Saltar al contenido

Visor

Métrica castellana

métrica

Las pausas.

El principal elemento definidor de los versos es el rompimiento anormal de la entonación y de las pausa que hacemos al hablar. El verso fuerza el ritmo normal para realizar unas pausas obligatorias que nos hacen pararnos obligatoriamente al final del verso, que de otra manera sería irreconocible. En la escritura, se reconoce visualmente por el salto de línea que separa unos versos de otros.
Se distinguen tres tipos de pausas:

  • Pausa versal:  Se produce obligatoriamente al final de cada verso. Suele representarse con los siguientes símbolos: //. 
    • Una anomalía dentro de la pausa versal es la que produce el encabalgamiento. Éste se produce cuando se trata de impedir una pausa versal para mantener la unidad sintáctica entre dos unidades dependientes (determinante-nombre, verbo-adverbio, adverbio-adjetivo, etc...). Este desajuste provoca una "tensión" interna en el texto, ya que obliga o bien a romper una unidad sintáctica para respetar la pausa versal o bien a prescindir de esta pausa para mantener la ilación sintáctica. Observese más abajo esa tensión, ese "pulso" al que somete Blas de Otero al adverbio "airadamente" en el segundo encabalgamiento.
  • Pausa interna: Se produce en el interior del verso y puede aparecer o no. Suele representarse con el siguiente símbolo: /.
  • Pausa estrófica: Se produce obligatoriamente al final de cada estrofa. Suele representarse con los siguientes símbolos: ///.
DIGO VIVIR

Porque vivir se ha puesto al rojo vivo. //
(Siempre la sangre,/ oh Dios,/ fue colorada.) //
Digo vivir,/ vivir como si nada
hubiese de quedar de lo que escribo.///

Porque escribir es viento fugitivo, //
y publicar,/ columna arrinconada. //
Digo vivir,/ vivir a pulso,/ airada-
mente morir, citar desde el estribo.///

Vuelvo a la vida con mi muerte al hombro, //
abominando cuanto he escrito:/ escombro
del hombre aquel que fui cuando callaba.///

Ahora vuelvo a mi ser,/ torno a mi obra
más inmortal: aquella fiesta brava//
del vivir y el morir./ Lo demás sobra.///

                                                   Blas de Otero


Los acentos.

La ordenación regular de los acentos en el verso ocasiona el ritmo de intensidad. En castellano todo verso lleva el acento final en al penúltima sílaba: este acento fijo se denomina acento estrófico. Está en relación directa con las pausas y la medida de los versos, así como la rima. Por ello se dice que el acento estrófico es el eje rítmico del poema. Este acento se repite en todos los versos de la estrofa y es el que marca el ritmo de intensidad.
Todos los demás acentos del verso cuyo signo (par o impar) coincide con el estrófico son acentos rítmicos, los demás extrarrítmicos (y el que va colocado junto a un rítmico, antirrítmico)

En- tan-to- que- de- ro-sa- y a-zu-ce-na

acentos en
                             6ª                   10ª
se- mues-tra- la- co-lor- en- vues-tro- ges-to

acentos en
                                                      10ª
y que vuestro mirar ardiente, honesto,
con clara luz la tempestad serena;

y en tanto que el cabello, que en la vena
del oro se escogió, con vuelo presto
por el hermoso cuello blanco, enhiesto,
el viento mueve, esparce y desordena:

coged de vuestra alegre primavera
el dulce fruto antes que el tiempo airado
cubra de nieve la hermosa cumbre.

Marchitará la rosa el viento helado,
todo lo mudará la edad ligera
por no hacer mudanza en su costumbre.
                                         Garcilaso de la Vega


Medida de los versos.

La medida de los versos coincide básicamente con las sílabas fonológicas. Es una cuestión de oído,  de ritmo, de repetición de elementos fónicos. El verso español es llano por naturaleza, pues llano es el ritmo mayoritario del castellano. Por ello, la última palabra del verso SIEMPRE ES LLANA. Para conseguir esto se aplican SIEMPRE dos reglas:

  • Si la última palabra es aguda, se suma un sílaba más, con lo que la convertimos en llana.

  • Si la ultima palabra es esdrújula, se resta una sílaba, con lo que la convertimos igualmente en llana. La sílaba que se resta es la intertónica, es decir, la que menos suena, que en las esdrújulas es la  intermedia.

Además, como ocurre frecuentemente en la pronunciación habitual se permite realizar la sinalefa: unir en una misma sílaba la vocal final de una palabra con la vocal inicial de la siguiente palabra. Pero la sinalefa no es una regla que haya que aplicar siempre, sino que es potestativa, es una licencia que se permiten los poetas. En ciertas condiciones rítmicas es preferible no hacerla, por ejemplo, cuando la siguiente palabra empieza por una vocal tónica, o se puede elegir dentro de un mismo verso, qué sinalefas se pueden o no hacer, siempre en función del ritmo del verso.
Otras dos licencias mucho menos frecuentes son la diéresis y la sinéresis.

  • Se produce sinéresis cuando dos vocales en hiato son forzadas a formar un diptongo, uniéndolas en una sílaba métrica. Cae - la - nie - ve en - re -mo-li -no. (Verso octosílabo de Antonio Machado)

  • Se produce diéresis cuando se separan dos vocales que forman diptongo para dar lugar a un hiato, por tanto a dos sílabas métricas: Con - su - can-tar - - a - ve – noa-pren-di-do ( Verso endecasílabo de Fray Luis de León).

Clases de versos

VERSOS SIMPLES  DE ARTE MENOR

 (de dos a ocho sílabas métricas)

De los versos simples,  el más utilizado es el octosílabo, que es el verso español por excelencia, el verso del romancero. A partir del Renacimiento, compite con el endecasílabo, de procedencia italiana, aclimatado a nuestra lírica por Garcilaso de la Vega, tras los consejos de su amigo barcelonés Juan Boscán.  

Los versos compuestos están separados por una pausa o cesura, que divide el verso en dos partes, llamadas hemistiquios, si son de igual medida o braquistiquios si son de medidas diferentes. En cada uno de ellos, se aplican las reglas de cantidad silábica según la acentuación de la palabra final.
 La-prin-ce-saes-tá pá-li-da // en-su-si-lla-de-o-ro
                                    (8-1)                              7
De ascendencia medieval (Mester de clerecía), el alejandrino volvió a renacer con el Modernismo, convirtiéndose en el verso compuesto más utilizado.

Verso libre

Se caracteriza por su alejamiento intencionado de las reglas de la métrica tradicional. No está sometido a ninguno de sus ritmos: cantidad, intensidad, tono o timbre. Busca  el ritmo mediante la repetición de elementos lingüísticos de diversa índole. En la poesía española, tras múltiples intentos, Juan Ramón Jiménez fue el primer poeta que lo utilizó con éxito en Diario de un poeta recién casado. Dámaso Alonso utilizó también  un verso libre de gran extensión (versículo) en Hijos de la ira.

Bisílabo:

2 sílabas

Trisílabo:

3 sílabas

Tetrasílabo:

4 sílabas

Pentasílabo:

5 sílabas

Hexasílabo:

6 sílabas

Heptasílabo:

7 sílabas

Octosílabo:

8 sílabas

VERSOS SIMPLES DE ARTE MAYOR

(de nueve o más sílabas métricas)

Eneasílabo:

9 sílabas

Decasílabo:

10 sílabas

Endecasílabo:

11 sílabas

VERSOS COMPUESTOS DE ARTE MAYOR

(de doce o más sílabas métricas)

Dodecasílabo:

6+6  o 7+5

Alejandrino:

7+7 sílabas

Hexadecasílabo:

8+8 sílabas


Rima.

Es la identidad total o parcial, entre dos o más versos, de los sonidos situados a partir de la última vocal acentuada. Puede ser de dos tipos: consonante o total, si los sonidos idénticos son vocales y consonantes, y asonante o parcial, que se produce cuando sólo las vocales son idénticas. La rima se representa gráficamente con las letras del alfabeto, en minúscula si son versos de arte menor y en mayúsculas si son versos de arte mayor. Los versos que no riman, dentro de un poema con rima, se llaman versos sueltos y se representan con un raya horizontal (-). Si en una poema no rima ningún verso, se dice que son versos blancos.

RIMA IX
Besa el aura que gime blandamente          A      
las leves ondas que jugando riza;               B
el sol besa a la nube en Occidente             A
y de púrpura y oro la matiza;                         B
la llama en derredor del tronco ardiente    A    
por besar a otra llama se desliza,               B
y hasta el sauce inclinándose a su pesoC   
al río que le besa, vuelve un beso.               C

 RIMA XXXIX
¿A qué me lo decís? Lo sé: es mudable,     -
es altanera y vana y caprichosa;                   A
antes que el sentimiento de su alma,         -
brotará el agua de la estéril roca.                  A

Sé que en su corazón, nido de sierpes,        -
no hay una fibra que al amor responda;       A
que es una estatua inanimada..., pero...      -
          ¡es tan hermosa!                                      a

                                      Gustavo Adolfo Bécquer

Estrofas y poemas

Estrofas

Nº Versos

Tipo de verso

Tipo de rima

Esquema

Pareado

2

Arte menor o

mayor

Asonante o consonante

aa

AA

Terceto

 

3

Arte mayor

 

Consonante

 

A-A

 Encadenados ABA, BCB, ..., XYX, YZYZ

Soleá

Arte menor

Asonante

a-a

Cuarteto

Serventesio

4

Arte mayor

Consonante

ABBA

ABAB

Redondilla

Cuarteta

Copla

Arte menor

Arte menor

Arte menor

Consonante

Consonante

Asonante

abba

abab

-a-a

Cuaderna vía

Alejandrino

Consonante

AAAA

Lira

5

Heptasílabos  Endecasílabos

Consonante

7a  11B  7a  7b 11B

Quintilla

Arte menor

Consonante

1. No pueden ir tres versos seguidos con la misma rima.

2. No puede acabar en pareado.

3. No puede haber ningún verso suelto, sin rima.

Manriqueña

6

Arte menor

 

8a 8b 4c 8a 8b 4c

Sextilla

Arte menor

Consonante

Igual que Quintilla

Octava real

8

Endecasílabos

Consonante

11A11B 11A11B 11A 11B11C11C

Décima

10

Octosílabos

Consonante

8a8b8b8a 8a8c 8c8d8d8c

Poemas no estróficos

Tipo de verso

Tipo de rima

Esquema

Romance

Octosílabo

Asonante

-a-a-a-a-a-a-

Silva

Heptasílabos  Endecasílabos

Consonante (versos sueltos)

Inventada por el poeta, van cambiando.

Estancia

Silva repetida (mismo esquema que la primera)

Poemas estróficos

Tipo de verso

Tipo de rima

Esquema

Zéjel

Arte menor

Asonante o consonante

1. Estribillo.

2. Mudanza.

3. Verso de vuelta.

Mudanza monorrima aa  bbba aa

Mudanza polirrima aa  bcbca  aa

Villancico

Soneto

Arte mayor

Endecasílabo

ABBA ABBA CDC DCD (Muchas posibilidades)

Ficheros adicionales