Saltar al contenido

Visor

El comentario de texto. Cuestión 1ª

La cuestión 1ª de la Prueba de acceso viene planteada en la Prueba Modelo del siguiente modo:

1. Haga un comentario de texto del fragmento que se propone contestando a las preguntas siguientes:

a) Enuncie el tema (0,5 puntos);
b)  Detalle las características lingüísticas y estilísticas del texto (1,25 puntos);
c) Indique qué tipo de texto es (0,25 puntos).

Se establecen una serie de pautas y consejos para encauzar adecuadamente la respuesta.

Pasos previos

    • Numerar las líneas de 5 en 5. Facilita la localización de las líneas del texto, sin molestar a su comprensión.
    • Leer atentamente el texto de forma comprensiva ( dos o tres veces ). 
    • Subrayar o anotar el texto. La hoja en que aparece el texto no se entrega.
    • Localizar las dificultades léxicas: ( las palabras cuyo significado desconocemos )
      • Deducir del contexto.
      • Aislarlas. ( No se puede hablar de lo que uno no entiende )

a) Enuncie el tema (0,5 puntos)

  • Conviene dejarlo para el final, incluso después de haber hecho el resumen. Basta con dejar un pequeño espacio, pues no debe ocupar más de una o dos líneas.
  • Tiene que recoger de manera precisa la intención última del autor al escribir el texto.
  • Debe ser un SN complejo, con adjetivos especificativos o complementos del nombre. Tienen cabida las proposiciones adjetivas especificativas. No basta con enunciar un tema general que pueda servir para cualquier texto.

b) Detalle las características lingüísticas y estilísticas del texto (1,25 puntos)

  • En primer lugar, deberemos prestar atención a los datos más externos del texto, como su autor/autora, título, lugar de publicación, etc. Suelen ser una fuente importante de información para fijar la última cuestión y, más importante, para saber a qué aspectos debemos prestar mayor atención. No se pueden obviar las palabras en cursiva, negrita, "entre comillas", «dobles comillas». etc...
  • Al comienzo, se hará una referencia inicial a la estructura externa : El texto, que aparece en tres párrafos, (dos columnas, tres estrofas de versos heptasílabos y endecasílabos, etc) se podría dividir en...
  • Si la estructura interna del texto es significativa, deberíamos prestar atención a este apartado. En caso contrario, conviene no perder demasiado tiempo. En cualquier caso, debemos tener presentes los siguientes aspectos:
    • El contenido es el principio estructurador del texto. Teniendo en cuenta que casi siempre serán textos fragmentarios, conviene olvidar la estructura presentación, desarrollo, conclusión o plantemiento, nudo, desenlace.
    • La estructura externa debería tener relación con el contenido: los párrafos son buenos indicadores de la estructura interna, pero esto no quiere decir que cada párrafo  se corresponda con una parte. Por otra parte, hay textos que se presentan en un sólo párrafo y son susceptibles de dividirse en diversos apartados. El párrafo es un indicador más que hay que tener en cuenta, pero no siguen ninguna regla concreta.
    • Los conectores textuales pueden ayudar a fijar la estructura interna.
    • Debemos identificar con precisión los párrafos o líneas que ocupa cada parte, con un uso adecuado de los determinantes numerales (de la línea duodécima a la vigésimo primera) que denota respeto por la lengua y pulcritud intelectual. En su defecto, deberíamos usar expresiones respetuosas con la lengua. (Desde la línea nº 12 a la nº 21)
    • Justificar cada parte atendiendo a criterios estructurales y no sólo un resumen del contenido: el autor expone, desarrolla, argumenta, ejemplifica, cuenta, etc.
    • Relacionar la estructura con el tipo de texto que se trate
  • Se caracterizará, en sus distintos niveles, el tipo de lenguaje utilizado, relacionándolo con la variedad discursiva. Se pueden encontrar los rasgos más frecuentes en los diferentes tipos de texto.
    • Nivel fónico: La mayoría de los textos no presentará características relevantes, pues los textos escritos son los únicos que respetan el sistema fonológico ideal de castellano de 24 fonemas. Con todo, se deberá prestar atención a la entonación que no sea meramente enunciativa, esto es, exclamativa e interrogativa (que en los textos escritos son bastantes escasas y, por ello, muy significativas), uso de aliteraciones, parónimos, rimas internas... 
    • Nivel morfológico: Especial atención a las principales categorías gramaticales
      • Uso de nombres abstractos/concretos, individuales/colectivos, etc... Especial atención a los elementos valorativos (diminutivos aumentativos, despectivos)
      • Los determinantes (especialmente posesivos, demostrativos) pueden ayudar a situar el texto con respecto a la persona gramatical, el tiempo o el espacio.
      • Adjetivación explicativa o especificativa, valorativa u objetiva. 
      • Se deberá prestar especial atención a la morfología verbal, atendiendo a su compleja información gramatical. Sin duda la más relevante suele ser el tiempo: por ejemplo, el empleo del presente de indicativo con valor intemporal en textos científicos, a la presencia de tiempos pretéritos en textos narrativos. Las personas verbales también son unos índices valiosos para la caracterización del texto, especialmente la primera persona, índice manifiesto de subjetividad frente a la tercera, que denota objetividad. Esta dualidad suele tener correlato en el modo verbal, en el que el imperativo destaca por encima de todo, aunque haya múltiples formas de expresar el mandato.
      • Los adverbios, especialmente los de modo, suelen utilizarse como elementos valorativos y subjetivos. 
    • Nivel sintáctico: 
      • Junto a la modalidad oracional predominante, analizar el tipo de sintaxis empleada (simple/compleja, coordinación / yuxtaposición / subordinación).
      • Usos apropiados de las fórmulas de tratamiento: tuteo frente a fórmulas de tratamiento como usted (dirigido generalmete a los emisores-lectores) o ustedes (dirigidos a los emisores-oyentes). Recuérdese que exige concordancia en 3ª persona.
      • Utilización de impersonales y pasivas reflejas para ocultar el sujeto-hablante. 
      • Uso o no de estructuras nominales.
    • Nivel léxico- semántico
      • Uso de un lenguaje denotativo o connotativo, con especial atención al uso de tabús o eufemismos/disfemismos. 
      • Análisis del registro empleado (vulgarismos, coloquialismos, xenismos, tecnicismos)
      • Estructuración de los campos semánticos, sinónimos, antónimos, hiperónimos e hipónimos... 
    • Nivel retórico: Habrá que examinar las figuras retóricas que el autor emplea en el texto. Por Figura literaria 15Mejemplo: anáforas y paralelismos, metáforas, comparaciones y metonimias, personificaciones, enumeraciones... En todos los textos, ya sean orales o escritos, en nuestra vida diaria, estamos utilizando figuras literarias sin darnos cuenta, cuanto más en aquellos que se nos presentan por escrito y han tenido una mayor elaboración. Por tanto, no se ciñen a los textos literarios, en donde habrá mayor abundancia, sino que están presentes en todos los textos.

c) Indique qué tipo de texto es (0,25 puntos).

Se realizará la clasificación general del texto:

  • El tipo de texto, atendiendo al tema que trata: 
    • Científico-técnico, jurídico, periodístico o publicitario, humanístico.
      • La variedad discursiva a la que pertenece: ensayo, argumentación, exposición, instrucción, diálogo, etc...
    • Literario.
      • El género: lírico, narrativo, dramático, didáctico, ensayístico.
  • Se aludirá a las circunstancias espaciales y temporales en las que el texto fue producido si se proporcionan en el texto o se conocen. 
(Imágenes tomadas del Banco de Imágenes y Sonidos del INTEF.)