Saltar al contenido

Visor

EI Dulcinea. Jugar y crear para transformar

Actividad con lucesESCUELA INFANTIL DULCINEA
DIRECCIÓN: C/ Moraña Nº 27. 28915 Leganés. Madrid
PÁGINA WEB: www.escuelainfantildulcinea.es
CORREO ELECTRÓNICO: ee.i.dulcine@educa.madrid.org
TELÉFONO/FAX: 916808230
AUTORA: María del Prado Paz Barrero
Nivel: EDUCACIÓN INFANTIL

 

 CONTEXTO EN EL QUE SE HA DESARROLLADO LA EXPERIENCIA.

Al comienzo del curso escolar, y tras una reflexión conjunta de todo el equipo educativo y directivo, quisimos aprovechar todos los espacios posibles de nuestra escuela y así realizar una reorganización de los mismos, que nunca antes nos habíamos propuesto. Nuestra escuela está ubicada físicamente en el colegio: CEIP José María de Pereda, el objetivo era reutilizar los espacios comunes (hall de entrada) como  pasillos, patios y sala de usos múltiples.

El proyecto tal y como está concebido forma parte esencial de la Propuesta Pedagógica que elabora el centro; así como de la PGA. El trabajo que se realiza con las familias, es uno de los aspectos fundamentales para lograr los objetivos del equipo educativo.

Las colaboraciones más destacadas corresponden a la comunidad educativa de la Escuela Infantil Dulcinea y al Ayuntamiento de Leganés que siempre han apoyado nuestras propuestas creativas.

Los objetivos generales más destacados del proyecto son:

  • Transformar la escuela  en un lugar de encuentro de toda la comunidad educativa con el arte, dotándola de personalidad propia.
  • Ampliar el mundo de la experiencia, tanto intelectual como emocional, para poder divertirnos, sentirnos a gusto, captar los valores del medio y expresar nuestros sentimientos.
  • Proporcionar medios técnicos y materiales para la experimentación sensitiva/corporal en todas sus vertientes expresivas con intencionalidad clara y secuenciada.
  • Formar personas capaces de apreciar y analizar las obras plásticas y las imágenes, y ofrecer instrumentos para poder crearlas.
  • Reconocer y presentar en  el espacio los hechos e hitos importantes de la vida cotidiana de la escuela: celebraciones, rituales, descubrimientos, logros y símbolos.

 Con respecto a los contenidos planteados y trabajados en el proyecto destacan:

  • El cuerpo: expresión y sensaciones.
  • El juego creativo a través de la investigación de los tres lenguajes expresivos.
  • El espacio y el tiempo como conceptos inseparables de la expresión artística.
  • El espacio y la imagen como escenario de manifestaciones afectivas e impulso de acciones expresivas.
  • La curiosidad y el afán de investigación como elementos constituyentes de la creación.
  • La identificación y experimentación de los sentidos que lleve al desarrollo de la sensibilidad y de la creatividad.
  •  La  utilización de la imagen para la realización de actividades expresivas.
  • La intervención en la transformación estética de lugares y objetos, creando en la escuela espacios afectivos.
  • La manipulación y la experimentación con diferentes formas, tamaños, sonidos, imágenes, luz, etc.
  • El Interés, la curiosidad y la búsqueda de recursos y materiales.
  • La sensibilidad crítica ante los modelos ofrecidos, sus producciones y las de los otros.
  • El disfrute de las situaciones irreales, fantásticas, lúdicas y creativas.
  • El sentimiento de autoevaluación y autorrealización

DESARROLLO DE LA EXPERIENCIA.

A partir de nuestras observaciones de las acciones de los niños y niñas durante cursos anteriores, decidimos elaborar diferentes materiales educativos. En primer lugar, construimos diferentes bastidores con objetos de uso cotidiano  recopilados por los educadores y las familias para desarrollar la manipulación e investigación y adquirimos material complementario para elaborar soportes adecuados en los que instalar estos objetos. Con ello pretendimos desarrollar la motricidad fina y la destreza óculo-manual en los niños y niñas de 0-3 años.

Entre los objetos elaborados están:     

  • Bastidor con objetos de abrir y cerrar a través de velcro.    

             Bastidor con objetos   Bastidor con objetos

  • Bastidor con cerrojos de varios modelos  

Bastidor con cerrojos

 

  • Bastidor con interruptores de la luz

 

Bastidor con interruptores

  • Bastidor con cremalleras y botones

 

Bastidor con cremalleras y botones

 

  •  Bastidor con anillas

 

Bastidor con anillas

 

 

Disponemos de un espacio en la entrada de las aulas  que es difícil de aprovechar para realizar exposiciones ya que es muy estrecho y, si colocamos objetos en el mismo, interrumpimos el tránsito y la circulación de las familias. En un extremo, al final del mismo, preparamos una instalación de experimentación  e investigación con tubos de pvc. y pelotas pequeñas.

 

Bastidor con tubos de pvc

 

Como respuesta a nuestra motivación por trabajar propuestas de arte en la escuela, decidimos incluir diferentes escenografías de juego con diversos materiales dispuestos intencionadamente en el espacio, ajustadas al nivel educativo y madurativo de nuestros grupos de niños y niñas. Para ello utilizamos la sala de usos múltiples.

Nuestro principal objetivo fue  el de proporcionar una experiencia lúdica a los niños  para que disfrutaran de una instalación que el adulto había preparado para ellos con la intención de que se produjeran  acciones de juego.

Con respecto a la organización de  la experiencia: en el aula: contamos a los niños que van a ir a un espacio nuevo a jugar; durante el trayecto hacía la sala de usos múltiples les vamos transmitiendo tranquilidad y vamos calmando a los que muestren inquietud o recelo; antes de iniciar el juego les ofrecemos un momento para que observen la instalación, verbalizando el adulto aquellos elementos más significativos sobre los que quiere que recaiga la acción de los niños.

La presencia del profesor  es de acompañante y observador de las acciones de los niños. Les invitamos a realizar el juego y cuando este finaliza se crea un momento de observación del espacio y de los materiales, invitándoles a fijarse en cómo han transformado el espacio.

La actividad comenzaba  a las 10:30, una vez finalizada la rutina  de la entrada y la reunión de alfombra,   así podíamos  preparar la sala con antelación a la llegada de los niños. La sesión se realizó con cada grupo de aula; contamos con la presencia del tutor y del profesor de apoyo; así como la del coordinador del proyecto. Tuvo lugar durante la última semana de los meses de noviembre, enero, febrero y marzo.

La temporalización  fue  la siguiente:

1er y 2º TRIMESTRE 3er. TRIMESTRE
DÍA AULA DÍA AULA
    VIERNES Preparación
LUNES Preparación LUNES 2-3 años
MARTES 2-3 años MARTES 2-3 años
MIÉRCOLES 3 años MIERCOLES 1-2 años
JUEVES 1-2 años JUEVES

1-2 años

En el mes de noviembre la actividad llevaba por título: “BOTA, BOTA, MI PELOTA”.  La pelota como objeto mediador.

Con pelotas de diversos tamaños y texturas los niños y las niñas  experimentaron  y jugaron  en un espacio preparado para ello.
La vivencia de este espacio tan particular,  se convirtió  en una experiencia individual y compartida mediante las dinámicas de relación e integración con los iguales, las pelotas y los adultos.

 

Pelotas


El juego del desplazamiento de las pelotas de colores, podía  producir placer o displacer ante una situación no prevista y controlable, de innegable efecto visual, basado en la confianza en el otro.
En el mes de enero, la propuesta estaba muy relacionada con las luces y las sombras, de ahí que la tituláramos: “EXPERIENCIAS DE LUCES Y SOMBRAS”. Proyecciones de uno mismo
Con los reflejos de las luces de linternas y lámparas multicolores los niños y las niñas experimentaron acompañados de música tranquila.
En la sala oscura se dispusieron diferentes objetos luminosos (linternas, serpiente de luz, lámparas móviles, fluorescentes de luz negra, proyector, etc.) y algunas imágenes en papel fluorescente que utilizaron  libremente para desarrollar  interpretaciones creativas propias.

 

Actividad con luces


Nosotros pudimos analizar todas las relaciones que se establecieron en la trasformación de este espacio: las situaciones de aprendizaje y de descubrimiento que se organizaron  de forma espontánea; los movimientos corporales que se generaron; los gestos que nos devolvían los niños y las niñas con asombro, curiosidad, miradas y escuchas, expresiones y emociones,…
En el mes de febrero, la actividad llevaba por título “PAPELES AL VIENTO”: El papel se enreda, se rompe, nos envuelve y avanza sin parar.
Ofrecimos a los niños numerosos rollos de papel higiénico colgados de una cuerda para que tiraran sin parar y experimentaran con ellos. También utilizamos ventiladores y abanicos. Los niños llegaron a un espacio en el que se encontraron con un material nuevo, atractivo y expuesto de manera cuidadosa que predisponía a que ocurrieran determinadas acciones: apilar, clasificar, hacer rodar el rollo, tirar del papel, envolverse, etc.

 

Actividad con rollos de papel higiénico


La relación del niño con este material fue  a través de una acción directa sobre el mismo; se movían, hacían y deshacían, probaban y volvían a probar con insistencia, todo ello  con la clara intención de aprender mediante el juego.
En marzo, denominamos a la actividad: “SILLAS Y CAJAS PEGAJOSAS”. Trasformar objetos con objetos.
Preparamos sillas y cajas de cartón con celofán de tal manera que los niños pudieran adherir papeles de colores,  globos y diversos materiales como telas, pompones de lana, plumas....
Este juego fue una de las mejores estrategias para la comprensión del espacio. En este sentido, juego y creatividad son sinónimos porque ambos implican la creación del orden a través del caos.

El espacio de juego se transformó mediante las relaciones creadas entre los jugadores, o por las conexiones que se establecieron con los objetos en un espacio virtual que emergía y desaparecía con el juego que lo creaba.

Niños jugando con objetos sobre una mesa

 

Con respecto a los recursos humanos y materiales destacan los siguientes:

Recursos humanos: familias, niños, maestros y educadores.
Recursos materiales y ambientales: bastidores, telas, botones, tubos de PVC, pelotas, rollos papel, pinturas, témperas, material fungible, ordenador, software educativo, espacios varios, (pasillos, espacios comunes, sala de usos múltiples).

EVALUACIÓN Y CONCLUSIONES

La evaluación fue continua, a través de diferentes técnicas:

  • Observación directa: al final de cada sesión se completaron hojas de de registro, partiendo de los indicadores de evaluación.
  • Grabaciones de vídeo: para poder reflexionar sobre nuestra intervención y la de nuestros alumnos.
  • Fotos: aunque su función principal fue que los niños observaran después en el aula lo que habían hecho, fue  un instrumento de evaluación para observar el desarrollo de la actividad.

También fue fundamental para la evaluación, el intercambio de información entre el profesorado.
La incidencia del proyecto en la comunidad escolar ha sido muy positiva, puesto que ha servido para que aumentara la colaboración de las familias en las propuestas de la escuela, en este caso, el vehículo de transmisión ha sido nuestro proyecto, y su colaboración se ha desarrollado desde la aportación de materiales hasta el interés mostrado en las reuniones por la ejecución de las actividades realizadas.

Al equipo educativo nos ha brindado una oportunidad única para implicarnos en una labor nueva y diferente, hemos innovado y creado a la vez, hemos demostrado lo que sentimos, lo que pensamos y lo que somos, de forma creativa y realmente liberadora. También hemos utilizado el proyecto  como herramienta para conocernos mejor y entender la forma de trabajar de cada uno de nosotros.

A los niños y a las niñas les hemos ofrecido de una forma lúdica la expresión artística como una necesidad vital, que les hace posible, en primer lugar, adaptarse al mundo y, posteriormente, llegar a ser creativos, imaginativos y autónomos.

Como propuesta de mejora para cursos posteriores, se pretende implicar en el proyecto  al profesorado del 2º ciclo de educación infantil del CEIP José María de Pereda, donde está ubicada nuestra escuela, para ofrecer una continuidad y relación interciclos más estrecha entre los alumnos y alumnas de ambos centros educativos.
Las posibles conexiones curriculares estarán  encaminadas a la continuidad en alguna de las  competencias básicas fijadas en los currículos de educación infantil como, por ejemplo, la Competencia de comunicación lingüística. Seguiremos creando múltiples situaciones comunicativas (reunión de alfombra, presentación de actividades y materiales, reflexión conjunta y resolución de conflictos).

A través del Conocimiento e interacción con el mundo físico, seguiremos fomentando la relación  con el medio a través de experiencias que aproximen al niño al pensamiento científico, mediante un trabajo de observación y exploración.

Con respecto al  Tratamiento de la información y competencia digital,  seguiremos trabajando el uso de las nuevas tecnologías a través del manejo de distintas fuentes. Trabajaremos la búsqueda de información, sobre todo con el ordenador, como forma principal de aprovechamiento de las mismas, y como apoyo al desarrollo de algunas capacidades: matemáticas y lectoescritoras.

En cuanto a la Competencia social y ciudadana, fomentaremos las interacciones entre los niños mediante distintos agrupamientos, reflexionando sobre la importancia del trabajo cooperativo y del establecimiento de normas de convivencia. A través del conocimiento de sus propios comportamientos y de los de sus compañeros trabajaremos la adquisición de actitudes no discriminatorias.

Con la Competencia cultural y artística, insistiremos en ofertar variedad de experiencias en distintos lenguajes: plástico, musical y corporal, para la expresión de emociones y aprehensión del mundo que nos rodea, contribuyendo al desarrollo de la creatividad. Mediante el acercamiento a distintas manifestaciones culturales propias y de otros países, fomentaremos la integración social y desarrollaremos una actitud positiva hacia otras culturas.

En cuanto a la Competencia de aprender a aprender, fomentaremos en los próximos cursos  el desarrollo de capacidades individuales y su interacción con el medio y con los iguales, para estimularlos en la evolución del pensamiento. Enseñando a pensar y a aprender (curiosidad, atención, iniciativa, esfuerzo, observación, exploración,..) se  sentarán las bases para un posterior aprendizaje.

Autonomía e iniciativa personal, trabajaremos la adquisición de destrezas para realizar actividades habituales con responsabilidad e iniciativa, reforzando los logros y planteando retos acordes a su desarrollo, e invitando a realizar propuestas en un clima cálido y seguro para la libre expresión. Con todo ello, promovemos la adquisición de una imagen positiva de sí mismo y el desarrollo de su afectividad. Con este fin, daremos especial importancia al trabajo por rutinas como forma de adquisición de hábitos autónomos.

ANEXOS