Saltar al contenido

Visor

Resultados

IES Francisco Umbral. La Ciencia del Arte*

Revista Digital Educamadrid

Fecha de publicación 16 de mayo de 2014

Resumen

El Arte y la Ciencia han seguido caminos marcadamente distintos desde los albores del racionalismo y el positivismo. Sin embargo, en la tradición clásica, la música, la geometría, la aritmética y la astronomía compartían una unidad epistemológica (Quadrivium) en la Edad Media y en buena parte del Renacimiento. Mediante este proyecto educativo, constatamos que recientes hallazgos empíricos apuntan de nuevo hacia la conexión y relación entre las distintas teorías científicas imperantes y las manifestaciones artísticas (plásticas y musicales) en su conjunto.

Experiencias

Nivel. Educación secundaria

Autores

Paloma Castillo de Pedro, Alfonso Elorriaga Llor.

Instituto de Educación Secundaria “Francisco Umbral” de Ciempozuelos (Madrid)

1. CONTEXTO

Con este proyecto pretendemos resaltar la importantísima relación que existe entre dos ámbitos del conocimiento tan habitualmente separados como son el Arte y la Ciencia.

De entre las muchas manifestaciones artísticas, hemos elegido como punto de partida la Música, para, en el futuro, continuar con otras formas de arte.

En este proyecto se implican, en un principio, los Departamentos de Música, Plástica y Física y Química, pero pretendemos darle continuidad en cursos próximos con la adhesión de otros como Clásicas, Lengua, Biología y Geología, etc.

Nuestro centro es bilingüe español-inglés, lo que además favoreció la producción de determinados materiales de los alumnos en esta lengua. En total se han implicado a más de ocho grupos distintos de alumnos, desde 1º de ESO hasta 1º de Bachillerato, incluyendo un buen número de asignaturas optativas de los departamentos implicados [1] (Ciencias Naturales, Educación Plástica y Visual, Física y Química y Música).

Hemos observado que muchas veces se tienden a hacer compartimentos estancos entre las diferentes áreas de conocimiento, aún más entre los alumnos que se clasifican entre las asignaturas ciencias y letras de una forma bastante mecánica. Esto afecta especialmente a la Música que, a pesar de proceder de una tradición escolástica numérica (enmarcada en el Quadrivium de la Edad Media), se trata en la actualidad como una asignatura vinculada con itinerarios humanísticos a pesar de su alto contenido matemático y científico relacionado con la rama acústica de la física y todo aquello relacionado con el estudio de ondas. Desde hace algunos años el Departamento de Física y Química comenzó con la experiencia de solicitar a los alumnos de 4º ESO y 1º de Bachillerato la elaboración de trabajos en los que relacionaran la Ciencia con el Arte en general y con la Música en particular, pues les permitían abordar conceptos difíciles a priori (movimiento ondulatorio, mecánica cuántica, ordenación del sistema periódico, etc…), desde ámbitos del conocimiento mucho más cercanos. Hemos comprobado, año tras año, que lo que al principio les parecía algo extraño e incoherente, luego les “enganchaba” en muchos casos y encontraban en numerosas ocasiones relaciones muy originales y creativas.

Este fue el punto de partida para comenzar con un proyecto, que si bien hasta entonces se había centrado en un Departamento, hemos querido ampliarlo al resto del claustro y de ahí el proyecto conjunto que finalmente presentamos los tres departamentos, en el que cada uno "aborda" el estudio desde su especialidad. Esta experiencia educativa nos ha permitido plantearnos y cuestionarnos una visión metodológica más integradora entre las distintas disciplinas y materias de estudio implicadas. Bajo esta premisa, presentaremos una conclusión conjunta que haga converger estas tres visiones, completando y complementando en un todo lo que inicialmente aparecía disperso.

2. DESARROLLO

 El proyecto se desarrolló desde noviembre de 2012 hasta marzo de 2013, concluyendo con la exposición final de los trabajos, distintas presentaciones visuales, lecturas, debates, y un concierto musical de alumnos.

Los temas tratados inicialmente fueron:

  • Ciencia y canciones.
  • Las octavas musicales y los elementos químicos
  • Pitagorismo: La proporción áurea y la música
  • Ptolomeo: La música de las esferas celestes
  • Robert Fludd: La música como ciencia de la armonía
  • La acústica
  • Carl Sagan: Música de la ciencia.
  • Kepler: Astronomía y música

2.1. Ciencia y Canciones

 Este apartado recoge la infinitud de canciones que contienen letras que hablan sobre ciencia. En este sentido, desde la clase optativa de canto coral se realizó un taller específico para recopilar este tipo de repertorio y finalmente interpretarlo vocalmente con los alumnos. Encontramos distintas canciones de música pop relacionadas, que los alumnos pudieron cantar de modo adaptado para la ocasión.

 

Ciencia y canciones (Patricia Pascual y Raquel Fernández Conde)

Ciencia y canciones (Patricia Pascual y Raquel Fernández Conde)

 

2.2. Las octavas musicales y los elementos químicos

Cuando a los alumnos se les explican las diferentes formas de agrupar los elementos químicos, se les da a conocer que una de ellas es la Ley de las Octavas de Newlands, en la que los elementos se ordenan en forma de octavas, al modo de las notas musicales, de tal forma que las propiedades de los elementos se organizan con una periodicidad de ocho elementos. Esta ley no se utiliza en la actualidad pues sólo tiene validez para los primeros elementos (de menor número atómico), pero resulta muy atrayente para los alumnos pues todos conocen las escalas musicales.

 

Teoría de cuerdas (Marinela Núñez y Míriam Iñiguez)

Teoría de cuerdas (Marinela Núñez y Míriam Iñiguez)

 

2.3. Pitagorismo: La proporción áurea y la música

Las bases de las escuelas filosóficas pitagóricas se centraban en el estudio del orden natural a partir de un principio formal: el número. Sin el número, nada puede ser pensado ni conocido. Los pitagóricos pensaban que el universo estaba regido por leyes matemáticas que explican desde el movimiento de los astros hasta la armonía musical e incluso las proporciones de los seres vivos y el devenir del tiempo. Esta concepción simbólica de la vida impregna su pensamiento filosófico y es en buena parte la responsable de la tradición clásica de encuadrar la música con la aritmética y el álgebra. En relación a este tema, los alumnos realizaron distintos pósters, carteles, buscaron fotografías y textos relacionados, etc.

2.4. Ptolomeo: La música de las esferas celestes

El sistema ptolemaico celeste era geocentrista y estaba basado en el pitagorismo desde el punto de vista numerológico y en el platonismo desde el punto de vista filosófico y generativo. Platón en su Timeo describe una génesis del mundo basada en una evolución matemática basada en la relación existente entre la media aritmética y la media armónica. Al colocar ambas medias entre las potencias de dos en la letra griega lambda, aparecen los intervalos musicales de quinta, cuarta y segunda, según la afinación pitagórica o natural. Esta relación real entre los intervalos musicales y la teoría cosmogenética de Platón fue abrazada por Ptolomeo, el cual diseñó una cosmogonía universal y geocentrista según estos principios. Ptolomeo concebía el universo como una superposición de esferas concéntricas dispuestas según las relaciones numerológicas descritas anteriormente. En estas esferas estaban contenidos los distintos estratos por los que transitaba el alma humana en su evolución hacia el logos, además de constituir los espacios físicos donde se encontraban las llamadas estrellas fijas, es decir, las constelaciones.  Los alumnos realizaron distintas ilustraciones y cuadernillos dibujando y describiendo los signos del zodiaco y el universo ptolemaico. Además, copiaron un poema clásico sobre “el alma del mundo” que finalmente fue recitado durante la interpretación del concierto musical que se realizó en la semana cultural del instituto.

 

Música de las eferas (Cristina Muñoz y Sandra Gutiérrez)

La música de las esferas (Cristina Muñoz y Sandra Gutiérrez)

 

2.5. Robert Fludd: La música como ciencia de la armonía

Robert Fludd fue un médico y filósofo británico del siglo XVII, contemporáneo de John Dee, que bajo la influencia del paracelsismo y el hermetismo se dedicó a la publicación y divulgación de una magna obra que explicara de modo enciclopédico todo el conocimiento clásico de su época, el cual comprendía un estudio profundo del cosmos (mundo) y el microcosmos (hombre). Fludd no se apartó un ápice de la tradición ptolemaica en relación con la música mundana (el estudio de la armonía en el ser humano) y fue muy prolífico en una abundante aportación de ilustraciones simbólicas y alquímicas que hoy en día siguen siendo objeto de admiración por su belleza y manufacturación. Algunos autores le consideran el predecesor de la musicoterapia. Nuestros alumnos copiaron algunas de sus más bellas ilustraciones (como el templum musicae) de su obra Utriusque Mundi Historia, e indagaron en su biografía y en su producción literaria.

 

Templum musicae, Robert Fludd (Carlota del Barrio y Emma Blanca Manzanero)

Templum musicae, Robert Fludd (Carlota del Barrio y Emma Blanca Manzanero)

 

2.6. La acústica

La acústica es la parte de la Física que estudia el sonido, que es el agente físico que impresiona el sentido del oído. El sonido se produce por vibraciones de los cuerpos y es una onda material (es decir, necesita un soporte para transmitirse) Los alumnos han realizado trabajos sobre el sonido como onda, sus propiedades y su relación con los diferentes instrumentos musicales.

2.7. Carl Sagan: Música de la ciencia

Carl Sagan (Nueva York, 1934-Seattle, 1996) A los 20 años se graduó como físico puro y poco después obtiene su doctorado en Astronomía y Astrofísica. Participó activamente en el proyecto Mariner 4, primera sonda en llegar a Marte, en junio de 1965. Su trabajo en la NASA lo combinó como profesor en la Universidad de Harvard. Después trabajó en  la Universidad de Cornell en Ithaca, Nueva York. Se convirtió en el director del Laboratorio de Ciencias Espaciales en Cornell, puesto que, junto con sus clases en dicha universidad, ocupó por el resto de su vida. En Cornell realizó numerosos experimentos acerca del origen de la vida y confirmó que las moléculas orgánicas base de la vida pueden reproducirse bajo condiciones controladas en el laboratorio.
Participó activamente en el proyecto Apolo 11 en 1969 y en la misión Mariner 9 a Marte. Igualmente formó parte de los proyectos Pionner y Voyager. En cada una de estas naves Sagan incluyó un disco de oro con información acerca de la vida en la tierra, fotos, sonidos, saludos en distintas lenguas, y las ondas cerebrales de una mujer de la tierra (Ann Druyan, que luego sería su esposa). Fue cofundador y presidente de la Sociedad Planetaria, la mayor organización con intereses espaciales en el mundo. Estudió el origen de los organismos con los genetistas Hermann J. Muller y Joshua Lederberg. Trabajó como astrofísico en el Observatorio Astrofísico Smithsoniano desde 1962 hasta 1968.Dedicó la mayor parte de su vida a divulgar las ciencias. Publicó numerosos libros y artículos en revistas y diarios. Su amplio conocimiento del cosmos hizo posible su explicación con palabras sencillas. Uno de sus primeros libros "Los Dragones del Edén", publicado en 1978, fue galardonado con un premio Pulitzer. En 1979 tuvo la gran idea de utilizar el medio de comunicación más atrayente y masivo para divulgar la cosmología, la historia y la astronomía: la televisión. A través de ella llevó a miles de personas a un fascinante viaje por el universo en la serie "Cosmos", de la cual también se publicó uno de sus más populares libros. Junto con científicos de la talla de Feynman, elaboró videos sobre lo que llamó la Sinfonía de la Ciencia: “estamos conectados”.

A los alumnos, entre otras, se les dio esta referencia para que observaran que científicos de reconocido prestigio habían  relacionado ya estas dos áreas del conocimiento, como se les proponía desde el centro.

2.8. Kepler: astronomía y música

Kepler se ocupó personalmente de esforzarse en demostrar en el siglo XVII la teoría clásica de la “Armonía de las Esferas”. Aunque aceptó el esquema copernicano de un universo heliocéntrico, se atrevió a romper con el dogma (procedente del platonismo) de que los cuerpos celestes se movían en círculos perfectos. Fue el primero en establecer las trayectorias elípticas de los movimientos planetarios. En su obra Harmonices Mundi postuló la idea de que las órbitas elípticas revelaban aún una perfección divina superior, la de la geometría gobernada por la armonía musical, la cual influía también en la génesis y división de los signos del zodiaco. La obsesión de Kepler por las armonías musicales pudiera parecer pueril a simple vista, pero las recientes investigaciones de Rudolf Haase (1920) muestran que el predominio de los intervalos musicales en el sistema solar (tal y como Kepler los postuló) se ha visto incluso reforzado por las mediciones de los planetas exteriores, los cuales en la época de Kepler no se habían descubierto aún. Los alumnos realizaron varios posters al respecto y trabajos de investigación sobre la vida y obra de Kepler.

Otros temas propuestos fueron las fractales y la teoría del lápiz pero, por diversas razones, los alumnos no eligieron en esta ocasión ninguno de ellos para la realización de algún trabajo.

Durante la semana cultural celebrada en marzo de 2013, los alumnos realizaron una exposición general de todos los pósters, se interpretó un concierto musical con las canciones relacionadas además de con un arreglo para conjunto musical escolar de la obra “Los planetas” de Gustav Holst, en concreto el dedicado a Júpiter. Igualmente, en la jornada de clausura de fin de curso, se proyectó una presentación sobre todo el proyecto.

3. EVALUACIÓN Y CONCLUSIONES

Según Leibniz, “la música es un ejercicio aritmético inconsciente en que la mente no sabe que calcula” [2]. El pensamiento musical está vinculado, desde un punto de vista cognitivo, al cálculo matemático, ya que todos los elementos de la música son cuantificables, mesurables, tanto en términos de frecuencia (hercios), como de duración (segundos), timbre (onda sinusoidal), e intensidad del sonido (decibelios). Independientemente del tratamiento tradicional simbólico de la notación musical, es innegable que la esencia de la música es totalmente numerológica. Aunque su manifestación artística en el tiempo se vea inmersa en un plano histórico, esto no justifica por sí solo que la música se haya asociado hasta ahora en los planes de estudio a la rama de humanidades, cuando en realidad comparte una esencia común incuestionable    con la ciencia. Esta experiencia educativa nos ha reiterado la conexión entre ambas disciplinas, ya que la mayoría de los alumnos que cursaban la rama de ciencias del instituto participaron con entusiasmo en la vertiente artística del proyecto. Muchos de ellos se sintieron muy comprometidos e ilusionados con el trabajo y nos pidieron continuar con la experiencia, pues les facilitaba el estudio de parte de la asignatura de Física de una forma atractiva. Es bien conocida y sabida la vocación musical de muchos estudiantes de ingenierías, informática, matemáticas, etc, así como el hecho de que buena parte de los alumnos que tienen propensión hacia las matemáticas suelen comprender con mucha facilidad la teoría musical, y viceversa. A nuestro juicio, esto debería ser reflejado en los planes de estudio, de tal modo que los alumnos que estudian ciencias puedan seguir cursando de modo optativo una asignatura de música enfocada hacia las nuevas tecnologías y el tratamiento digital del sonido. Desvincular las asignaturas artísticas de su emparejamiento exclusivo con las humanidades es urgente, ya que, como mínimo, tanto las artes plásticas como las escénicas y musicales comparten vínculos con ambas ramas (tanto humanidades como ciencias) y ambos tipos de alumnos debería poder acceder de modo optativo al estudio de la música.

BIBLIOGRAFÍA DE CONSULTA

  • Burbano de Ercilla, S.; Burbano García, E. (1986). Física General. Zaragoza. Librería Genarla.
  •  Godwin, J. (1991). Robert Fludd. Hermetic philosopher and surveyor of two worlds. London. Phanes Press.
  •  Godwin, J. (2009). La cadena áurea de Orfeo. El resurgimiento de la música especulativa. Madrid. Siruela.
  •  Godwin, J. (2009). Armonía de las esferas. Madrid. Atalanta.
  •  Klappenbach, A. (2013). Memoria de la filosofía. Madrid. Anexo.

Webs de consutta

NOTAS

[1] Agradecemos la participación en esta experiencia educativa a los profesores Sonia Arnedo, Paula López , Loreto Martínez, Marta Martínez y Dolores del Parra Río.

[2] Música est exercitium aritmeticae occultum nescientis se numerare animi. Cita recogida en la correspondencia de Leibniz en 1712. Epistolae, 241.

* Esta experiencia forma parte de un Proyecto educativo más amplio (“Voces para la convivencia”) seleccionado como experiencia escolar de éxito por el Consejo Escolar de la Comunidad de Madrid.

CódigoQR

Creative Commons by-nc-sa
Revista Digital EducaMadrid
Fecha de publicación: 16 de mayo de 2014