Buenos días
Este lunes y martes en Actividades Complementarias hemos dedicado las sesiones a hacer jabón casero con cada uno de los grupos.
¿Por qué? Porque es mucho más ecológico, ya que reciclamos el aceite usado que de otra manera, si no lo reciclamos, contaminaría grandes cantidades de agua. Porque se evita la necesidad de todo el envasado y energía necesarios para producirlos. Porque es más barato para nuestro bolsillo. Porque ya nuestros abuelos lo hacían aprovechando todos los restos de grasas usados en la vida familiar sobretodo si vivían en el entortno rural. Porque además podemos conseguir jabones para distintos usos y distintos pH depentiendo del tipo de piel. Además es una actividad que produce satisfacción por conseguir algo por nuestros propils medios y conocimientos.
Os paso a explicar los pasos que hemos seguido:
En las ciudades, la grasa que normalmente desperdiciamos y se puede reciclar facilmente son los aceites de restos de frtiura. Por tanto es conveniente guardar en botellas estos restos de aceite filtrándolos para evitar en lo posible cualquier tipo de poso. Aún así antes de hacer el jabón lo que hacemos es hacer un filtrado final evitando los posos que se han decantado en el fondo.
El procesod químico por el que se produce el jabón se llama saponificación, que consiste en:
Acido graso + Base + agua --- Jabón + Glicerina
En nuestro caso, los acidos grasos son los restos de aceite. Para hacer el jabón y que sea sólido usaremos como base el hidróxido de sodio NaOH (sosa caústica). Además usremos aceite esencial al gusto para aromatizarlo.
Cantidades a usar: Dependiendo del tipo de grasa a usar existe lo que se llama el indice de saponificación, Es decir, la cantidad de sosa necesaria para que todo el aceite se convierta en jabón y se produzca un jabón con pH neutro. Sin embargo, para pieles secas se requiere usar un poco menos de sosa para que el jabón sea más hidratante y al revés para pieles grasas se requiere un poco más de sosa para que sea menos hidrantante.
Pero no os preocupéis por tanto cálculo he encontrado una página maravillosa que hace los cálculos de las cantidades a usar automáticamente:
Mendrulandia - Calculadora de saponificación
Nosotros vamos a usar 3 litros de aceite de oliva reciclado. Que en gramos son 2760 g. Ya que la densidad del aceite es aproximadamente 920g/l.
Introducimos este dato en la calculadora de saponificación, le decimos que se trata de aceite de oliva reciclado y nos inidca la cantidad de sosa (NaOH) a usar y la cantidad de agua.


Resumiendo los ingredientes a usar son:
2760 gr de aceite de oliva reciclado
355 g de sosa cáustica
869 g de agua
1 bote de 15 ml de aceite esencial al gusto (lavanda, citronela, limon, eucalipto,...)
Herramientas:
1 cubo,
1 palo de escoba de madera,
1 báscula,
mascarilla, guantes de latex, gafas de protección,
2 envases para pesar la sosa y el agua
1envase de plástico para verter la mezcla final de 25x40 cm
Procedimiento:
Nos ponemos los elementos de protección: mascarilla, guantes y gafas.
Se debe hacer en exterior para evitar respirar los gases que se producen y en los meses de enero febrero,
ya que la temperatura es más baja y la sosa al hidratarse bajará antes de temperatura.
Pesamos la sosa y la apartamos.
Pesamos el agua y la vertemeos en el cubo
Seguidamente vamos vertiendo poco a poco la sosa en el agua y removemos con el palo de manera constante y siempre en el mismo sentido,
esto evitará que la mezcla se cortara y no sea homogenea. Esto lo debemos tener en cuenta para todo el proceso. La mezcla puede alcanzar
los 80 grados centígrados. Cuidado con la piel o ropa con las salpicaduras en este momento del proceso. Removemos hasta que el liquido esté
transparente indicando que toda la sosa se ha disuelto y ya ha bajado su temeperatura. De 5 a 10 minutos dependiendo de la temperatura ambiente.
Seguidamente vamos añadiendo sin dejar de remover siempre en el mismo sentido y el mismo ritmo constante el aceite.
Seguimos removiendo una vez vertido todo el aceite. Seguimos removiendo unos 20 minutos y añadimos el aceite esencial.
Removemos otros 10 minutos hasta que veamos que la mezcla ha alcanzado un espesor tipo gel.
Vertemos la mezcla en el molde y guardamos en lugar frio y seco. El resultado es como en la foto

En este caso nosotros hemos hecho dos tandas de jabones. Otra posibilidad sería verter la mezcla en moldes de silicona con distintas formas, o en moldes de plástico más pequeños.
Esperaremos dos semanas para que la mezcla coja consistencia y se puedan cortar.

Una vez cortados hay que esperar un mes más para que se termine el proceso de saponificación y toda la sosa haya disuelto la grasa y no tenga restos de sosa pura que pueden ser peligrosos para la piel.
Y ahora ya sabemos, a reciclar para estar limpios y aseados.
Una vez pasados ya dos meses estamos a finales de abril, hemos envuelto los jabones para regalo (el de aroma a eucalipto), que podemos aprovechar para regalar el día de la madre, por ejemplo. Y con el de aroma de limón, hemos hecho jabón líquido. Que sirve como detergente o lavavajillas. Es fácil de hacer. Se raya el jabón y ponemos a hervir 500 mll de agua cuando comienza a hervir echamos 50 gramos y removemos hasta completa disolución del jabón, lo vertemos en los dispensadores y listo.

