Saltar al contenido

Visor

I.E.S. EL PINAR DE ALCORCÓN. ¿QUÉ LE ESTAMOS HACIENDO A LA TIERRA?

  

 

Contexto en el que se ha desarrollado la experiencia

Desde el año 2002, el Departamento de Orientación del IES EL PINAR (Alcorcón, Madrid) viene participando en las Jornadas Culturales del Centro, a través de los alumnos que cursan el Ámbito Científico-Tecnológico.

Se utilizan las jornadas culturales como vehículo para un aprendizaje altamente motivador, que no tiene nada que ver con los procesos de aprendizaje convencionales aplicados en el aula.

Los alumnos, como actores principales, proponen los temas a tratar, buscan información, eligen, elaboran y desarrollan los temas, para finalmente asesorar a sus compañeros en la realización de las actividades, convirtiéndose en "profes" por unos días.

En el curso 2006/07 la experiencia educativa realizada por los alumnos de 3º ACT, lleva por título: "¿Qué le estamos haciendo a la Tierra?"

El tema fue elegido para colaborar con el proyecto Comenius, en el que está inmerso el Centro, dentro del tema "Los objetivos del Milenio" de donde se seleccionaron dos:

  • Garantizar la sostenibilidad del Medio Ambiente.
  • Fomentar una asociación mundial para el desarrollo.

Desarrollo de la experiencia

Introducción

En este artículo se describe, una experiencia educativa realizada en el IES EL PINAR (Alcorcón, Madrid) con los alumnos de 3º de ACT, durante las Jornadas Culturales del curso 2006/2007.

Aprovechando las Jornadas Culturales, los alumnos de 3º de Diversificación elaboran un proyecto que bajo el título ¿Qué le estamos haciendo a la Tierra? va orientado a la enseñanza y divulgación de uno de los problemas ambientales más destacados de estos tiempos: EL CALENTAMIENTO GLOBAL.

Los alumnos a través de una serie de actividades, pretenden dar a conocer lo que es el cambio climático y como está afectando a nuestro planeta y en especial a España, además proponen una serie de consejos que todos podemos realizar para minimizar estos efectos y garantizar la sostenibilidad del medio.

También se analiza el concepto de energía y algunas energías alternativas, como la eólica.

Por último, pusieron a prueba los conocimientos que sobre su propia localidad (Alcorcón, Madrid) tenían sus compañeros, mediante una actividad de reconocimiento de los puntos sucios y limpios de la citada localidad madrileña.

En el planteamiento general del proyecto se ha tenido en cuenta la conexión entre los distintos tipos de contenidos, así como, las características del alumnado al que iba destinada.

De manera esquemática esta experiencia queda justificada por:

  • Dar a conocer, de una forma sencilla, todos los elementos conceptuales necesarios para comprender que es el cambio climático y los problemas que plantea.
  • Ofrecer una panorámica de las distintas estrategias para paliar esta situación.
  • Divulgar los criterios científicos y tecnológicos sobre el cambio climático y los efectos que está provocando en nuestro planeta, para que los ciudadanos puedan apoyar o reclamar medidas legales de protección ambiental.
  • Proporcionar los criterios para que el alumnado experimente un cambio en la forma de pensar y de actuar frente al cambio climático.
  • Desarrollar el nivel de educación ambiental del alumno, con la finalidad de aumentar su sensibilidad ante los problemas energéticos y un cambio de actitud frente a la utilización de la energía.
  • Aplicar estrategias personales, coherentes con los procedimientos de la Ciencia, en la resolución de problemas: Identificación del problema, formulación de hipótesis, planificación y realización de actividades para contrastarlas, sistematización y análisis de los resultados y divulgación de los mismos.

A nivel didáctico, las actividades diseñadas por los alumnos pusieron a prueba su alta capacidad de imaginación, seleccionando e ideando actividades sencillas y de corta duración con las que atraer la atención de sus compañeros y profesores.

Este planteamiento condiciona, evidentemente, el tipo de contenidos a divulgar, así como la forma de hacerlo.

Se realizaron trabajos de dos tipos: Murales y actividades prácticas, íntimamente interrelacionados. Por un lado, el objetivo de los murales era ampliar y apoyar las explicaciones que los alumnos debían dar a los asistentes a la exposición mientras realizaban las actividades lúdico-educativas propuestas. Por el otro, las actividades consistentes en experimentos y juegos didácticos, fueron diseñadas como recursos didácticos para apoyar los conceptos trabajados en el aula y expuestos en el proyecto.

A continuación, se explican con más detalle cada uno de los aspectos trabajados, así como las actividades realizadas.

Descripción de los murales:

1. El cambio climático (ver presentación 1)

Este mural se diseñó con la intención de mostrar la realidad del cambio en el clima que se esta produciendo en la Tierra El principal objetivo fue dejar claro el concepto de cambio climático y mostrar las evidencias, tanto geológicas como ecológicas, que marcan este cambio global.

2. Causas del cambio climático (ver presentación 2)

El segundo mural estaba dedicado a reconocer el efecto invernadero, provocado por los gases invernadero, como causa del cambio climático. En él, se analizan dichos conceptos haciendo especial hincapié en las actividades antrópicas que más contribuyen a aumentar la concentración de gases con efecto invernadero en la atmósfera maximizando este efecto.

3. Efectos del cambio climático en España (ver presentación 3)

El tercer mural enumera los efectos que se producirán, supuestamente, en la Península Ibérica como consecuencia del cambio climático. Su finalidad era llamar la atención sobre los posibles peligros que corre España, que por su latitud se encuentra en una posición muy desfavorable.

Al tratarse de ejemplos mucho más cercanos (como la desaparición de playas en el Cantábrico, del Delta del Ebro, etc.), el alumnado visitante mostró un gran interés en este punto, ya que para muchos dejó de ser una entelequia convirtiéndose en una realidad preocupante.

4. Políticas de actuación (ver presentación 4)

A través de este mural se pretendía mostrar las dificultades que plantea la toma de decisiones a la hora de enfrentarse con acierto al cambio climático, dada la interdependencia entre los sectores implicados, con intereses muy dispares, lo que dificulta el encuentro de posiciones.

También se hace un repaso a algunas medidas políticas, sociales y económicas que ayudarían a reducir emisiones de gases invernadero.

Por último se pretende enseñar al alumno visitante que la visión de los problemas ambientales varía según el grado de desarrollo y tiene en cuenta los diferentes intereses y criterios implicados.

5. ¿Qué se esta haciendo a nivel mundial para mitigar el cambio climático? (ver presentación 5) 

Para acabar con esta serie de murales dedicados al cambio climático, se elaboró un mural destinado al análisis de las alternativas que a nivel mundial se han barajado a la hora de paliar los efectos del cambio climático.

Se analizan las iniciativas, acuerdos y acciones concretas que a lo largo de estos últimos 50 años se han llevado a cabo, a nivel mundial, dada la creciente preocupación por el cambio climático. En concreto, se presta especial atención a La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, El Protocolo de Kioto, y a los Mecanismos Flexibles.

6. Alcorcón municipio de contrastes: puntos sucios, puntos limpios de Alcorcón

Bajo el epígrafe "Alcorcón municipio de contrastes" se elaboró un mural, para dar a conocer los impactos que provocan los vertidos incontrolados y las ventajas que supone la existencia de Centros de Recogida Selectiva de Residuos o Puntos limpios, donde verter residuos para los que no existen contenedores especiales en las calles, como medida para evitar la proliferación de vertidos incontrolados.

Descripción de las actividades:

1. Pasado y presente del planeta

En esta actividad el alumno era invitado a observar imágenes retrospectivas y actuales de un mismo lugar geográfico, que evidenciaban el cambio sufrido en la zona, debido al incremento de la temperatura media global, producido por el efecto invernadero.

Para ello se utilizaron dos imágenes montadas una encima de la otra y entrelazadas mediante cortes en diagonal, que al ser deslizadas una sobre la otra mostraban la alteración sufrida en la zona. 

Imagen de las evidencias del cambio climático

Se eligieron zonas destacadas del planeta, donde las consecuencias del cambio climático, eran extremadamente patente.

Las imágenes seleccionadas fueron:

  • Lago Chad: Se trata de un lago africano cuya capacidad ha disminuido con el paso del tiempo, en tan sólo 50 años el área cubierta por sus aguas se ha reducido de 26.000 km2 a 900 km2, lo que demuestra que las sequías son cada vez más prolongadas.
  • El glaciar noruego Blomstrandbreen y las nieves Kilimanjaro, en África: Se han tomado como ejemplos de glaciares de montaña, en los que se observa una aceleración en la fusión de sus masas heladas lo que se traduce en un retroceso sorprendente de sus frentes glaciares en los últimos tiempos, llegando a casi desaparecer, como el caso del Kilimanjaro.
  • Cape Hatteras: Zona costera de Carolina del Norte en la que se observa el retroceso de la línea de costa debido al aumento del nivel del mar, esta imagen sirve para evidenciar el supuesto de que durante este siglo es probable que las costas retrocedan obligando a decenas de millones de personas a desplazarse.
  • Bosques de coníferas muertos en Alaska: Como ejemplo de evidencia ecológica cabe citar el millón de hectáreas de abetos muertos en Alaska debido al escarabajo de la corteza del abeto, cuya población se ha disparado a consecuencia del aumento de las temperaturas estivales que se viene registrando desde hace unos 20 años.

El efecto visual conseguido con este sencillo montaje (que podéis obtener en http://personales.ya.com/geopal/act/cambioclimatico.htm) fue muy impactante y permitió mostrar algunos de los signos más significativos del cambio climático y convencer a más de un alumno que percibía eso del "cambio climático" como algo lejano y ajeno.

2. ¿Qué puedo hacer yo?

Con el título ¿qué puedo hacer yo? se presentó un gran panel en el que el alumnado visitante podía dejar escrita su sugerencia o consejo para frenar el cambio climático.

A partir de todos ellos se elaboró un decálogo de buenas prácticas, que se distribuyó posteriormente a todos los alumnos del Instituto, en él se reflejaban los 10 consejos más cercanos a la vida cotidiana que cada alumno podría, con un poco de voluntad, poner en práctica.

3. Sopas de letras: "Energías renovables y no renovables"

Las sopas de letras "Energías renovables y no renovables" pretendía que los alumnos reflexionaran sobre estos dos términos, que son utilizados de manera incorrecta.

Hablar de energías renovables y no renovables no es correcto, ya que:

  • A lo que nos referimos es a las fuentes primarias de energía.
  • Se están mezclando dos tipos de criterios para definir una fuente de energía:

- Periodo de recuperación del recurso natural
- Concepto ambiental.

Imagen de las sopas de letras, donde localizar las distintas fuentes de energía

 

A través de esta actividad se estudian los recursos y fuentes de energía, profundizando especialmente en el análisis de las fuentes primarias de energía renovable.

1. Centrales eólicas

Como ejemplo para el estudio de una fuente primaria de energía renovable se eligió la energía eólica.

A través de una serie de construcciones en papel se pudo reconocer el poder que tiene el viento, así como simular el funcionamiento de un aerogenerador. 

Imagen de alumnos participando en la actividad centrales eólicas

La participación de los alumnos en esta actividad llevaba implícito:

  • La construcción de una escala de vientos Beaufort
  • La construcción de una pequeña cometa
  • La construcción de una turbina de eje vertical.

(Modelos que podéis obtener en http://personales.ya.com/geopal/act/cambioclimatico.htm)

A lo largo de la actividad se hace una valoración global, de los impactos ambientales que el aprovechamiento de la energía supone. También se analizan, las posibles vías de solución para mitigar los problemas ambientales causados.

1. Linternas sin pilas y baterías ecológicas

Estas dos actividades tienen por objetivo valorar las ideas y alternativas que la sociedad busca en su intento de frenar el cambio climático.

En ellas se realiza una visión a lo largo de la Historia sobre la utilización de la energía, analizando los cambios en la producción y consumo, para demostrar la interdependencia entre el progreso y demanda de energía e introducir la idea de que el progreso en la utilización de la energía, además de traducirse en un mayor desarrollo económico, ha ocasionado una degradación profunda del medio ambiente.

En la actividad "Las linternas sin pilas", la tarea didáctica realizada por los alumnos fue:

1º. Invitar a los visitantes a conocer los distintos tipos de linternas sin pilas que actualmente existen en el mercado.
2º. Analizar con el visitante una de estas linternas por dentro, previamente despiezada.
3º. Divulgar el concepto de dinamo, como principio en el que se basa el funcionamiento de estas linternas.
4º. Valorar su eficacia, así como la importancia en las búsqueda de soluciones que garanticen un desarrollo sostenible frente al aumento del consumo de energía.

Imagen de dos modelos de linternas sin pilasImagen de dos modelos de linternas sin pilas

En la actividad "baterías ecológicas" el trabajo didáctico llevado a cabo consistió en la elaboración de un dispositivo portátil capaz de generar electricidad, con el que hacer funcionar determinados instrumentos.

Los recursos utilizados fueron: 3 limones, 3 tornillos zincados y 3 placas de cobre, varios trozos de cable y pinzas para realizar las conexiones, 1 polímetro para medir la tensión y el consumo y por último instrumentos que funcionaban a baja potencia, nosotros utilizamos un reloj digital, una calculadora, y un cronómetro.

Imagen de una batería casera
 

6. Regla de las tres erres

Esta actividad tenía como finalidad discernir entre tres conceptos utilizados vulgarmente: Reducir, Reutilizar y Reciclar.

Se analizó el problema de los envoltorios, de la separación de residuos en las casas para su posterior reciclaje, así como lo interesante que resulta la reutilización.

El recurso utilizado para apoyar esta actividad fue la construcción de una diana, que refleja de fuera hacia dentro, la ley de las tres R: 1º Reducir, 2º Reutilizar y si no se puede Reciclar.

Imagen de la diana que sirvió para explicar la Regla de las tres R, popularizada por la organización ecologista GREENPEACE: Reducir, Reciclar, Reutilizar
 

7. ¿Dónde estoy?

En esta actividad se propone un recorrido por la localidad de Alcorcón (Madrid) para analizar el problema ambiental de los vertidos incontrolados.

Una vez situados los vertidos incontrolados existentes en esta localidad madrileña, se examinan los impactos ambientales que producen, y se buscan soluciones a nivel personal e institucional.

Para desarrollar esta actividad con éxito, los alumnos realizaron dos fotografías, una de un punto limpio y otra de un punto sucio existentes en Alcorcón. Parte de estas fotografías sirvieron para elaborar el mural "Alcorcón municipio de contrastes" el resto se utilizó para el desarrollo de un juego didáctico con el que pudieron disfrutar los alumnos participantes de las jornadas culturales.

El juego didáctico ¿Dónde estoy? consistía en identificar la localización de 4 puntos sucios, y 4 puntos limpios de nuestra localidad. La identificación de estos lugares de la ciudad, tan cercanos y conocidos para muchos alumnos, supone su implicación en el rechazo de determinados puntos donde la suciedad prolifera y les ayuda a valorar la belleza de las zonas limpias así como la necesidad de utilizar los Centros de Recogida para el Reciclado.

Algunas de las fotografías tomadas por los alumnos y utilizadas en el juego didáctico ¿Dónde estoy?
 

 

Con esta actividad ella se pretendía, por un lado, sensibilizar al alumnado mediante una reflexión seria de los inconvenientes que supone la existencia de estos vertidos y por otro, se dan a conocer los Centros de Recogida Selectiva y Puntos Limpios como recursos con los que cuenta el Municipio de Alcorcón (Madrid) para acabar con dichos vertidos.

8. ¿Y tú, hasta donde llegas en el tratamiento de la materia orgánica?

Conocer como se lleva a cabo el tratamiento de la materia orgánica, en la planta de biometanización y compostaje de Pinto (Madrid) lejos de restar interés al conocimiento del reciclaje, invitaba a los alumnos y compañeros visitantes a identificar las etapas de dicho tratamiento.

La actividad se planteó a partir del juego "vibration - shock", modificado para estas jornadas culturales, en cuyo laberinto se instaló el recorrido que siguen los residuos sólidos urbanos al ser procesados en dicha planta de tratamiento.

Un profesor del centro utilizando el juego vibration-shock, intentando llegar a la etapa de afino del compost, en la que se obtiene un compost de gran calidad utilizado en explotaciones agrícolas, forestales y restauraciones paisajísticasUn profesor del centro utilizando el juego vibration-shock, intentando llegar a la etapa de afino del compost, en la que se obtiene un compost de gran calidad utilizado en explotaciones agrícolas, forestales y restauraciones paisajísticas

Esta actividad sirvió para dar un repaso a las políticas de Gestión de Residuos llevadas a cabo en la Comunidad de Madrid.

Conclusiones

En definitiva, esta experiencia educativa llevada a cabo en las Jornadas Culturales juega un relevante papel en la divulgación de determinados contenidos ambientales, útiles para adquirir mayor conciencia sobre el medio ambiente en general y de los problemas asociados, para poder protegerlo.

Supone una estrategia altamente motivadora no sólo para los alumnos que la elaboran sino para el resto de los alumnos que participan en ella, convirtiéndose todos ellos, en vehículos de transmisión de los contenidos desarrollados.

Bibliografía