UNIDAD 12. EL AUGE DEL IMPERIO DE LOS AUSTRIAS.
Durante el siglo XVI, el Imperio hispánico se convirtió en la potencia europea más poderosa desde la desaparición del Imperio Romano. Tuvo dos monarcas.
- Carlos I de Habsburgo (1516-1556) además de Castilla y Aragón, heredó extensos territorios en Europa y América y fue proclamado emperador .
- Felipe II (!556-1598) no heredo el titulo de emperador, pero se anexiono el imperio portugues, creando un vasto imperio en el que "no se ponía el Sol".
1. CARLOS I.
1. 1. La herencia de Carlos V.
Carlos V heredó los territorios de sus abuelos que le permitieron reunir amplios dominios en Europa y América:
- De sus abuelos maternos (Isabel de Castilla y Fernando de Aragon), heredó Castilla, Aragón, el Reino de Napoles, los territorios del norte de África y América.
- De sus abuelos paternos (Maximiliano de Austria y Margarita de Austria) heredó Austria y Borgoña (Países Bajos, Luxemburgo, Franco Condado).
Además, en 1519 fue proclamado emperador del Sacro Imperio Romano Germánico, convirtiendose en Carlos V de Alemania y. Sin embargo, se enfrento a una serie de problemas:
- Los otros monarcas europeos rechazarón la hegemonía de Carlos V, y hubo continuos enfrentamientos con Francia.
- Los protestantes alemanes rechazarón la autoridad del emperador.
- Rebeliones en la Península Ibérica al considerar que no se ocupaba de sus asuntos internos.
2. FELIPE II, IMPERIO HISPÁNICO.
En 1556, Carlos V abdicó, dividiendo sus territorios entre:
- Fernando, su hermano, que recibió el titulo de emperador y Austria.
- Felipe, su hijo, que heredó el resto de sus territorios.
Felipe II, mantuvo la hegemonía de los Habsburgo en Europa, apoyandose en:
- la potencia económica y militar de Castilla
- la incorporación del reino de Portugal en 1580, apoderandose de su imperio.
- la conversión en el defensor de la Contrarreforma en Europa, combatiendo a los protestantes. Dominios de Felipe II
Para administrar el imperio centralizó el gobierno, convirtiendo a Madrid en la capital en 1561. Mantuvo las instituciones tradicionales (Cortes), pero reforzo el autoritarismo régio, creando instituciones que dependían de él:
- Secretarios, presidían los Consejos de Estado e informaban al Rey.
- Consejos de Estado que aconsejaban al rey sobre distintos asuntos, podían ser:
- Territoriales (Castilla, Aragón, Nápoles, Flandes, Indias).
- Competenciales (Hacienda, Guerra, Estado, Santo Oficio).
- Representantes directos del Rey en los distintos territorios, podían ser:
- Virrey (poder político).
- Audiencias.
- Corregidor, representante en las ciudades de Castilla.
Para llevar a cabo las tareas de gobierno se creó una enorme burocracía.
Además, se formó un ejército profesional, basado en una nueva unidad de combate, el Tercio.