Skip to Content

Agregador de Contenidos Agregador de Contenidos

LA PREHISTORIA

LA PREHISTORIA.
1. La evolución del ser humano.

El Ser Humano es el resultado de una lenta evolución. A partir de un ancestro común, aparecieron dos ramas distintas:

Los simios.
Los Hominidos.
Lugar: este proceso se inicio en el este de África (el Rift Valley)
Causas: un cambio climático (aumento de las temperaturas y desaparición de los bosques ecautoriales) que provoco la aparición de savanas sin arboles.
Como consecuencia, se inicio la hominización, un largo proceso de cambios que dío lugar a la aparición de los hominidos (individuos parecidos a los sere humanos) y más tarde, a nuestra especie.

1. 1. El proceso de hominización.

Hay varios cambios fundamentales que explican el proceso de hominización:

El primer paso fue la marcha bípeda que permitió:

aumentar el campo de visión
permitió usar las manos para manipular utensilios.

El aumento de la capacidad craneal y por tanto el desarrollo del cerebro.
La disminución del tamaño de las mandíbulas al cocinar los alimentos para ablandarlos.
La aparición de la frente plana y el mentón que nos dieron nuestro aspecto actual.

Estos cambios tuvieron una serie de consecuencias importantes:

Aumento de la inteligencia y desarrollo del lenguaje.
Fabricación de instrumentos.
Colaboración en grupo y transmisión de conocimientos.

Las diferentes especies humanas.

La hominización se inicio en Africa hace unos siete millones de años. Hace 2.8 millones de años apareció el genero homo al que pertenecemos. Las especies más importantes en este proceso fueron:

Australophitecus Africanus.

Cronología: 4, 5 millones de años.
Lugar: Rift Valley, África Oriental.
Caracteristicas: usa instrumentos (palos, piedras), pero no los fabrica; es bipedo.

Homo Habilis.

Cronología: 2, 3 millones de años.
Lugar: África Oriental
Características: primer fabricante de instrumentos (chopper), podía hablar.

Homo Erectus.

Cronología: 1, 6 millones de años.
Lugar: Apareció en África y colonizo Asia y Europa.
Características: piedras de silex afiladas por las dos caras (bifaces), uso del fuego.

Homo Neanderthalensis.

Cronología: apareció hace 300.000 años y desapareció hace 40.000 años.
Lugar: Europa.
Caracteríscas: Usaba útiles de silex (flechas, raspador, perforador), primeros enterramientos.

Homo Sapiens.

Cronología: apareció en África hace 200.000 años.
Lugar: apareció en África y se expandió por Europa, Asia y América.
Características: uso de útiles de silex y hueso (arpón, propulsor), primeras obras de arte.

2. EL PALEOLÍTICO: las comunidades de cazadores-recolectores.

El primer periodo de la Prehistoria, se conoce como Paleolítico, literalmente "piedra vieja", y se extiende desde hace 4'4 millones de años hasta el 10.000 a. c.

Se divide en tres etapas: inferior, medio y superior.
Modo de vida.

Economía depredadora: los primeros humanos obtenian su alimento de la caza, la pesca y la recolección de animales. No producían alimentos, por lo que eran depredadores.

La caza ncluia la caza en grupo de grandes mamiferos como mamuts, bisontes, etc, así como pequeños mamiferos e insectos. La caza no solo proporcionaba alimento, además obtenían:

pieles para abrigarse.
huesos para fabricar instrumentos.
tendones para fabricar cuerdas.

Nomadismo: los primeros seres humanos eran nómadas, no tenían residencia fija y se trasladaban buscando comida y refugio.

El descubrimiento del fuego.

El fuego fue descubierto por Homo Erectus hace unos 400.000 años, aunque se piensa que lo hizo por accidente y que no era capaz de producirlo por si mismo.

Los Neanderthales fueron los primeros homínidos que aprendieron a encender fuego.

Fue un descubrimiento de una gran importancia por la siguientes razones:

Permitía calentarse.
Ahuyentar a las fieras.
Iluminar las cuevas.
Cocinar, haciendo los alimentos más digeribles.

El fuego se obtenía golpeando dos piedras o frotando un palo contra un trozo de madera.

La fabricación de instrumentos.

Una de las principales características de la especie humana es la fabricación de instrumentos. Un proceso que fue evolucionando:

Primero, los seres humanos tallaban cantos rodados o guijarros para obtener un filo cortante (piedras talladas).
Luego empezaron a fabricar bifaces, herramientas cortadas por las dos caras, utilizadas para cortar la carne de las presas. La técnica consistía en golpear una piedra de silex, un mineral duro que se rompe en laminas al golpearlo, hasta conseguir un filo afilado.
Posteriormente empezaron a fabricar herramientas y armas cada vez más sofisticadas y especializadas como raspadores, puntas de lanza, etc. Además, empezaron a utilizar nuevos materiales como hueso y asta, que permitía fabricar anzuelos, arpones, arcos , etc.

Habitat.

Los primeros humanos se asentaban cerca de lugares que dispusieran de:

Una fuente de agua, cerca de ríos o lagos.
Refugio frente al frío y el calor, como entradas de cuevas y refugios naturales. Además, empezaron a construir cabañas con pieles y ramas para protegerse.

LAS ALDEAS AGRÍCOLAS Y GANADERAS.
Cronología y lugar de origen.

El Neolítico se inició hacía el 10.000 a.c. en la región conocida como Creciente Fértil y que comprende los valles de los ríos Tigris, Eufrates y Nilo. Neolítico, significa literalmente, piedra nueva.

A partir del VII milenio a. c. el Neolítico llega a Europa
Economía.

Los principales cambios que se produjeron fueron:

La aparición de la agricultura. Observando el crecimiento de las plantas, aprendieron que las semillas dan lugar a una nueva semilla, dando origen a la agricultura. Las primeras plantas cultivadas fueron: cereales (trigo, cebada, centeno) y legumbres (lentejas, guisantes).
Ganaderia: el examen del comportamiento de los animales, condujo a su domesticación y al nacimiento de la ganaderia. Los primeros animales domesticados fueron: cabras, ovejas y cerdos.
Sedentarismo: para ocuparse de los animales y sus cultivos, los hombres del Neolítico se volvieron sedentarios.

Nuevas tareas y nuevos útiles.

Aparece la técnica de la piedra pulida que consistía en eliminar las rugosidades de la superficie frotando la piedra con otra más dura (pulidor).
Se desarrollan instrumentos para llevar a cabo las tareas agrícolas:

hoz para segar.

molino, para moler grano.

azada, cavar la tierra.

hacha, talar arboles.

Aparece la cerámica. Se modela barro húmedo, secándolo al sol o cociéndolo en un horno. Permitía almacenar, transportar o cocer los alimentos.
Se desarrolla el huso que permitía convertir fibras naturales en hilos y el telar que permitía tejer los tejidos.

Las primeras aldeas.

Los primeros asentamientos aparecen en lugares elevados, próximos a cursos de agua y protegidos por muros.

Se componían de viviendas de planta rectangular construidas de adobe o ladrillos y cubiertas con paja o ramas.
El descubrimiento de los metales.

La Metalurgia apareció en Oriente Próximo hacia el V milenio a. c.

Primero el oro, utilizando la técnica del martilleo, golpear en frío en metal con un martillo hasta dejarlo plano.

Más tarde aparecieron el cobre, el bronce y el hierro. Podemos distinguir tres etapas en la edad de los metales:

Edad del cobre (5.000 a. c.). Se trabajaba utilizando dos técnicas:
Forja, calentar el metal (sin fundirlo) para moldearlo facilmente.
Fundición, se calienta el metal hasta licuarlo (convertirlo en liquido) y volcarlo en moldes.
Fabricaban armas sencillas hachas, puñales y flechas; y ornamentos collares, brazaletes, anillos, diademas, alfileres.

Hacha de cobre.

Edad del Bronce (3.000 a. c.) Primera aleación: estaño y cobre. Era más duro y cortante. La técnica de fabricación tenía los siguientes pasos:

Fusión, en un horno se calentaban el estaño y el cobre hasta que se fundían.
El metal fundido se introducía en un molde.
Se extrae del molde y se golpea con un martillo para eliminar impurezas.

Fabricaban armas para una minoría social: dagas, puñales, corazas, cascos, etc.

Edad del Hierro (2.000 a. c.). Presenta dos ventajas:
Metal duro y resistente, que permitía fabricar armas muy eficaces y útiles agrícolas.
La mayoría de la población puede utilizar herramientas de metal.
Sociedad.
Los poblados se situaban en lugares elevados (colinas) protegidas por murallas con fortificaciones. Las viviendas se construían en adobe con una base de piedra y techumbre de madera.

La metalurgia supuso importantes cambios sociales y una división social más compleja y pronunciada:
Aparece una división del trabajo más compleja con especialistas a tiempo completo (metalúrgicos, ceramistas, joyeros).
Como consecuencia aparece una división social más compleja, con grupos que acumulan riquezas.
La necesidad de defender los rebaños, las tierras y otros recursos, lleva a la aparición de grupos especializados de guerreros, encabezados por un caudillo que tiene el poder político.
Se desarrolla el comercio, y por lo tanto el transporte con la aparición de la navegación a vela y carros con ruedas tirados por bueyes o caballos.

Vídeos:
La autopsia del hombre de hielo.
Elaboración de herramienta de bronce con materiales prehistóricos.

Megalitos:

Los megalitos son gigantescos monumentos construidos con grandes losas de piedras, realizados en Europa entre el V milenio a. c. y el 2.000 a. c. Su aparición indica:

la aparición de sociedades complejas capaces de organizar su construcción. Debía existir una estructura política centralizada capaz de organizar el trabajo de varias aldeas.
la existencia de creencia espirituales..

Podemos distinguir los siguiente tipos de megalitos:

menhir, una gran piedra clavada verticalmente en el suelo. Conmemorativos o como frontera.
dolmen, formado por dos grandes piedras verticales que sostienen una losa que las cubre. En ocasiones aparece una sucesión de dolmenes formando un corredor que desemboca en una camara.
cromlech conjunto de piedras verticales y losas horizontales, colocadas formando un circulo. Posiblemente, relacionadas con un culto solar.

Menhir

Dolmen, Biescas.

Tumba de corredor

Reconstrucción de Stonehenge. (Chomlech).

Lo megalitos se construían con una tecnología muy rudimentaria: herramientas de piedra y metal, troncos y cuerdas, y usando rampas y palancas.

ARTE Y MAGIA.

A finales del periodo Paleolítico aparecen las primeras manifestaciones artísticas, conocidas como arte rupestre (arte de las cuevas). Podemos distinguir dos tipos de arte rupestre:

arte parietal, pinturas en las paredes de las cuevas.
arte mobiliar, objetos esculpidos en piedra, hueso y asta.

Pinturas rupestres.

La mayoria de estas pinturas se encuentran en el interior de las cuevas y abrigos de las rocas

No se conoce cual era la finalidad de estas obras. Hoy en día, se ha descartado la idea de que eran simples obras decorativas, pero existen varias explicaciones para su existencia:

Magia, las pinturas eran parte de un ritual propiciatorio de la caza. Se representaba animales que se deseaba cazar, pensando que así se favorecía la caza.
Santuarios. La mayoría aparecen en las zonas más oscuras y profundas de las cuevas, que no se habitaban, por lo que se piensa que se utilizaban para realizar rituales dirigidos por el shaman.
Culto a la fertilidad. Han aparecido símbolos que se interpretan como representaciones de hombres y mujeres, y que se relacionan con un culto a la fertilidad.

Podemos distinguir dos tipos:

Pintura naturalista, con las siguientes carateristicas:

Apareció en torno al 30.000 a. c.
Representan animales sueltos de forma realista y con muchos detalles y aprovechaban el relieve de las cuevas para simular volúmenes.
Aparecen también símbolos y perfiles de manos.
Son policromas, utilizaban varios colores (rojo, ocre, negro).

Pintura esquemática, con las siguientes caracteristicas:

Apareció en torno al 10.000 a. c.
Figuras humanas esquemáticas, en escenas de caza o de la vida cotidiana.
Son monocromáticas, un solo color.

Técnica:

Los colores se elaboraban mezclando pigmentos naturales (carbón vegetal, óxido de hierro, etc...) con grasa de animales para mejorar la fijación.
Se aplicaba con los dedos, plumas de animales y ramas.

Arte mobiliar.

Podemos distinguir dos tipos:

Objetos decorados: trozos de pizarra con animales pintados, así como bastones, propulsores y colgantes de hueso y marfil.
Esculturas femeninas, denominadas Venus, con las siguientes características:

Elaboradas en piedra, hueso y asta.
Mujeres sin rostro y con las partes del cuerpo relacionadas con la maternidad muy exageradas.
Se relacionan con el culto a la fertilidad.

Venus de Willendorf

LA PREHISTORIA EN ESPAÑA.
PALEOLÍTICO.
Primeros Humanos

El paleolítico en España comienza hacia el 800.000 a. c. con la llegada de los primeros humanos, procedentes de África. Los primeros restos han aparecido en el yacimiento de la Gran Dolina (Atapuerca) y pertenecen a la especia humana, Homo Antecessor, próxima al Homo Erectus.

Vídeo "En busca del primer europeo." Atapuerca a partir del: 29:00.
Arte rupestre.

Con la llegada de los Homo Sapiens a la Peninsula aparece el arte rupestre, distinguiendose dos variedades:

La Zona Cantábrica (30.000 a. c. ) con las siguientes características:

Representación naturalista de los animales.
Policromía.

Vista general techo Altamira.

Zona mediterránea (6.000 a. c.):

Muy esquemáticas.
Representan figuras humanas.
Monocromáticas.

Neolítico.

En la Península tiene su origen en:

la llegada de pobladores del Mediterráneo Oriental al levante peninsular.
el contacto con las poblaciones autóctonas.
Podemos distinguir dos variedades segun el tipo de cerámica:

En la costa mediterránea, cerámica cardial, decorada con incisiones de conchas.
En Andalucía, la cultura almeriense, con la cerámica almagro de color rojizo.

La Edad de Metales.

Al igual que en el resto del mundo se puede distinguir una Edad del Cobre, del Bronce y del Hierro:

Durante la Edad del Cobre, destaca la llegada de la cerámica campaniforme y el megalitismo, apareciendo poblados fortificados como Los Millares.
Durante la Edad del Bronce, la Cultura del Argar, con poblados fortificados que controlaban los yacimientos de metal.
La Edad del Hierro corresponde a la llegada de los pueblos colonizadores y el fin de la Prehistoria en la Península Ibérica.

Tumba de corredor con cámara de "Los Millares".

La cultura del Argar.

LA SOCIEDAD IMPERIAL.

1. LA SOCIEDAD.

1. 1. Los ciudadanos.

A partir del siglo III d. c., todos los habitantes libres del Imperio eran considerados ciudadanos, pero exístian grandes diferencias de riqueza y poder entre los dos grandes grupos sociales:

  • la nobilitas compuesta de:
  1. los senadores.
  2. altos cargos del Imperio
  3. plebeyos ricos.
  4. cargos intermedios de la administración (caballeros).
  • la plebe, la mayoría de la población:
  1. los campesinos.
  2. los asalariados urbanos.
  3. las personas sin trabajo que vivían de los repartos de trigo del Estado y acudían a los espectaculos gratuitos (pan y circo).

A pesar de las diferencias, existía la posibilidad de enriquecerse y llegar a forma parte de la nobilitas.

1. 2. Esclavos y libertos.

Los esclavos eran muy numerosos, debido a las conquistas, y en Roma constituían un 50% de la población. Realizaban los trabajos más duros, aunque algunos trabajaban en la enseñanza o la administración.

Los libertos eran esclavos liberados, que podían llegar a obtener la ciudadanía. Su número fue aumentando.

 

El esclavo en la sociedad romana.

1. 3. Las mujeres.

Las mujeres vivían sometidas a la autoridad de su padre y luego de su marido, y sus derechos eran muy limitados. Sin embargo, podían divorciarse, heredar y desempeñar diversas profesiones.

La mujer en la sociedad romana. EduCaixa.

1. 4. Las cudades.

Roma era una civilización urbana y los romanos fundaron cientos de ciudades.

Las ciudades eran:

  • el lugar de residencia de las autoridades (basílica)
  • centros artesanles (mercado)
  • centros comerciales.

Las ciudades romanas estaban amuralladas y contaban con un foro, una gran plaza en la que se desarrollaba la vida pública. Además, existían otros edificios públicos y de ocio: teatro, anfiteatro, termas, circos.

2. LA CAIDA DEL IMPERIO.

Roma experimento una gravisima crisis en el siglo III que estuvo a punto de destruir el Imperio. Logro sobrevivir, pero las invasiones del siglo V, terminaron provocando su caida.

2. 1. La crisis del siglo III.

La crisis que afecto al Imperio en el siglo III tuvo varias facetas:

  • Invasiones de los pueblos barbaros, que vivían más alla del limite del Imperio y que empezarón a atacarlo, atravesando sus fronteras.
  • Revueltas militares. Los jefes militares aumentaron su poder, controlando las provincias y asesinando a emperadores.
  • Crísis económica, debido a varios factores:
  1. Disminución del número de esclavos, por la detención de las conquistas. Como consecuencia disminuyo la producción agricola y ganadera.
  2. Paralización del comercio debido a los ataques de los barbaros.
  3. Disminución de los ingresos del Estado que no podía pagar a los soldados.
    En el 260 d. c., los persas dirigidos por el emperador Shapor II, derrotaron al ejercito romano, capturando al emperador Valente.

2. 2. El cristianismo religión oficial.

El Imperio había perseguido al cristianismo durante los siglos I y II, pero ahora debido a la crisis social, los valores del cristianismo basados en el amor al projimo y el rechazo a los valores materiales se veían como un elemento de cohesión social. Por ello, el cristianismo se convirtió

En 313, el emperador Constantito autorizó la practica del Cristianismo, Edicto de Milán.

A finales del siglo IV, Teodosio, los convirtió en religión oficial.

2. 3. La caida del imperio occidental.

En el año 395 d. c., el emperador Teodosio, decide dividir el el imperio para facilitar su defensa entre sus dos hijos:

  • Arcadio, imperio occidental.
  • Honorio, imperio oriental.

En el siglo V d.c. se produjeron las invasiones de los pueblos germanicos, que entran en el Imperio de Occidenta, empujados por un pueblo llegado de Asia Central: los hunos. Las invasiones tuvieron efectos distntos en cada parte del Imperio:

  • El imperio Oriental, con capital en Bizancio, más poblado y rico, fue capaz de detener las invasiones y sobrevivir.
  • El Imperio Occidental, más debil, fue invadido y los pueblos germanicos (suevos, vándalos, alanos, godos, etc), se dividieron el territorio, estableciendo distintos reinos. Finalmente, en 476 d.c., Odóacro, un caudillo barbaro, depuso al último emperador: Romulo Augustulo.



EL IMPERIO ROMANO (siglo I-V d. c.)

1. Una nueva forma de gobierno.

Tras la muerte de Julio Cesar, su hijo adoptivo Octavio, derroto a sus rivales en la guerra civil. En el 27 a.c, estableció una nueva forma de gobierno, el Imperio, en el que concentraba todos los poderes:

  • El Senado le otorgo el titulo de Augusto, elegido de los dioses.
  • Era jefe del ejercito: Emperador.
  • Máxima autoridad religiosa: gran pontifice.
  • Aprobaba las leyes y nombraba a los magristrados.

Las instituciones repúblicanas: el Senado, los magistrados, los comicios, siguieron existiendo, pero sin poder real.

2. El culto imperial.

A partir de la muerte de Augusto, se organizo el culto a los emperadores a los que se consideraba dioses.

Los habitantes del imperio, podían practicar cualquier religión, pero debían rendir culto al emperador como muestra de fidelidad a Roma.

3. Una etapa de prosperidad (siglos I-II d. c.)

En este momento el imperio alcanza su máxima extensión, y durante un periodo de 200 años apenás se produjeron guerras exteriores, la Pax Romana:

  • El ejercito controlaba las fronteras impidiendo las invasiones.
  • El modo de vida romano se extendió a través de la red de calzadas, el comercio y la fundación de ciudades, difundiendo la lengua (el latín): romanización.

La paz y la facilidad de las comunicaciones llevarón a una época de prosperidad económica con el crecimiento de las ciudades, el comercio y el incremento de la producción agricola y artesanal.

 

 

LA ROMA REPUBLICANA, (siglos VI-I a. c.)

Origen: en el 509 a. c. las familias aristocráticas de Roma (los patricios), depusieron al último rey etrusco: Tarquinio el Soberbio y Roma se convirtió en una república.

1. El conflicto patricio plebeyo.

En Roma existían dos grupos principales:

  • los patricios, eran una minoría de familias aristocráticas descendientes de los fundadores de Roma (gens):
  1. Controlaban la tierra y el ganado.
  2. Elaboraban las leyes que solo ellos conocían.
  3. Ejercían la justicia
  4. Controlaban los cargos públicos.
  • los plebeyos, campesinos, artesanos y comerciantes llegados después de la fundación de la ciudad. No tenían el derecho a la ciudadanía pero pagaban impuestos y combatían en el ejercito.
  • Por debajo de ellos, estaban los extranjeros, las mujeres y los esclavos, sin derechos políticos.

 

Durante la República, los plebeyos lucharon durante 200 años para ver reconocidos su derechos y consiguieron:

  • El derecho a elegir a un tribuno de la plebe que defendía sus intereses.
  • Un compilación escrita de las leyes de Roma: la ley de las Doce Tablas.
  • El derecho al matrimonio con los patricios y el acceso a los cargos públicos.
  • Finalmente, en el siglo II se les reconocío la ciudadanía romana.

2. El gobierno de la república.

Roma era una oligarquía, tenía más poder los ciudadanos más ricos y los pobres no tenían acceso a las magistraturas.. 

Se basaba en tres instituciones principales:

  • El senado, compuesto de 300 antiguos magistrados. Se encargaba de:
  1. Dirigir la política exterior y las finanzas.
  2. Ratificar las leyes aprobadas por los comicios.
  • Los magistrados que gobernaban en nombre del pueblo y el senado. Había dos tipos:
  1. Superiores: cónsules (gobierno y ejercito), pretores (justicia) y censores (censo de ciudadanos).
  2. Inferiores: ediles (gobierno de la ciudad), cuestores (recaudación de impuestos) y tribunos de la plebe (podían paralizar las decisiones de otros magistrados).
  • Los comicios eran asambleas de ciudadanos que votaban las leyes y elegían a los magistrados. Había tres tipos:
  • centuriados:
  1. dividían Roma en grupos (centurias) según la riqueza. Los ricos controlaban la mayoría.
  2. elegían a los magistrados superiores.
  • tribunados:
  1. según la residencia.
  2. elegían a los magistrados inferiores.
  • curiados:
  1. sin función real.

3. La expansión territorial.

Durante la República, Roma tuvo una enorme expansión territorial en varias fases:

  • Entre los siglos V y III a. c. conquisto la península itálica.
  • Entre los siglo III y II a. c. conquisto el Mediterráneo occidental y central, derrotando a Cartago.
  • Entre los siglos II a. c. y I d. c. conquistaron el Mediterráneo Oriental, la Galia, Britania y parte de la Europa Central.

La razón principal de esta rapida expansión fue el poderoso y eficaz ejercito romano con las siguientes características:

  • Estaba formado por todos los ciudadanos de entre 17 y 60 años.
  • Estaba formado por legiones, unidades de 5.500 hombres.
  • Durante las campañas se alojaban en campamentos, que luego dieron origen a muchas ciudades (León).Dibujo que describe los principales elementos del equipo de un soldado romano.

4. La crisis de la República.

Las conquistas tuvieron consecuencias muy negativas:

  • Aumentaron las desigualdades sociales, dividiéndose en dos grupos:
  1. algunos  se enriquecieron con los botines de guerra, los esclavos y la explotación de grandes fincas (latifundios).
  2. la mayoría de los campesinos se arruinaron, y muchos se convirtieron en esclavos.
  • El poder quedo en manos de jefes militares que terminaron luchando por el poder, provocando guerras civiles.

5.Julio César.

Julio César fue uno de estos jefes militares. En el 59 a. c. fue nombrado consul y luego gobernador, conquistando la Galia y derrotando a sus enemigos en una guerra civil. Además, consiguió el apoyo de la plebe.

Esto provoco la oposición de los senadores que pensaban que quería acabar con la República. Finalmente en el 44 a. c. fue asesinado por un grupo de senadores.

 

LA MONARQUÍA.

1. Cronología.

Podemos distinguir tres grandes periodos en la historia de la civilización romana:

  • La Monarquía del 753 a. c. al 509 a. c.
  • La República del 509 a. c. al 31 a. c.
  • El Imperio del 31 a. c. al 476 d. c.

2. Los orígenes de la ciudad.

Italia en el primer milenio antes de cristo, estaba habitada por una serie de pueblos: etruscos en el norte; griegos en el sur; y sabinos, latinos samnitas en el centro. En el centro de la península. el Lacio, aparecío Roma, la ciudad que se convirtío en el centro de la civilización romana, sin embargo, hay que distinguir los orígenes míticos y los históricos de la ciudad.

1. 1. Los orígenes míticos.

Los romanos sintieron la necesidad de darle un origen mítico a su ciudad:

  • El poeta Virgilio escribió la Eneida en el siglo I a. c., en la que se afirmaba que el origen de Roma, estaba en Eneas, un semidios troyano, hijo de la diosa Venus, que decidió establecerse en el Lacio despues de la caída de Troya.
  • Según la leyenda, años más tarde, Rea Silvia, una descendiente de Eneas, tuvo dos hijos con el dios Marte: Romulo y Remo, que fueron abandonados en el río Tiber. Los gemelos fueron amamantados por una loba y al crecer fundarón Roma, pero se pelearón y Romulo mato a Remo, convirtiendose en el primer rey de la ciudad.

Loba capitolina con Romulo y Remo.

1. 2. Los orígenes históricos.

La arqueología nos permite saber que:

  • a mediados del siglo VIII a. c., algunas tribus latinas se agruparón en el Monte Palatino, un lugar de facil defensa y bien comunicado donde apareció el primer asentamiento.
  • En el siglo VII a. c., los latinos ocuparon las siete colinas próximas al Tiber para protegerse de sus enemigos, apareciendo la ciudad de Roma.
    Las siete colinas de Roma.

1. 3. La Monarquía.

Hubo siete reyes en Roma, los cuatro primeros latinos, los otro tres, etruscos, que habían ocupado el Lacio.

Los reyes tenían todos los poderes: administraba justicia, dirigía el ejercito y era el sumo sacerdote. Gobernaba con el Senado, una asamblea formada por miembros de las grandes familias aristocráticas.

La economía era agricola y ganadera, pero el comercio y la artesania tambíen eran muy importantes.

La época clásica y la helenística.

1. La hegemonía de Atenas.

A principios del siglo V a. c., el imperio persa intento invadir Grecia, pero fue derrotado en las llamadas guerras médicas. Atenas, fue una de las principales responsables gracias a las victorias de Maratón y Salamina.

A partir de ese momento, Atenas, dirigida por Pericles. se convirtió en la polis más poderosa, formando la Liga de Delos (477 a. c.), una alianza de polis dirigida por ella. Cada polis debía aportar naves o dinero al tesoro de la liga en Delos, pero más tarde el tesoro se traslado a Atenas y la aportación de dinero se convirtió en un impuesto forzoso.

 

2. El enfrentamiento con Esparta y la crisis de las polis.

Esparta encabezo la resistencia de las polis que se oponían a la hegemonía ateniense, formando la Liga del Peloponeso. Finalmente, estallo la guerra entre las dos polis, llamada Guerra del Peloponeso (431-404 a. c.) que termino con la total derrota de Atenas. Además, tuvo graves consecuencias:

  • Esparta y el resto de Grecia, tambíen quedarón arruinadas.
  • Se inició una época de continuas guerras entre las polis para hacerse con la hegemonía y muchas se convirtieron en tiranías.
  • Las polis entrarón en crisis.

    Guerra del Peloponeso

3. La conquista Macedonia.

La crisis fue aprovechado por Macedonia, un reino situado al Norte de Grecia, gobernado por una monarquía hereditaria y basicamente agricola. Sin embargo, el nuevo rey, Filipo II, consiguió armar un potente ejercito según el modelo de la falange y se lanzo a la conquista de Grecia, derrotando a los atenienses. Finalmente, su hijo, Alejandro, conquisto las polis, incorporandolas a su reino.Falange macedónica

4. Alejandro Magno y los reinos helenísticos.

Alejandro, educado por Aristoteles, se convirtió en rey de Macedonia en 336 a. c. e inició una serie de campaña militares que le permitieron construir el mayor imperio de la Antiguedad. Tras derrotar a las polis griegas, Alejandro inició una campaña contra el Imperio Persa. Entre el 334 y el 331 a. c. derroto a los persas en varias batallas, haciéndose con el imperio. Luego, continuó hacia el este hasta llegar a la India, donde se vío obligado a regresar por la rebelión de sus tropas, muriendo en 323 a. c.


Imperio de Alejandro Magno

Alejandro contribuyo a difundir la civilización griega, fundando nuevas ciudades a lo largo del imperio, pero al mismo tiempo, intento respetar las costumbres orientales, adaptandose a ellas. A esta gran expansión, le siguio una extensión de la cultura y la lengua griega que recibió el nombre de Helenización.

A su muerte, el imperio se dividió en varios reinos: el Egipto ptolemaico, Macedonia, el imperio Seléucida y Pérgamo; dirigidos por reyes.

LAS COLONIZACIONES GRIEGAS.

A partir del siglo VIII a. c., algunos griegos empezaron a fundar colonias alrededor del Mediterráneo y el Mar Negro, difundiendo la cultura griega.

1. Las causas.

Existen varios factores que explican el comienzo de la colonización por parte de los griegos:

  1. En primer lugar, Grecia tenía costas extensas, por lo que el mar era la principal vía de comunicación de los griegos y se convirtieron en expertos navegantes.
  2. Además, en el siglo VIII a. c., hubo un gran aumento de la población que impulso a muchos griegos a buscar nuevas tierras.
  3. Además, como consecuencia, había falta de tierras cultivables, lo que hizo que muchos se unieran a las expediciones para fundar colonías.

2. Las expediciones.

La mayoría de los colonos eran campesinos sin tierras, ciudadanos que no podían pagar sus deudas, refugiados políticos o comerciantes en busca de nuevos mercados. Una vez obtenida, la aporbación de los dioses, los colonos partían en barcos y recorrían las costas hasta que encontraban un emplezamiento adecuado y fundaban una nueva ciudad.

La nueva ciudad recibía el nombre de colonía y era independiente de la metropoli (la ciudad de la que procedían los colonos). Los colonos vivían de la agricultura y la pesca, pero especialmente del comercio con los pueblos idnigenas y las metrópolis.

3. Las colonias griegas.

La mayorías de los emplazamientos tenían características comunes:

  • Lugar de facil defensa.
  • Acceso a agua potable.
  • Buen puerto.
  • Proximidad de pueblos indígenas.

Las colonías más importantes aparecieron en el Sur de Italia y Sicilia (Magna Grecia), pero tambíen en Francia y la Península Ibérica. Además, llegaron hasta el Mar Negro.Las colonias griegas aparecen en azul.colonización griega

Las polis: Esparta y Atenas.

1. Las polis: características.

Las polis griegas eran ciudades-estado, es decir tenían un gobierno, unas leyes y un ejercito propio. Las polis tenían las siguientes características:

  • Estaban rodeadas por murallas e incluían no solo por la ciudad sino también por el territorio circundante que controlaban.
  • Su estructura urbana estaba dividida en dos partes:
  1. La parte alta (acropolis), una ciudadela amurallada que contenía los templos y en la que podía refugiarse la población en caso de peligro.
  2. La parte baja donde vivía la población. En su centro se encontraba el ágora, la plaza donde se situaba el mercado y los edificios comerciales y políticos más importantes de la polis.polis griega
  • Existían una gran variedad de formas de gobierno, según quien ejercía el poder en la polis:
  1. Sí era una sola persona podía ser: una monarquía si el poder era hereditario, una tiranía si llegaba al poder por la fuerza.
  2. Si el poder lo tenía un grupo de personas o un grupo social, se habla de oligarquía (gobierno de unos pocos). Las oligarquías estaban formadas por los grandes propietarios y los miembros de las élites guerreras que se autodenominaban aristoi ("los mejores"). El resto de la población no tenía derechos.
  3. Si el poder lo ejercen todos los ciudadanos votando es una democracia.
  • La defensa del territorio de la polis estaba encomendada a los ciudadanos de la misma. Los que tenían medios podían comprar su equipo y conventirse en hoplitas, la infanteria pesada  que era la principal fuerza de los ejercitos.

2. Esparta.

Las dos polis más imporantes de Grecia eran Esparta y Atenas que tenían formas de gobierno y organización muy diferentes.

2. 1. Política.

Esparta era una oligarquía, el poder estaba en manos de la élite guerrera, los espartiatas. Existían dos reyes, pero el poder residía en:

  • los éforos, cinco magistrados elegidos anualmente que hacían cumplir las leyes.
  • la Gerusía, asamblea de ancianos, formada por 30 espartiatas de más de 60 años, elaboraban las leyes y gobernaban.
  • la asamblea (Apella), formada por todos los ciudadanos, aprobaba las leyes presentadas por la Gerusia.

2. 2. Sociedad.

En lo social Esparta estaba dividida en tres grandes grupos:

  • Los espartiatas, miembros de la élite guerrera, se entrenaban para la guerra desde los siete años. Erán los únicos con derecho a la ciudadanía.
  • Los periecos, sin derechos políticos, vivían del comercio y la artesanía.
  • Los hilotas, siervos, no tenían derechos y estaban obligados a trabajar para los espartiatas.
    PREGUNTAS:
  • ¿Donde estaba situada Esparta?
  • ¿Cual era la principal ocupación de los espartanos?
  • ¿Qué pasaba con los niños con algún defecto físicos?
  • ¿A que edad entraban en el ejercito? ¿A que edad lo abandonaba?
  • ¿En que consistía el equipo de combate de un hoplita espartano?
  • ¿Cual era la peor falta que podía cometer un soldado espartano?

  • 3. Atenas.

La otra gran polis griega era Atenas. Atenas en el siglo V a. c. se convirtió en una democracia, un sistema creado por los legisladores: Solón, Clístenes y Pericles. 

3. 1. Política.

La democracia ateniense se basaba en que todos los ciudadanos podían elegir o ser elegidos para formar parte del gobierno de la ciudad. Se pagaba un sueldo para que los más pobres pudieran desempeñar cargos públicos. Las principales instituciones eran:

  • La Ecclesia (asamblea) formada por todos los ciudadanos atenienses, votaba las leyes y elegía a los magistrados. Todos los ciudadanos podían hablar en ella.
  • Los Magistrados, elegidos anualmente por la asamblea. Entre ellos:
  1. Los estrategas, que dirigían el ejercito.
  2. Los arcontes, gobernaban.
  3. Los tesoreros, gestionaban la Hacienda.
  • La Boule, formada por ciudadanos elegidos por sorteo. Elaboraba las leyes.
  • Heile, jueces elegidos por sorteo.
    PREGUNTAS:
  • ¿Qué era una polis?
  • ¿Cual era la polis más importante en el siglo V a. c.?
  • ¿Por qué es tan importante la acrópolis?
  • ¿A qué dios estaba dedicado el Partenon? ¿Quíen ordeno construirlo?
  • ¿Cual era el sistema de gobierno de Atenas? ¿Cual era su principal característica?

Si se consideraba que un ciudadano había traicionado la democracia, podía ser condenado por la Asamblea al ostracismo (exilio durante diez años).

3. 2. Sociedad.

En la sociedad ateniense solo algunos tenían derechos políticos po lo que no podemos hablar de una autentica democracia. Los distintos grupos sociales eran:

  • Ciudadanos, hijos de padre y madre ateniense, los únicos con derechos políticos.
  • Metecos, hijos de padre o madre extranjero, no eran considerados ciudadanos, pero debían pagar impuestos.
  • Esclavos, no tenían derechos y se les consideraba una propiedad. Tenían que realizar los trabajos más duros.
  • Mujeres, no tenían derechos políticos y vivían recluidas en sus casas.

LOS ORÍGENES DE GRECIA.

1. Cronología.

Podemos distinguir los siguientes periodos en la historia de la civilización griega:

  1. Civilización micenica entre el 1.600 a. c. y el 1. 200 a. c.
  2. Epoca Oscura entre el 1. 200 a. c. y el siglo VIII a. c. Desaparición de los palacios micenicos y ausencia de fuentes escritas.
  3. Época Arcaica entre el siglo VIII y el V a. c. aparición de las polis y colonizaciones.
  4. Época clasica entre los siglos V y IV a. c.
  5. Época helenística entre el 331 a. c. y el 31 a. c. con la conquista romana.

2. Territorio y población.

Población: el origen de los griegos fue una serie de pueblos que se situarón en la peninsula helénica desde el II milenio a. c. (aqueos, dorios, etc).

Territorio: La antigua grecia apareció en la península de los Balcanes, en el territorio de la actual Grecia, y tambíen incluía la costa de Asia Menor (la actual Turquía).

Es una península muy montañosa con pequeños valles entre montañas y costas muy recortadas, lo que favorecío la aparición de ciudades-estado independientes que luchaban entre ellas, sin embargo, todos los griegos se consideraban miembros de la Hélade "el país de los helenos" y tenían una serie de características comunes:

  • Origenes comunes: la culturas miónica y micénica:
  1. Miónica, surgío en la isla de Creta hacia el 2. 600 a. c. y se caracterizaba por sus ricos palacios.
  2. Micénica, creada por los aqueos en el Peloponeso entre 1. 600 y 1. 200 a. c. Se caracterizaba por la aparición de pequeños reinos con palacios fortificados.
  • Lengua y cultura:
  1. Todos hablaban la misma lengua, el griego, y utilzaban un alfabeto que incluía vocales.alfabeto griego
  2. Una misma cultura que hablaba de una historia y unos origenes comunes, como en los poemas de Homero (VIII a. c.):
  • La Iliada que narraba la guerra entre griegos y troyanos por el rapto de Helena.
  • La Odisea que cuenta los viajes de Ulises hasta su retorno a Itaca.
  • Religión, con las siguientes caracterísicas:
  1. Eran politeistas, creían en la existencia de muchos dioses, el más importe, Zeus, dios del rayo. Los dioses eran inmortales y vivían en el monte Olimpo.
  2. Los dioses eran antropomorfos, tenían forma humana y tenían los mismos vicios y virtudes que lo seres humanos. Tambíen creían en los heroes, resultado de la unión entre un dios y un ser humano. Sus hazañas se recogían en mitos y leyendas.

  3. Se celebraban fiestas panhelénicas: eventos religiosos y deportivos para honrar a los dioses en las que participaban todos los griegos. Las más importantes eran las del santuario de Zeus en Olimpia y de Apolo en Delfos.
  • Forma de vida, compartían costumbres, forma de vestir y alimentación:
  1. La mayoría de los griegos eran campesinos que cultivaban trigo, vid y olivo, y cuidaban de ovejas, cabras y los cerdos.
  2. Vivían en polis, ciudades-estado, donde existían artesanos y comerciantes.

LA PREHISTORIA EN LA PENÍNSULA IBÉRICA.

PALEOLÍTICO.
Primeros Humanos

El paleolítico en España comienza hacia el 800.000 a. c. con la llegada de los primeros humanos, procedentes de África. Los primeros restos han aparecido en el yacimiento de la Gran Dolina (Atapuerca) y pertenecen a la especie humana, Homo Antecessor, próxima al Homo Erectus.

Homo Antecessor

 

Arte rupestre.

Con la llegada de los Homo Sapiens a la Peninsula aparece el arte rupestre, distinguiendose dos variedades:

La Zona Cantábrica (30.000 a. c. ) con las siguientes características:

  1. Representación naturalística de los animales.
  2. Policromia.

Zona mediterránea (6.000 a. c.):

  1. Muy esquemáticas.
  2. Representan figuras humanas.
  3. Monocromáticas.Pinturas rupestres, Cova dels Moros

NEOLÍTICO.

En la Península tiene su origen en:

  1. la llegada de pobladores del Mediterráneo Oriental al levante peninsular.
  2. el contacto con las poblaciones autoctonas.

Podemos distinguir dos variedades segun el tipo de cerámica:

  • En la costa mediterránea, cerámica cardial, decorada con incisiones de conchas.Ceramica cardial
  • En Andalucia, la cultura almeriense, con la ceramica almagro de color rojizo.

LA EDAD DE LOS METALES.

Al igual que en el resto del mundo se puede distinguir una Edad del Cobre, del Bronce y del Hierro:

  • Durante la Edad del Cobre, destaca la llegada de la cerámica campaniforme y el megalitismo, apareciendo poblados fortificados como Los Millares.
  • Durante la Edad del Bronce, la Cultura del Argar, con poblados amurallados y enterramientos individuales en tinajas.

Enterramiento tinaja, El Argar

  • La Edad del Hierro corresponde a la llegada de los pueblos colonizadores y el fin de la Prehistoria en la Península Ibérica.