, minas, torpedos, submarinos...; esto junto con la dependencia creciente de las máquinas, estimuló el temor ante los cambios que se estaban produciendo. También la conmoción por la Comuna de París (1871). Asimismo las ideas de Darwin parecían cuestionar la comprensión del mundo y el papel de la humanidad. Fuerzas críticas fueron el feminismo (a la vez que se desarrollaban los ideales de libertad, las mujeres sufrían restricciones crecientes en los códigos legales y morales), los socialismos, la Iglesia católica (la unificación italiana obligó al Papa a renunciar a su reinado en el centro de Italia, llevándole a un rechazo sin paliativos del liberalismo), y los filósofos precursores del existencialismo (Nietzsche, etc.)

APRENDIZAJE A DISTANCIA PARA CASOS DE BAJA MÉDICA, CUARENTENA O CONFINAMIENTO, Y PENDIENTES APRENDIZAJE A DISTANCIA PARA CASOS DE BAJA MÉDICA, CUARENTENA O CONFINAMIENTO, Y PENDIENTES

El examen final de pendientes en convocatoria ordinaria será en mayo. También es posible presentarse al examen final del bloque 2, en junio, pero esa nota a las alumnas pendientes se les guardaría para la convocatoria extraordinaria.

Para preparar la asignatura cuando es imposible acudir a clase, sobre todo se deben realizar resúmenes de cada uno de los temas. Para esto se puede usar el libro de texto, o algún otro de los materiales en versión digital como los recomendados en la ventana sobre materiales que encabeza esta página, arriba del todo.

Además, se deben realizar actividades:

Preferentemente en cada bloque se debe realizar al menos una de las actividades de las tituladas "Elaboración de una línea de tiempo" en el libro de texto, más contestar a las preguntas que figuran para 4 de los textos, y uno de los comentarios de mapas; o bien otras equiparables de las que figuran en la página web.

En cualquier caso, los exámenes que se realizarán a lo largo del curso tiene carácter de prueba de mínimos, por lo que obtener un 5 en esa nota supone el aprobado aunque no se hubieran realizado las tareas.

En caso de confinamiento general, o que afecte al profesor sin que se le de la baja médica, se emitirán las clases por videoconferencia, para lo que se enviarán por correo electrónico los enlaces necesarios.

CONSECUENCIAS DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL CONSECUENCIAS DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL

Consecuencias de la Primera Guerra Mundial

Los tratados de Paz

Tratado de Versalles: Alemania pierde el 15% de territorio, y sus colonias. Obligada a pagar grandes reparaciones de guerra, y a severas restricciones militares

Tratado de Saint Germain: El imperio Austrohúngaro es desmantelado, se crean Austria, Hungría (también disminuida), Checoslovaquia, Yugoslavia y Polonia

Tratado de Sevres: El Imperio Turco Otomano es desmembrado; Siria y Líbano quedan bajo control francés, Palestina, Jordania, Irak y Kuwait bajo el británico

  Reestructuración de fronteras, en Europa, en el Imperio Otomano, y en las colonias alemanas 

mapa de Europa y Cercano Oriente en 1920
https://es.wikipedia.org/wiki/Hechos_anteriores_a_la_Segunda_Guerra_Mundial_en_Europa#/media/Archivo:Map_Europe_1923-es.svg (CC BY-SA)


Las nuevas tensiones

Muchos alemanes se sienten traicionados, no sólo por los vencedores: se difunde una creencia de que los comunistas y los judíos han traicionado a Alemania desde dentro; el nazismo va a recoger y aprovechar esta idea.

También muchos italianos se creen traicionados por sus aliados, al no recibir Italia más que unos pocos territorios. Mussolini crea el fascismo defendiendo que los propios socialistas italianos, por su rechazo a la guerra, traicionaron al país.

En muchos países las penurias y la percepción de las injusticias llevaron a protestas sociales, revueltas e incluso a varias revoluciones, tras el triunfo de la Revolución Rusa ya en 1917. Hubo una represión feroz, y desde los años 20, la mayoría de los países van estableciendo dictaduras conservadoras.

      demandas feministas y logros

Durante la guerra millones de mujeres fueron movilizadas, realizando trabajos tradicionalmente masculinos, e incluso en el frente. Tras la guerra los gobiernos trataron de devolverlas a la “normalidad”, pero el movimiento feminista ahora fue consiguiendo mejoras importantísimas como el derecho a voto, y otras en el campo laboral y educativo. Estos avances se desarrollarían aún más tras la derrota de los fascismos en la II Guerra Mundial.

El coste humano

10 millones de muertos directamente por la guerra

6 millones de inválidos

Heridos, traumatizados, descenso de natalidad...

Más de 10 millones de refugiados y desplazados, muchos para el resto de su vida

Una población debilitada por las penurias económicas (incluso en países neutrales como España, la subida de precios hacía que los más pobres no consiguieran suficiente comida o jabón), sufrió extraordinariamente la última gran epidemia mundial, la gripe del 18 (o “española”), que había sido producida o facilitada por el hacinamiento de los soldados y el desplazamiento de millones de combatientes y trabajadores a nivel mundial. Esta gripe produjo más del doble de muertos que la propia guerra.

comic que muestra gráficamente algunas consecuencias de esta guerra


El coste para la naturaleza, y más específicamente, para los animales domésticos

1.923.000 Has de tierra fértil perdidas

330.000.000 m3 de tierra removida para trincheras

71.000.000 m3 de escombros

485.600 Has de bosque destruídas

Murieron más caballos que personas

La primera semana de guerra, solo en Gran Bretaña sacrificaron unos 400.000 perros y gatos

                                         sufrimiento animal en esta guerra

los animales en la Gran Guerra


El coste económico

Los beligerantes quedaron arruinados, excepto Estados Unidos y Japón, únicos contendientes que salieron beneficiados económicamente. Incluso Gran Bretaña y Francia quedaron gravemente endeudados con Estados Unidos.


Desarrollo tecnológico, principalmente de aplicación militar

Esta guerra promovió un gran desarrollo tecnológico. En general se desarrollaron nuevas armas que aumentaron la mortandad y la crueldad de la guerra de modo nunca antes visto: artillería más potente, bombardeos aéreos, submarinos (que no rescataban a los náufragos), terribles gases tóxicos...

Parte de esta tecnología pudo ser aprovechada para fines pacíficos, como la radio y la aviación.

El impacto moral

El horror de la guerra y las injusticias y abusos que puso de manifiesto llevaron a la generalización de una visión crítica y pesimista, muchas veces pacifista (pero no siempre).

En artes, el dadaísmo, con su irracionalismo sarcástico, surgió como reacción expresa contra la guerra. En Alemania la “Nueva Objetividad” denunció con un lenguaje expresionista la injusticia social y el ascenso del nazismo.

manifiesto dadá

"Nueva Objetividad"

En ciencias y filosofía, ideas que habían aparecido antes de la guerra, y que revolucionaban la visión tradicional del mundo, socavando el racionalismo cartesiano, ahora se popularizan. Como la física relativista y los inicios de la mecánica cuántica, el psicoanálisis, el existencialismo de Nietzsche y otros...

Fenómenos similares se dieron en todos los aspectos de la cultura: literatura, cine, incluso en la música culta y en la popular.