Saltar al contenido

IES Arturo Soria

Calendario de sesiones

 

SESIONES DE HUERTO EN ESTE CURSO ESCOLAR

 

Viernes 4. Primer día.

Presentación de la educadora y del proyecto. Presentación de los alumnos explicando la motivación que tienen frente al proyecto.

Normas del huerto. Entre todos los asistentes se elaborará un listado de cómo se deben comportar en el huerto. Quedarán reflejadas en una cartulina que colgarán en clase. Se elaborará otra para que se quede en el huerto.

Las herramientas del huerto. Se dividirá a la clase por grupos y a cada uno se le entregará una herramienta determinada. Tendrán unos minutos para pensar qué herramienta tienen en las manos y cuál es su función en el huerto. Pasado ese tiempo un vocal de cada grupo contará el acuerdo al que han llegado, explicándoselo al resto.

Si sobra tiempo se puede introducir el procedimiento a seguir para la creación de los bancales, de forma que se avance teoría para el día siguiente. Pedir que traigan envases para semillar en próximas sesiones; briks de leche, bandejas, envases de pizza Tarradellas, yogures…

Martes 8 y Viernes 11. Creación de los bancales.

Se pedirá a los alumnos que midan el espacio disponible para la realización del huerto y en función de esas medidas se verán cuántos bancales se harán y de qué medidas. Se les orientará a conseguir 6 bancales de 3x1 y otros dos de experimentación. Harán un dibujo en su cuaderno para dejarlo reflejado. Si da tiempo se pasa a la siguiente parte: se les divide por grupos, teniendo cada uno que medir la superficie del bancal, delimitarlo y comenzar a cavar. Se removerá durante bastante tiempo, se añadirá compost y se alisará la superficie. (Para que la tierra quede bien labrada será necesario hacerlo en dos días).

Martes 15 y Viernes 18. Revisión de bancales y continuación de la sesión anterior.

Se revisará el estado de los bancales trabajados la semana anterior y si necesitan retoques se terminarán. Si no dio tiempo a hacer los 6 planificados se terminan los que quedan. Paralelamente parte del grupo puede semillar hortalizas como acelgas, lechugas, tomates, calabaza, etc.

Martes 22 y Viernes 25. Tipos de siembra

Hay que atender al tipo de semilla y de planta a cultivar para dar con el método más adecuado. Pueden distinguirse los siguientes:

-Siembra directa: Adecuado para hortalizas de raíz, las cuales no soportan bien los trasplantes (zanahorias, rabanitos, cebollas…). Se elige la época del año adecuada y se entierran a una profundidad de unas tres veces su grosor. Dentro de este tipo de siembra se puede hacer de diferentes maneras, atendiendo al tamaño de la semilla. Para semillas muy pequeñas (como zanahorias o lechugas) se hace siembra a voleo, realizando posteriormente un clareo. Para semillas grandes se hacen hoyos definitivos donde queremos que crezca cada individuo y se mantienen en el mismo lugar hasta el final del ciclo.

- Siembra en semillero: Especial para plantas delicadas y que toleren bien los trasplantes. Sobre todo se realiza para evitar la pérdida de individuos por inclemencias del tiempo, heladas, grandes lluvias o granizos. Cuando a la planta le crecen dos o tres hojas diferentes a los monocotiledones o dicotiledones, se realiza el repicado o trasplante, según convenga.

Se aprenderá esta parte teórica y se pondrá en práctica con el semillado de diferentes hortalizas (en función de la disponibilidad de semilla y las características de los bancales).

 

MARZO  

A partir de este mes la metodología cada sesión será la siguiente: los 10-15 primeros minutos se dedicarán a una observación del huerto, regando semilleros, bancales, retirando adventicias y viendo el estado de los cultivos. El tiempo restante se dedicará al groso de la materia indicada para cada día. De esta forma los alumnos entran en una dinámica desde el principio, aprendiendo a observar su huerto y a realizar las tareas necesarias para su mantenimiento como parte imprescindible. El resto del tiempo se dedicará al tema central pensado para cada sesión.

Para cada grupo se realizarán las mismas sesiones, pero adaptándolas a su nivel de comprensión correspondiente, con dinámicas que permitan a cada rango de edad entender los conceptos y actividades que permitan experimentar lo aprendido. Aquí se expone la parte teórica a trabajar cada sesión, como medio de apoyo al profesorado, para que pueda trabajar las sesiones en el aula.

Martes 1 y Viernes 4. Asociaciones entre plantas.

En esta sesión, con los bancales terminados y a punto de comenzar a cultivarlos, es importante que los alumnos sepan qué pueden sembrar en ellos sin riesgo a perder la cosecha. Hay plantas que se perjudican unas a otras y otras que se favorecen mutuamente. En esta sesión veremos los posibles cultivos que podemos hacer y las asociaciones beneficiosas que ayudarán a prevenir plagas y enfermedades en primavera.

Atendiendo a los requerimientos de cada planta es fácil averiguar si unas u otras convivirán mejor en un mismo espacio.  Si las plantas se parecen entre sí (raíz, hojas o fruto) necesitarán los mismos nutrientes y cantidades de luz y calor. Si emplazamos demasiadas en un mismo lugar, terminarán estableciéndose relaciones de competencia entre ellas, perjudicando a la larga el sistema inmunitario de las mismas y cayendo enfermas con mayor probabilidad. Si, por el contrario, alternamos diferentes especies y familias de plantas, las relaciones que pueden favorecerse son las de facilitación, ayudando a la planta a tener todo lo que necesita sin competencia y reforzando su salud.

En esta actividad se hará una dinámica que permita a los alumnos aprender a establecer relaciones entre las plantas, a la vez que se repasan los requerimientos nutricionales y medioambientales que necesitan las plantas para crecer. En los bancales de experimentación se demostrará la competencia entre plantas y su reflejo en la salud de las mismas, mientras que en los bancales principales se favorecerán las relaciones más positivas, para así conseguir un mejor cultivo.

Aprenderán algunas asociaciones básicas: fresas-puerros, zanahoria-cebolla, tomate-capuchinas y tajetes, lechuga- rabanitos, etc.

 

Martes 8 y Viernes 11.

Comprobar el estado de los semilleros y trasplantar lo que haya crecido mejor. Se pueden hacer más siembras e ir planificando el emplazamiento definitivo de los cultivos. A través del análisis del huerto configurado se realizará un dibujo de los bancales, sus características de luz y humedad y, en función de ello el lugar más apropiado para cada familia de plantas: solanáceas, umbelíferas, liliáceas, etc (o más sencillo; hortalizas de fruto, hoja, raíz o leguminosas) y las asociaciones que pueden establecerse con lo aprendido la semana pasada. De esta forma, cuando repiquemos y trasplantemos los alumnos sabrán donde va a ir cada planta, tanto de su clase como del resto.

Solanáceas: tomates, berenjenas y pimientos. Necesitan muchas horas de sol directo. Si no están bien aireadas es fácil que aparezcan hongos (mildiu). El acolchado ayuda a prevenir que se seque su suelo por exceso de exposición solar.

Cucurbitáceas: pepinos, calabazas, calabacines y melones.

Umbelíferas: zanahorias, apios, nabos. Es importante que la tierra esté bien trabajada y poco apelmazada. Puede aparecer podredumbre de la raíz y malformaciones. No necesitan mucha intensidad de luz.

Lilíaceas: ajos, puerros, cebollas. También necesitan una tierra muy trabajada y regular la humedad de la misma. Son muy beneficiosos para otros cultivos, sobre todo cebollas y ajos, porque repelen insectos y previenen plagas. Necesitan bastante sol, pero menos que las solanáceas.

Compuestas: lechugas, escarolas, rúcula. Toleran insolaciones menores que las anteriores, pudiendo sembrarse en semi-sombra. Hay que cuidar el no regar las hojas y atarlas para evitar hongos.

Quenopodiáceas: acelgas, remolacha, espinacas. Importante evitar la presencia de adventicias y que la tierra se seque demasiado, por ello se debe acolchar.

 

 

 

Martes 15 y Viernes 18. Protección de los cultivos.

Trasplante a bancales de las hortalizas más crecidas. Según la familia de hortalizas y verduras se necesitan unos cuidados extra, sobre todo de cara a la excesiva exposición solar y por consiguiente, a una elevada tasa de evapotranspiración por parte de las plantas. Para ello se hablará y se pondrá en práctica diferentes recursos como; alquerques, aporcados y diversos acolchados. Se hablará del riego adecuado y de las plagas como indicador de que algo en el ecosistema del huerto no está en equilibrio.

Martes 22 y Viernes 25. Jardín y mantenimiento de cultivos.

Comprobación del estado de los cultivos tras el trasplante y planificación del jardín de aromáticas y flores. Semillado de flores y estaquillado de aromáticas. Diferencias de las aromáticas y flores con las hortalizas. Reflexión sobre el origen de unas y otras, así como las adaptaciones al medio de las mismas. Se comenzará a arar el espacio dedicado al jardín, removiendo adecuadamente la tierra y abonándola en caso de necesitarlo.

Martes 29 y Viernes  1 de Abril. La fertilidad del suelo.

Breve repaso de la estructura del suelo (se verá en mayor profundidad en los meses invernales). Proceso de compostaje y fabricación de una compostera para el huerto. Aprendizaje de qué elementos son adecuados y en qué proporción. Elaboración de un listado de componentes ricos en Nitrógeno y ricos en Carbono  que pueden añadirse. A su vez también se hará un listado de elementos que no pueden añadirse. Se pedirá a los alumnos que cada uno aporte para la semana que siguiente una pequeña cantidad de residuos de su hogar en función a ese listado creado en su cuaderno.

Proceso de compostaje, ¿qué ocurre dentro de la compostera? Se repasarán los elementos a controlar en el proceso, como la temperatura, humedad, aireación y presencia de organismos descomponedores.  En el proceso hay varias etapas, diferenciadas por la temperatura que va adquiriendo el montón.  El momento en el que se eleva la misma, se puede hablar de activación de la compostera y es el momento en el que unas estructuras se rompen para pasar a formar nuevas estructuras, aprovechables por los organismos. El volteo del material se realiza tras estos aumentos de temperatura, favoreciendo que se produzcan de nuevo elevaciones de temperatura, y que la masa se transforme en compost de forma más homogénea.  Estas fases sólo se ven claramente cuando el volumen de materiales a compostar  más de 700 kilos de materiales orgánicos. En nuestro huerto raras veces llegaremos a esos volúmenes y las etapas de compostaje vendrán indicadas más por la presencia de diferentes organismos que por los aumentos de temperatura. Una vez que vemos la presencia de lombrices, podemos estar seguros de que el compostaje está casi terminado. Para asegurarnos del todo necesitamos extraer una muestra y sembrar una semilla. Si el tiempo de germinado no es superior a una semana y media, el compost está preparado. Esto es importante, porque añadir compost no terminado al suelo puede variar el pH.

El tiempo en el que una pequeña cantidad de materia orgánica pasa a ser transformada a compost puede variar según la época del año. En verano pude hacerse en 3-4 meses, mientras que en invierno hay que esperar 5-6 meses.

A modo general aquí establecemos el siguiente listado:

Materiales orgánicos siempre adecuados

Restos de plantas del huerto

Hiervas adventicias

Estiercol

Ramas trituradas de poda de árboles

Hojas

Cesped

Mondas de fruta (salvo cítricos)

Restos de comida (controlar la cantidad de carne)

Cáscaras de huevo

Lana y tejidos naturales.

 

Materiales de volumen limitado

Cítricos

Productos cárnicos, pescado y grasa.

Patatas estropeadas

Cenizas

Virutas de serrín

Papel y cartón

 

Materiales no aconsejables

Químicos

Materiales no biodegradables

Restos orgánicos posiblemente contaminados con químicos (plantas con plagicidas, por ejemplo).

Ramas de coníferas

Huesos grandes

Cáscaras de frutos secos (tardan mucho en degradarse)

 

 

 

 

*Los meses de Abril y Mayo se programarán en función de cómo vayan funcionando estas sesiones, los grupos y según la propia evolución del huerto. De esta forma, esta misma programación puede estar sujeta a modificaciones debidas a la climatología, la evolución del grupo y del huerto.