Saltar al contenido

Visor

I.E.S. ANTONIO MACHADO - SECCIÓN MECO. AL RICO TRANSGÉNICO

SIES Antonio Machado - Sección Meco

IES Dionisio AguadoIES Dionisio Aguado

Introducción

El origen del proyecto se encuentra en el interés de generar materiales novedosos para traer la biotecnología genética al aula de forma sencilla y funcional, así como todos los aspectos relativos a las relaciones ciencia – tecnología - sociedad (económicos, sociales, políticos, etc.) que afectan al ciudadano en ámbitos como el sanitario, el consumo, el medio ambiente, etc.

Presentamos dos actividades para abordar estos aspectos:

* En la primera, “Un menú del futuro” nos acercamos al tema de los alimentos transgénicos desde sus vertientes más sociales. ¿Qué hay de cierto en todo lo que se dice de lo bueno y malo de los transgénicos? Por un lado tenemos noticias como: "Una patata que lleva la vacuna de la hepatitis B podría ser la solución para controlar esta enfermedad en países como África, que no se pueden permitir el coste de la vacuna tradicional; además de constituir una fuente de alimento"; y por otro lado noticias del tipo: “La biodiversidad de la Tierra en grave peligro por la plantación de semillas transgénicas”.

* En la segunda “Maíz a la carta” se recrea el proceso de creación de un transgén. A través de un sencillo juego de simulación con papel y tijeras se permite la visualización de una técnica que en principio es difícil de entender.

La actividad termina enfrentado a los alumnos con la pregunta que como futuros consumidores se harán en algún momento: entre un alimento modificado genéticamente y otro convencional, ¿cuál elijo? Y lo más importante no es el resultado de la elección, sino que ésta se haya tomado desde una postura crítica e informada de la cuestión.

En resumen, presentamos una propuesta de alfabetización científica en torno a los alimentos transgénicos.

Actividad 1. Un Menú del Futuro

“Al Rico Transgénico” es un restaurante del futuro,”, con una carta muy sugerente basada en alimentos modificados genéticamente. Los alimentosSIES ANTONIO MACHADO-SECCIÓN MECO transgénicos se llaman así porque se les ha introducido genes de otras especies. Ya los tenemos en el mercado y desde el 2004 está regulado el cómo indicarlo en las etiquetas (OMG). Y, el consumidor, ¿qué sabe? En este juego de simulación no sólo se trata de presentar posibles alimentos modificados genéticamente sino también buscar y presentar las ventajas e inconvenientes de los mismos, identificar otros usos de los transgénicos, tantear las posturas de distintos colectivos, etc.

El trabajo de los alumnos en sus búsquedas de información y elaboración de materiales (la carta del menú, póster con información sobre ventajas y desventajas, el uso de los transgénicos en medicina o industria, la distribución de los cultivos transgénicos en el mundo, la normativa legal de etiquetado, etc.) lo vamos a reflejar en un juego de roles, donde la clase interpreta distintos personajes: restauradores, ecologistas, empresas biotecnológicas y público.

- Los dueños del restaurante tienen claro que sus alimentos transgénicos tienen el mismo valor nutritivo que los convencionales y presentan platos tan sugerentes como: Gratinado de pasta con anulación del gen del gluten o Pastel de verdura con el gen del sabor chocolate; Rape al romero con el gen de la hormona de crecimiento humano o Entrecot de ternera con el gen del factor VIII (coagulación sangre); Torrijas en almíbar con leche que lleva el gen de la lactoferrina humana; Tinto de mesa con el gen de Lambrusco, Te sin el gen de la teína

- Los ecologistas plantean los inconvenientes: nuevas alergias, uso de virus y bacterias como vectores, pérdida de biodiversidad e hibridación de cultivos, etc.

- Las empresas biotecnológicas ven muy claras las ventajas: más o nuevos nutrientes; ser más resistentes a plagas, frío, mohos; frutos o semillas de mayor tamaño; incorporar medicamentos, hormonas o vacunas, etc. En cuanto a los inconvenientes, no se ha podido demostrar que sean dañinos para el ser humano, o que generen más alergias que los alimentos convencionales. Además, desde hace años se utilizan bacterias y otros seres vivos transgénicos en la obtención de medicamentos, vacunas, hormonas, plásticos, etc. Incluso, aunque el yogur o vino que tomes no proceda de leche o uvas transgénicas, las bacterias o levaduras utilizadas en su fabricación puede que si estén modificadas. Otro ejemplo, la insulina de los diabéticos se obtiene, desde los años 80, de bacterias transgénicas que tienen incorporado el gen de la insulina humana.

Actividad 2. Maíz a la CartaSIES Antonio Machado - Sección Meco

La creación de seres vivos transgénicos es un proceso de "sastrería genética", de cortar, transportar y pegar genes. Algo que tiene lugar en tubos de ensayo, en un plano microscópico, vamos a pasarlo al macroscópico. En la actualidad es posible la creación de seres vivos que lleven genes de otras especies de seres vivos. Pero antes de nada debes saber dos cosas del ADN:

- Es la molécula que lleva la información hereditaria en los seres vivos. Se encuentra en el núcleo de las células.

- Es una doble hélice formada por cuatro moléculas distintas o bases (AGCT). que se disponen de forma complementaria, G con C, y A con T. Por ello es muy sencillo, tanto en la naturaleza como en el laboratorio, el intercambiar fragmentos de ADN.

El material que necesitamos es el siguiente:

GEN BACTERIA

SIES Antonio Machado - Sección Meco

PLÁSMIDO de Agrobacterium tumefaciens

SIES Antonio Machado-Sección Meco

ENZIMA DE RESTRICCIÓN ". Corta el ADN al localizar la secuencia GGCC a la altura de la primera G (G / GCC)

ADN-LIGASA Pegamento
 
Empezamos el proceso (sigue el guión):
 
1. Reconstruir el plásmido que debe ser circular (unir por los extremos ‘Pegar’). El plásmido es un material de ADN circular que poseen algunas bacterias y que es capaz de viajar. Se elige el plásmido de la bacteria Agrobacterium tumefaciens ya que en la naturaleza genera tumores en las raíces del maíz.
 
2. Extraer el gen que nos interesa (resistencia a herbicidas) y cortar el plásmido de la bacteria con la misma enzima de restricción (tijeras) para obtener secuencias de ADN complementarias en los bordes. Corta la secuencia GGCC en la primera G.
 
3. Mezclar el gen de resistencia a herbicidas, el plásmido abierto y la ligasa (pegamento) que une los fragmentos por la zona de corte formándose un transgen que incorpora el gen de resistencia a herbicidas (ADN-recombinante).
 
4. Preparar un medio de cultivo con el tansgen, grandes cantidades de herbicida y fragmentos de la planta. Aquellas plantas que sobrevivan habrán incorporado el gen de resistencia a herbicidas y sus semillas transgénicas se utilizarán de simiente en próximas cosechas.

IES Dionisio Aguado

Un extracto del trabajo realizado en la VI Feria de la Ciencia se recogerá en un libro resumen de la editorial Santillana. Un relato más amplio del proceso de elaboración, selección y trabajo con los materiales didácticos, así como la presentación de los mismos, se encuentra en el artículo “Los alimentos transgénicos. De la actualidad al aula y del aula a la calle” que aparece en el número de Julio-Agosto de la revista Vivir Educando.