Skip to Content

Agregador de Contenidos Agregador de Contenidos

Hª DE ESPAÑA

 Recordamos que el libro de texto de la asignatura es el de "Historia de España. 2º bachillerato" de la editorial EDITEX

MATERIALES ÚTILES:

Del instituto:

blog de la Jefa del Departamento, Paloma Juárez

materiales del profesor Fernando Negredo

https://carloso.000webhostapp.com/historia_espana/indice/index_historia.html

Externos:

materiales para preparar EVAU del profesor Pleguezuelos

http://iris.cnice.mec.es/kairos/ensenanzas/bachillerato/espana/espana.html
http://sauce.pntic.mec.es/~prul0001/Temas.htm

curso virtual (gratuito) del profesor Fernando Notario

Libro de texto para el bachillerato español en Rumania

    Este manual es de descarga gratuita, muy claro y didáctico, pero téngase en cuenta que al estar realizado para estudiantes que no dominan el español, desarrolla poco los contenidos

http://www.rtve.es/alacarta/videos/memoria-de-espana/

    Completa visión de la Historia de España en formato documental

Incluyo los criterios oficiales para la EVAU de este curso en esta asignatura, que son igualmente aplicables a los exámenes durante el curso:

 MODELO DE EJERCICIO PARA LA EvAU.

Consta de dos opciones: A y B (examen modelo evau Hª España).


• Cuestiones. Se ofrecen seis, distintas en cada opción, para que el alumno elija cuatro. Su
formulación cubrirá los contenidos del Bloque 1 al bloque 4 del programa. Cada cuestión se
valora con una puntuación máxima de 1 punto. Únicamente, y a título de sugerencia orientativa,
se recomienda una extensión de unas 10 líneas por cuestión. Con el fin de acotar y aclarar las
preguntas se facilita un programa de formulación de las cuestiones tal y como serán explicitadas
en la EvAU, acorde con los estándares de aprendizaje evaluables que aparecen en la citada
Orden.
• Fuente Histórica. Relacionada con la interpretación histórica de un mapa, estadística, gráfico, o
imagen que, siendo diferente en cada opción y de centuria distinta al tema o texto que le
acompañe, comprenderá los contenidos del bloque 5 al bloque 12. Su calificación podrá alcanzar
1’5 puntos. A título igualmente de orientación, se sugiere una extensión de unas 15 líneas.
• Tema o Comentario de Texto. Una opción requerirá contestar a un tema, mientras que la otra
reproducirá un texto que el alumno deberá responder guiado por las preguntas que se le
formulen. Sus contenidos, que corresponderán a siglos diferentes, versarán sobre el tema del
bloque 5 al bloque 12 La calificación de este apartado podrá llegar a los 4’5 puntos. Como
sugerencia se recomienda ocupar una extensión de unas 50 líneas.
o Tema.- Su enunciado se ajustará a los contenidos temáticos y cronológicos del
programa, aunque para facilitar su acotamiento y comprensión se adjunta un específico
programa de formulación de los temas tal y como serán expresados en la EvAU.
o Comentario de Texto.- Incluye 3 apartados que el alumno debe responder:
1. Resumir con brevedad y concisión el contenido del texto. La puntuación máxima
que se podrá alcanzar es de 0’5 puntos. Extensión recomendada de unas 5
líneas.
2. Señalar y explicar las ideas fundamentales del texto. Extensión recomendada de
unas 15 líneas. La puntuación máxima que se podrá alcanzar es de 1 punto.
3. Responder a 1 pregunta específica sobre el contexto histórico del texto, de su
temática y de la relación con sus antecedentes o consecuencias más directas.
Valoración de hasta 3 puntos. Extensión aconsejable de unas 30 líneas.

CRITERIOS ESPECÍFICOS DE CORRECCIÓN Y CALIFICACIÓN

CUESTIONES:
correspondientes a los 4 primeros bloques del temario, de la Antigüedad hasta el siglo XVIII inclusive, con
una puntuación máxima 4 puntos.
Cada cuestión se calificará con un máximo de 1 punto.
Se valorará:
• La capacidad para sintetizar el proceso histórico en un desarrollo aconsejable de un máximo de 10
líneas.
• Responder adecuadamente a alguno de los aspectos históricos que, relacionados con el desarrollo del
programa y estándares de aprendizaje, atiendan al tema, no siendo preciso para evaluar positivamente
el ejercicio que el alumno haga referencia a todos ellos.
• La utilización de un lenguaje apropiado al estudio de la historia.
• Las referencias espacio-temporales a las que hace referencia la cuestión.

FUENTE HISTÓRICA: correspondiente a los contenidos de los siglos XIX y XX del programa, puntuación
máxima 1,5 puntos, desglosada en dos cuestiones, de 0,5 puntos máximo a 1ª, y 1 punto máximo la 2ª.
Se valorará:
• La explicación de contenido del instrumento de análisis preguntado.
• La conexión temática y cronológica con el proceso histórico correspondiente.
• Se sugiere una extensión máxima de unas 15 líneas, repartidas entre las dos cuestiones: unas 5
líneas máximas la primera y 10 líneas máximas la segunda.

TEMA: correspondiente a los contenidos de los siglos XIX y XX del programa, puntuación máxima 4,5
puntos.
Se valorará:
• Responder a alguna de las cuestiones que, relacionadas con el desarrollo del programa y estándares
de aprendizaje, atiendan al tema. Para evaluar positivamente este apartado, no será preciso que el
alumno haga referencia a todas ellas.
• La capacidad de síntesis, claridad y organización expositiva.
• Las referencias cronológicas y espaciales.
• La formulación ordenada de los razonamientos expuestos.
• Se sugiere una extensión máxima de en torno a las 50 líneas.

COMENTARIO DE TEXTO: correspondiente a los contenidos de los siglos XIX y XX del programa,
puntuación máxima 4,5 puntos.
La 1ª cuestión se calificará con un máximo de 0.5 puntos, la 2ª con un máximo de 1 punto y la 3ª con un
máximo de 3 puntos.
Se valorará:
• Responder a alguna de las cuestiones que, relacionadas con el desarrollo del programa y estándares
de aprendizaje, atiendan al tema. Para evaluar positivamente este apartado, no será preciso que el
alumno haga referencia a todas ellas.
• La capacidad de síntesis, claridad y organización expositiva.
• Las referencias cronológicas y espaciales.
• La formulación ordenada de los razonamientos expuestos.
• En la 1ª y 2ª pregunta: la capacidad de comprensión del texto, de señalar sus ideas fundamentales.
• En la 3ª pregunta: la capacidad de síntesis, claridad, organización y precisión de las ideas en su
correspondiente contexto cronológico-espacial, así como la capacidad de reflexión y razonamiento.
• Siempre a título orientativo, se sugiere distribuirlas de la siguiente manera: 20 líneas para contestar a
las dos primeras preguntas y unas 30 para responder a la cuestión específica sobre el contexto
histórico del texto.

Ficheros adicionales

Agregador de Contenidos Agregador de Contenidos

Tema Final: Integración de España en la UE

12.3. La integración de España en Europa. Consecuencias económicas y sociales. La modernización de las infraestructuras. El Programa de Convergencia y la creación del euro

INTRODUCCIÓN:

Con la llegada de la ​democracia y normalizadas las relaciones diplomáticas​ con todos los países del mundo el gran objetivo de la política exterior fue el ​ingreso en la Comunidad Económica Europea (CEE).​ Ocho años de negociaciones en democracia y un total de veintitrés si se cuenta desde el ​primer acercamiento de la España franquista en 1962,​ culminaron en la ​adhesión de España a las Comunidades Europeas​, una cuestión que ha marcado ​un antes y un después en la Historia de España​.

EL PROCESO DE ADHESIÓN

La ​ausencia de un régimen democrático​ en nuestro país impedía la entrada de España en las Comunidades Europeas como miembro de pleno derecho. La ​Solicitud del Gobierno español al Consejo de la CEE en 1962​, tuvo un resultado meramente comercial, con la firma, en ​1970, de un Acuerdo comercial preferencial​ y de un Protocolo en el año 1973.

Posteriormente, ya en plena transición y mediante la ​Solicitud del Gobierno español al Consejo en julio de 1977​, se inició formalmente el proceso que culminaría con la entrada de España en la CEE. ​La democracia posibilitó la incorporación de España​ a la deseada homologación con los países de nuestro entorno europeo. Con el Gobierno ​de Adolfo Suárez se abrió un diálogo​ directo y decidido que condujo el ​5 de febrero de 1979 a la apertura de las negociaciones de adhesión de España a las Comunidades Europeas.

Las negociaciones fueron muy difíciles​, al coincidir con un momento de ​crisis económica general​, prolongandose durante siete años​. A las ​reticencias francesas​, presionada por sus campesinos, se sumaron las ​exigencias de Gran Bretaña​, la ​apertura de la frontera con Gibraltar​, y ​Alemania,​ ​la integración en la OTAN​, que se vieron cumplidas. El último gobierno de UCD había aprobado la integración de España en la OTAN, (1982) aunque el PSOE se opuso. No obstante, ​cuando llegó al poder, tras comprobar su vinculación con la integración europea,​ convocó el referéndum prometido (1986) pero ​hizo campaña a favor de la permanencia en la OTAN, que se mantuvo​. Con la llegada al poder en 1982 del socialista Mitterrand, las relaciones entre Francia y España mejoraron en gran medida

Era necesaria ​una reforma institucional y económica para la integración de los dos países ibéricos en la CEE​. La adaptación de las ​estructuras y la producción agrarias​ españolas al sistema agrario común, la reducción de la cuota pesquera​, y la ​adaptación de las estructuras económicas españolas​, fueron los temas principales en las sucesivas rondas de negociación. Los ​Gobiernos de Calvo-Sotelo​, con quien España ingresó en la OTAN, y de ​Felipe González​, condujeron las negociaciones con la Comunidad que culminaron cuando, Felipe González, firmó en Madrid, el 12 de junio de 1985, el Acta de Adhesión de España a las Comunidades Europeas,​ que fue ratificado por las Cortes y en los parlamentos del resto de los socios comunitarios para entrar ​en vigor el 1 de enero de 1986

​ESPAÑA EN EUROPA

La entrada de España en la CEE bien acogida por la opinión pública, planteaba ​grandes retos dada la tradición proteccionista y el atraso ​por lo que se hizo de forma ​gradual mediante un período transitorio​. Durante ese periodo, paralelamente a la ​disminución de los aranceles​, los diferentes sectores económicos tuvieron que hacer sacrificios para ​conseguir una producción competitiva​ con la de los otros países comunitarios. Ello supuso la ​pérdida de numerosos puestos de trabajo​ e incluso la ​disminución drástica de algunos sectores: pesca, agricultura, construcción naval o siderurgia​.

La contraprestación​ era la apertura para los productos españoles de un ​mercado de millones de personas con una elevada capacidad adquisitiva​ y la recepción de ​importantes fondos estructurales y de cohesión que permitieron un gran avance en el desarrollo del país. Especialmente en las infraestructuras de comunicación y transporte modernizando la red de autopistas y autovías, construyendo a partir de 1992 la primera red ferroviaria de alta velocidad AVE y multiplicando las infraestructuras aeroportuarias.

Su incorporación coincide con una de las etapas en la que las Comunidades Europeas dan mayor impulso a sus objetivos de avanzar hacia una efectiva integración económica y monetaria. Al mismo tiempo​, los doce Estados entonces miembros dan los primeros pasos para una mayor cooperación política entre ellos.

Este impulso integrador se pone de manifiesto con la entrada en vigor, en ​1987, del Acta Única Europea​, cuya finalidad es crear un auténtico ​mercado interior sin fronteras y ampliar las competencias​ de la Comunidad.

​El Tratado de la Unión Europea, firmado en Maastricht en 1992​, supone, no obstante, el avance más claro y de mayor trascendencia en el proceso de integración económica y política de Europa. Se ​cambiará el nombre de CEE por el de Unión Europea (UE).

Este Tratado consagra la creación, en distintas fases, de la ​Unión Económica y Monetaria​, con una moneda​, el ​euro,​ y un ​banco central comunes​. Para tal fin, se establecen unos ​criterios de convergencia económica​ que deben cumplir los países aspirantes a formar parte de esa Unión,

El Gobierno de España se fija desde entonces como objetivo primordial cumplir dichos requisitos, lo que implicó el ​control de la inflación y del déficit público, que provocaron la adopción de unas duras políticas presupuestarias (recortes en el gasto educativo, disminución de las pensiones, reducción de las obras públicas, etc.). El grueso del ajuste se efectuó en el bienio 1997-1998 en un contexto de recuperación de la economía y de intensa creación de empleo. ​En 1999 se lograron los requisitos​ para acceder a la moneda única europea.

En 1995 Europa se amplía con tres nuevas incorporaciones​ y se entra en vigor el ​tratado de Schengen en el que se preveía la libre circulación de personas y capitales, haciendo efectiva la eliminación de las fronteras entre países.

En 1999 entró en vigor el Tratado de Amsterdam​, que supuso un ​nuevo avance en la construcción europea​, ​reforzando las políticas comunitarias marcadas ya en el Tratado de la Unión​, mediante el establecimiento de una política de empleo y la creación de un espacio de libertad, seguridad y justicia.

Los jefes de Estado y de Gobierno de los quince Estados miembros de la Unión Europea acordaron en diciembre de 2001 el ​Tratado de Niza que preveía la reforma de las instituciones de la UE de cara a la firma de uan constitución europea que fracasa por el rechazo en rferendum en Francia e Irlanda.

 

 

 

Agregador de Contenidos Agregador de Contenidos

Historia de España Antigua

Sociedad y economía en el Paleolítico y Neolítico. La pintura rupestre.

Memoria de España: Prehistoria

Paleolítico: La situación de la Península como puente entre 2 continentes y entre 2 mares ha favorecido que en ella se desarrollaran originales procesos históricos. En Atapuerca (Burgos) se hallaron los fósiles humanos más antiguos de Europa (Homo antecessor), de hace casi 800.000 años, y está suministrando la secuencia de fósiles humanos más completa fuera de África. Y es la cueva del Sidrón (Asturias) el yacimiento que más y mejores restos ha aportado del H. Sapiens neandertalensis (100.000-30.000 años).

Las gentes de esta época eran siempre cazadores-recolectores nómadas.

Después de completarse la hominización, en la zona francocantábrica se desarrolló una espectacular pintura rupestre, naturalista y polícroma, sin parangón en el mundo (Altamira...). Y en la época mesolítica, de transición hacia comunidades agropecuarias, se desarrolló la pintura levantina en la mitad este (desde 7000 a.C.), más esquemática, monocroma y con escenas con humanos.

Neolítico: Por fin, con la llegada de pueblos agrícolas (sobre 5000 a.C.), predominantemente cultivan en vez de recoger plantas silvestres, crian ganado más que cazar, y como consecuencia, pasan a establecerse en poblados fijos (sedentarismo).

Memoria de España: Final de la Prehistoria

El video siguiente puede usarse como fondo musical:

música de cazadores-recolectores

Los pueblos prerromanos. Las colonizaciones históricas: fenicios y griegos. Tartesos.

Memoria de España: Final de la Prehistoria

Tras la Revolución Neolítica, hubo una evolución similar a otras áreas de occidente, con un espectacular megalitismo, y una de los más tempranas metalurgias del cobre (Los Millares en Almería, 3200 a.C.) y bronce (El Argar en Murcia, 2200a.C.).

Recorrido fotográfico por el yacimiento de Los Millares

Atraídos por yacimientos metalíferos, varios pueblos llegaron a nuestras costas desde oriente: los fenicios, sobre el s. IX a.C.; grandes comerciantes, autores de algunas de las mayores innovaciones, como el alfabeto, fundaron Cádiz y otras ciudades en el sur y este. El hierro fue introducido aquí tanto por ellos como por pueblos indoeuropeos (celtas...) que iban entrando por el Pirineo. En el sur, la mezcla de elementos indígenas, indoeuropeos y fenicios, produjo la cultura tartesia, famosa por su riqueza en metales.

Memoria de España: Tartessos

Documental de James Cameron sobre Tartesos como La Atlántida

Colonos griegos fundaron Ampurias (Gerona) en el S.VII a.C. difundiendo novedades como la moneda acuñada. Los pueblos del sur y este (iberos) adoptaron estructuras más parecidas a fenicios y griegos: regadíos, magistraturas, monumentos..., mientras los otros mantenían estructuras más tribales: itinerancia...

Cuando los cartagineses, colonos fenicios del actual Túnez, intentaron controlar el Mediterráneo occidental, entraron en guerra contra Roma, y conquistaron el sur de Iberia, fundando Cartagena (Nueva Cartago) en 227a.C.

Memoria de España: Pueblos Prerromanos

Conquista y romanización: La pervivencia del legado cultural romano en la cultura hispánica.

Memoria de España: Cartago contra Roma

Los romanos llegaron a Iberia (218 a.C.) para combatir a los cartagineses en la II Guerra Púnica; tras haberse adueñado de las bases cartaginesas, ocuparon la Meseta en guerras muy duras cerradas por la toma de Numancia en 133 a.C. Tomaron Baleares en 123 a.C. y la cornisa cantábrica en 29-19 a.C.

La Península pasó a ser parte del Imperio romano, donde se exportaban materias primas como metales. Las principales autoridades eran nombrados en Roma y provenían en su mayoría de familias patricias.

Los romanos tenían una economía basada en las ciudades como centro de producción, comercio y administración. Algunas ciudades pasaron a poseer esta función, como Cartagena, Cádiz, Tarragona e Hispalis (Sevilla). Roma además creó otras como Mérida o Zaragoza, y otras surgieron de campamentos militares como León.

Teatro Romano de Cartagena

Festival de Teatro Clásico de Mérida

Destaca la extracción de oro en Asturias, de plata en Sierra Morena, de cobre en Riotinto, de plomo y plata en Cartagena y de mercurio en Sisapo. La industria se desarrolló con la introducción de la aceitera, la de esparto, la salsa garum y la salazón del pescado. El comercio se desarrolló, principalmente por las múltiples vías. Además había un abundante tráfico marítimo. Por último se facilito el comercio con la implantación del denario como moneda única.

Se instauró el latín como lengua oficial, y por los militares y comerciantes.

Destacan como hispanos importantes los emperadores Trajano, Adriano y Teodosio, los escritores Séneca, Lucano y Marcial, el educador Quintiliano, el geógrafo Pomponio Mela y el tratadista de agricultura Columela.

Memoria de España: Hispania Romana

Ejercicios para realizar online:

Unidad interactiva: ¿Qué han hecho por nosotros los romanos?

Escena original: "¿qué nos han dado los romanos?

El reino visigodo: origen y organización política. Los concilios.

Memoria de España: Final del Imperio y Reino Visigodo

A partir del siglo III d.C., el imperio romano entró en crisis. Los pueblos germánicos presionaron las fronteras y entraron en el Imperio. Roma intentó hacer pactos (foedus) con algunos de ellos ofreciéndoles tierras y una gran autonomía. A principios del siglo V llegaron a la Península los suevos, los vándalos y los alanos (409). Poco después llegan los visigodos (411) que se hacen con el control de gran parte de la Península y el sur de Francia. Cuando en el 476 el Imperio Romano cae, los visigodos continúan y afianzan su control, estableciendo su capital en Toletum – Toledo. El siglo VI es el de mayor esplendor del reino visigodo, unificando la Peninsula. Los visigodos llegaron a Hispania practicando una forma de cristianismo distinta de la oficial en el Imperio, pero en 589 adoptan el catolicismo, y desde entonces los concilios de obispos, presididos por el rey, se convierten en legisladores y organizadores del Reino.

Iglesia visigoda (S. Pedro de la Nave)

En el siglo VII abundan las guerras civiles que dividen el reino, provocando su final y la entrada de los musulmanes a la Península (por el sur) en el 711.

El video siguiente puede usarse como fondo musical:

Canto visigótico mozárabe

Agregador de Contenidos Agregador de Contenidos

Como actividad voluntaria evaluable, puede presentarse al profesor un pequeño comentario personal de las conclusiones obtenidas tras la visita: consúltese con él qué debe contener este comentario

El Tragaluz Democrático

hasta el 23 de julio

Agregador de Contenidos Agregador de Contenidos

Agregador de Contenidos Agregador de Contenidos

APRENDIZAJE A DISTANCIA PARA CASOS DE BAJA MÉDICA, CUARENTENA O CONFINAMIENTO, Y PROCEDIMIENTO PARA ALUMNADO CON LA MATERIA PENDIENTE

Para preparar la asignatura cuando es imposible acudir a clase, sobre todo se deben realizar resúmenes de cada una de las cuestiones en que se subdividen los bloques del temario (verlo abajo). Para esto

se puede usar el libro de texto, o algún otro de los materiales en versión digital como los recomendados en la web de la asignatura: web de Historia de España del profesor

Además, se deben realizar actividades:

Preferentemente en cada tema se debe realizar al menos una de las actividades (a elegir) de las que figuran al final de dicho tema en el libro de texto como “Actividades acceso universidad”, y la primera y la última de las que figuran como “Comprueba lo que sabes”; o bien otras equiparables de las que figuran en la página web.

Los alumnos pendientes tienen que entregar estos resúmenes y actividades de forma manuscrita. Para los alumnos del bloque 2 tienen carácter voluntario.

En cualquier caso, los exámenes que se realizarán a lo largo del curso tiene carácter de prueba de mínimos, por lo que obtener un 5 en esa nota supone el aprobado aunque no se hubieran realizado las tareas.

Los alumnos pendientes pueden realizar los exámenes de la 1ª y 2ª evaluación al tiempo que sus compañeros de bloque 2 (se anunciarán oportunamente). Para el examen final de pendientes la dirección del centro anunciará una convocatoria oficial (pues esa nota es anterior a la 3ª evaluación ordinaria)

En principio se prevé que al término de la 1ª evaluación, fin de noviembre, se haya trabajado el temario hasta la cuestión 3.5. Exploración y colonización de América. Consecuencias de los descubrimientos en España, Europa y América.

En caso de confinamiento general, o que afecte al profesor sin que se le de la baja médica, se emitirán las clases por videoconferencia, para lo que se enviarán por correo electrónico los enlaces necesarios.

Ficheros adicionales

Agregador de Contenidos Agregador de Contenidos

Resúmenes Edad Media

HISTORIA DE ESPAÑA RESÚMENES EPÍGRAFES BLOQUE 2
BLOQUE 2. LA EDAD MEDIA: TRES CULTURAS Y UN MAPA POLÍTICO EN CONSTANTE CAMBIO (711-1474)

2.1 Al Ándalus: la conquista musulmana de la Península Ibérica. Emirato y califato de Córdoba.
2.2. Al Ándalus: reinos de taifas. Reino nazarí.
2.3. Al Ándalus: economía, sociedad y cultura.
2.4. Los primeros núcleos de resistencia cristiana. Principales etapas de la Reconquista. Modelos de repoblación.
2.5. Los reinos cristianos en la Edad Media: organización política, régimen señorial y sociedad estamental.
2.6. Organización política de la Corona de Castilla, de la Corona de Aragón y del Reino de Navarra al final de la Edad Media.

EPÍGRAFE 2.1: AL ÁNDALUS: LA CONQUISTA MUSULMANA DE LA PENÍNSULA IBÉRICA. EMIRATO Y CALIFATO DE CÓRDOBA

La presencia musulmana en la Península Ibérica puede explicarse a partir de dos factores
históricos simultáneos: la crisis interna de la monarquía visigoda y el movimiento
expansivo del Islam desde el año 634.
La monarquía visigoda estaba dividida por una disputa de bandos entre el rey Roderico (el
Don Rodrigo de las crónicas), y Agila o Egila hijo del rey anterior llamado Witiza. Según
algunas crónicas los “witicianos” pudieron solicitar la ayuda de los musulmanes
asentados al norte de África para recuperar el trono. Tarik, lugarteniente del gobernador
musulmán del norte de África, Muza, venció fácilmente al rey Rodrigo y con él a la
monarquía visigoda en la Batalla de Guadalete (711), iniciando la conquista de la
Península Ibérica. Comienza así el Emirato Dependiente (714-756). En este periodo, Al-
Andalus fue un valiato o provincia del Califato Omeya de Damasco. Fueron años de gran
inestabilidad política por enfrentamientos internos y con los cristianos (Covadonga, año
722 y Poitiers (732)).
A mediados del siglo VIII los Omeyas de Damasco son víctimas de la revolución Abassí
aunque uno de sus miembros logra escapar y proclamarse emir de Al-Andalus en el 756.
Se trataba de Abd-al-Rahman I, con quien comienza el Emirato Independiente (756-
929), un periodo de reorganización y consolidación del poder musulmán en Al-Andalus.
En el 929 se proclama califa Abd-Al –Rahman III con lo que se inicia el Califato de
Córdoba (929-1031). Corresponderá al periodo de máximo esplendor político, cultural y
artístico de la presencia musulmana en la Península. A lo largo del siglo X se sucederán
varios califas hasta que con Hixem II, su primer ministro, Almanzor, ejercerá el poder
directamente. La muerte de Almanzor (1002) abrió un periodo de guerras civiles que
terminará con la destitución del último califa Hixem III y la desaparición del califato de
Córdoba en 1031. En su lugar surgió un mosaico de pequeños reinos, llamados de taifas.

EPÍGRAFE 2.2: AL ÁNDALUS: REINOS DE TAIFAS. REINO NAZARÍ

Entendemos por Al Ándalus el territorio peninsular dominado por los musulmanes entre
el 711 y el 1492. En el 1031 tras una serie de conflictos civiles desaparece el Califato de
Córdoba que queda disgregado en multitud de Reinos de Taifas. La división en taifas no
supuso su declive económico, cultural, o científico, aunque sí una gran debilidad política
y militar frente a los reinos cristianos del norte. Se distinguen tres periodos de taifas que
se alternan con la dominación de poderes norteafricanos (almorávides y almohades):
Primer periodo de taifas: La debilidad de los primeros taifas hizo posible el avance
cristiano durante el siglo XI. En el año 1085 Alfonso VI conquista la taifa de Toledo lo que
provoca en los taifas la solicitud de ayuda a los almorávides (pueblo bereber
ultraortodoxo) que detienen el avance cristiano e incorporan Al-Álandus a su imperio
entre 1090 y 1145. Eran una minoría ruda e intolerante, ajena a la sociedad y a la cultura

de Al-Andalus y acaban fragmentándose dando inicio en 1145 al segundo periodo de
taifas.
De forma similar al periodo anterior, la presión cristiana desde el norte se suma ahora a la
presión musulmana de un nuevo poder en el norte de África: los almohades. Este grupo
era aún más integrista que el anterior. Volvieron a reunificar Al-Andalus y contrarrestaron
el avance cristiano (Alarcos, 1195), pero en el 1212 varios reinos cristianos (Castilla,
Aragón y Navarra) se unen y les vencen en las Navas de Tolosa lo que supondrá el
principio del fin de los almohades. El debilitamiento almohade favoreció la formación de
los Terceros taifas en Al Ándalus que ya no pudieron parar el avance cristiano y
acabarían sucumbiendo poco a poco. Sólo el reino de Granada conseguiría sobrevivir a
partir de 1238 gracias a su relación vasallática con Castilla y a su estrategia comercial. A
pesar de esta fortaleza económica, irá paulatinamente perdiendo territorios frente a la
corona de Castilla hasta su definitiva desaparición tras la guerra de Granada (1482-1492).

EPÍGRAFE 2.3: AL ÁNDALUS: ECONOMÍA, SOCIEDAD Y CULTURA

Al-Andalus se insertó plenamente en el mundo económico del Islam. Ello supuso que la
economía del territorio musulmán, a diferencia de lo que sucedía en los territorios del Norte,
fuera esencialmente urbana y de gran dinamismo. La base de la economía radicaba en la
agricultura y esta, a su vez, se basó en la explotación de latifundios, donde se cultivó la
trilogía mediterránea (vid, olivo, ceral). Introdujeron nuevos sistemas de riego (norias, canales,
acequias de derivación...) y cultivos (cítricos, el arroz, el algodón, la caña de azúcar, el azafrán,
etc). La industria manufacturera destacó la producción textil—especialmente la seda—, la
cerámica, armas, papel, vidrio, marroquinería y orfebrería. Se comerciaba tanto con Europa
como con el resto peninsular cristiano y con Oriente (especias, oro y esclavos).
La sociedad de Al-Andalus se dividía principalmente en musulmanes (árabes, sirios, bereberes
y muladíes), no musulmanes (mozárabes y judíos) y esclavos. Los árabes eran una minoría y
constituían el sector dominante de la sociedad posición por la que rivalizaban los bereberes y
en menor medida los muladíes. A los mozárabes y judíos se les permitía conservar prácticas
religiosas a cambio del pago de tributos. Los judíos gozaban de gran tolerancia lo que
contrastaba con la época visigoda.
En lo que a la vida intelectual, científica y artística se refiere Al Ándalus se convirtió en un
espacio cultural de enorme prestigio tanto en el mundo islámico como en la Europa medieval
cristiana. Especialmente durante el Califato, Córdoba se convirtió en un referente cultural en
el que prosperaron las matemáticas, la astronomía, la botánica, la medicina, la historia, la
geografía y la literatura. La cultura andalusí adquirió gran originalidad a partir de los taifas
con reyezuelos que actuaron como mecenas. Destacan figuras como Ibn Hazm (“El collar de la
Paloma”, siglo XI), Averroes, Maimónides, y Abentofail (XII) e Ibn Jaldún (XIV). Mención aparte
habría que hacer de su arte, donde destacó una arquitectura austera en el exterior y muy rica
en el interior, de rápida construcción y con materiales pobres (el ladrillo, el yeso). La mezquita
y el palacio son sus principales edificios (mezquita de Córdoba y La Alhambra).

EPÍGRAFE 2.4: LOS PRIMEROS NÚCLEOS DE RESISTENCIA CRISTIANA. PRINCIPALES ETAPAS DE LA RECONQUISTA. MODELOS DE REPOBLACIÓN

Tras la desaparición del Reino Visigodo, sólo las zonas montañosas del norte de la Península
se mantuvieron libres de la dominación musulmana. En la Cordillera Cantábrica surgieron los
primeros núcleos de resistencia tras la batalla de Covadonga (722): Reino Astur-Leonés del
que surgirá la fronteriza de Castilla que acabará logrando la independencia. En los Pirineos,
tras la fragmentación de la Marca Hispánica carolingia, el Reino de Pamplona logó su apogeo
en el siglo XI con Sancho III el Mayor, que unió a su corona, Castilla y Aragón. El Reino de
Aragón osciló entre la influencia franca, musulmana y navarra. Los Condados catalanes

formaban parte de la Marca Hispánica establecida por los francos y logrará su independencia
con el Conde Borrell II en el siglo X.
Tras la temprana resistencia cristiana se inicia la Reconquista en tres etapas:
1) Avances sobre los valles del Tajo y Ebro (XI-XIII). El cambio radical en la correlación de
fuerzas entre cristianos y musulmanes divididos en reinos de taifas, facilita el avance cristiano
(Toledo, 1085) que es detenido por los almorávides en la segunda mitad del XI. 2) Las
grandes conquistas (XIII): El creciente poder de los musulmanes almohades (batalla de
Alarcos, 1195), provoca la reacción de los reinos cristianos y la rotunda victoria de las Navas
de Tolosa en 1212, tras la que el avance cristiano se hace imparable. 3) La Baja Edad Media
(siglos XIV y XV). No había quedado más que un reino musulmán, el reino nazarí de Granada,
declarado tributario de Castilla, hasta ser definitivamente sometido en 1492 tras una guerra y
la entrega por capitulación de Granada.
De forma paralela al fenómeno reconquistador asistimos también a un proceso repoblador que
implica tanto la llegada de nuevos moradores a las áreas reconquistadas como la organización
administrativa de los nuevos territorios. Dependiendo del número de efectivos demográficos
disponibles y de la peligrosidad del territorio a ocupar se distinguen 4 modelos demográficos
que se van sucediendo en el tiempo y en el espacio: Repoblación por presura o “aprisio” (VIII-
X); repoblación concejil (XI-XII) mediante “Fueros” y “Cartas Puebla”; repoblación por Órdenes
Militares (1ªmitad del siglo XIII) y Repoblación por Repartimientos (2ª mitad XIII) divididos en
donadíos y heredamientos.

2.5. LOS REINOS CRISTIANOS EN LA EDAD MEDIA: ORGANIZACIÓN POLÍTICA, RÉGIMEN SEÑORIAL Y SOCIEDAD ESTAMENTAL

A inicios del siglo XI los reinos cristianos se distribuían en tres grandes bloques políticos: el
reino de León, del que surgirá el de Castilla, y el reino de Pamplona, que bajo el reinado
Sancho III ejerció la hegemonía, al oeste, y los condados catalanes y aragoneses al este. Entre
los siglos XI y XIII la expansión territorial de la reconquista y las disputas entre los reinos
hicieron que esta organización política se modificara. Así, al finalizar el siglo XIII, los
territorios cristianos abarcaban ya toda la Península excepto el reino musulmán de Granada y
presentaban una división política que no cambiaría hasta los Reyes Católicos: la Corona de
Castilla (Castilla y León), la Corona de Aragón (Aragón, Cataluña, Valencia y Baleares), el
reino de Portugal y el Reino de Navarra.
El modelo político era la monarquía feudal. El rey era el primero entre iguales (Primus inter
pares), con respecto a la alta nobleza. El rey actuaba con una concepción patrimonialista
repartiendo el territorio entre sus herederos o uniéndolos por matrimonio. Por ejemplo, a la
muerte del rey Sancho III de Navarra en 1035, su reino fue repartido entre sus hijos Fernando
I que se proclamó rey de Castilla y Ramiro I, rey de Aragón. Y en el siglo XII, se unieron
Aragón y Cataluña formando la Corona de Aragón y en el siglo XIII, de forma definitiva,
Castilla y León formando la Corona de Castilla.
El organismo más importante era la Curia Real, un consejo integrado por la alta nobleza y el
alto clero. A partir de 1188, a la nobleza y al clero se le unieron los representantes de las
ciudades, así nacieron las Cortes Medievales en el reino de León, convocadas por el rey y en
las que estaban representados los tres estamentos sociales, nobleza, clero y estado llano. Eran
consultivas y aprobaban los impuestos extraordinarios o subsidios.
El modelo de sociedad feudal se consolidó a lo largo de toda la Península con sus instituciones
típicas como los señoríos territoriales y jurisdiccionales. Lo fundamental era la percepción de
la renta de la tierra por parte del señor (desde el pago directo en especie, dinero o trabajo o
por gravamen de servicios de obligado uso: pontazgo, portazgo, bosques, ríos, molinos, etc).
Sólo las tierras de realengo quedaban liberadas de la presión señorial, aunque su señor es el
monarca. Durante los siglos XIV y XV la presión fue tan fuerte que los campesinos acabarían

rebelándose en numerosos movimientos de signo antiseñorial (“guerras irmandiñas” en
Galicia, “remensas” en Catañuña, “forans” en Mallorca...).
La sociedad medieval estaba articulada en torno a 3 estamentos: la nobleza y el clero
constituían los grupos privilegiados, mientras el estado llano estaba formado por el
campesinado y una incipiente burguesía de las ciudades. Los privilegiados basaban su poder
en la posesión de tierras, estaban exentos del pago de impuestos y sometidos a leyes
especiales. Los campesinos mantenían una situación heterogénea dependiendo de la zona
geográfica pero la gran mayoría tenía obligaciones hacia sus señores. Además también
encontramos minorías religiosas y étnicas marginadas: los judíos, mayoritariamente urbanos,
y los mudéjares que vivían en el campo.

2.6. ORGANIZACIÓN POLÍTICA DE LA CORONA DE CASTILLA, DE LA CORONA DE ARAGÓN Y DEL REINO DE NAVARRA AL FINAL DE LA EDAD MEDIA.

Durante los siglos XIV y XV asistimos a una pugna entre la nobleza y el monarca y, a la larga,
a un fortalecimiento de la autoridad real en Castilla a costa de la nobleza. En el proceso de
consolidación real surgen nuevas instituciones y otras se fortalecen: Las Cortes que reunían a
representantes de la nobleza, del clero y de las ciudades (tercer estado); eran convocadas por
el rey y, no tenían desempeño legislativo, su función principal era la aprobar el “servicio”. El
Consejo Real que era un órgano de carácter técnico, formado por representantes del clero,
nobleza y juristas, que asesoraba al rey en todo tipo de decisiones. La audiencia se creó como
un órgano supremo de justicia que dependía totalmente del monarca y con competencias en
todo el reino. Las Contadurías y nuevos impuestos como la alcabala contribuyeron a hacer
más eficaz la recaudación para la corona. A nivel local desaparecen los concejos abiertos y se
imponen las figuras del regidor y el corregidor.
La estructura política de la C. de Aragón difería de la castellana en dos aspectos esenciales: 1)
Era una confederación de territorios, cada uno de ellos con leyes e instituciones propias
(Cataluña, Aragón y Valencia) y 2) La relación entre gobernantes—el rey—y gobernados se
mantuvo dentro del concepto feudal del pacto entre el señor y sus vasallos Las instituciones
reflejan estas peculiaridades: los virreinatos: representantes del rey en territorios en los que
este no residía. Las cortes tenían función legislativa y ejercían, en cada reino, de contrapeso a
la autoridad del rey, de forma que lo que acordaban era un pacto entre la corona y las cortes.
Las diputaciones: Velaban por el cumplimiento de lo acordado en las Cortes. El Justicia de
Aragón: fue un cargo específicamente del Reino de Aragón para la defensa de sus fueros. Los
municipios en la Corona de Aragón, fueron cayendo progresivamente bajo el control de las
oligarquías urbanas.
El modelo político de Navarra era semejante al de Aragón. El Consejo Real actuaba como
órgano asesor del rey. Las Cortes tenían un importante papel legislativo y ante ellas debía
jurar el rey los Fueros del Reino. En el siglo XIV se crea la Diputación de los Tres Estados
cuya función principal era la de recaudar los subsidios aprobados por las Cortes. En cuanto a
la estructura municipal mantenían merindades y concejos semejantes a los castellanos.