Ver el contenido del capítulo

ENCUENTROS. Una mirada científica y arrtística a tres obras literarias

La botica de la Celestina

BOTICA LITERARIA

Esta es una wiki realizada por alumnos de 1º de Bachillerato en la que se presentan algunas de las plantas medicinales que aparecen citadas en "La Celestina" y en "El Quijote" como parte del proyecto intedisciplinar "Prado Literario Científico"


1. Portada
2. Achicoria
3. Adelfa
4. Ajenjo
5. Ajo
6. Alholva
7. Altea o malvavisco.
8. Árnica

09. Beleño
10. Belladona
11. Cebolla
12. Cola de caballo
13. Cornejo
14. Enebro de la miera
15. Estramonio
16. Gamón

17. Hipérico o hierba de San Juan
18. Laurel
19. Mandrágora
20. Marrubio
21. Muérdago
22. Opio
23. Romero
24. Ruda


25. Ruibarbo chino
26. Ruibarbo de los monjes
27. Salvia
28. Sauce
29. Taray
30. Tártago o ruibarbo de los labradores
31. Tejo
32. Verbena

* Los números hacen referencia al capítulo correspondiente de la Enciclopedia en que aparecen y  a los que se puede acceder en la parte superior

 

Achicoria

Achicoria (Cichorium Intybus)

Descripción de la planta

Esta planta, conocida por muchos nombres, tales como escarola, radicheta, amargon… O como “la novia del sol” o “la flor de la noche” en los cuentos, es una planta herbácea perenne de la familia de las asteráceas y del género chicorium que crece de manera silvestre en terrenos secos como campos o cerca de los caminos.
Es una hierba perenne y robusta que puede llegar a medir hasta un metro de altura. Su tallo es recto, grueso y con numerosas ramificaciones irregulares de las que salen unas hojas basales en roseta que se disponen en espiral alrededor del tallo, son bastante numerosas y dentadas. Las flores de esta planta son redondas y de unos 4cm de diámetro, suelen ser de un color azul-lila y salen durante el verano. Se abren cuando la luz del sol incide en ellas y al igual que los girasoles siguen la trayectoria del mismo durante el día. El fruto es un aquenio poligonal, un tipo de fruto seco monopcarpelado que no se abre al madurar y que contiene una única semilla en su interior.

          

Aunque la Achicoria es una planta que resiste muy bien a la sequía, el frío o el viento, prefiere los climas suaves y soleados y un riego frecuente. No es una planta muy exigente en cuanto al tipo de suelo, no obstante, crece mejor en suelos profundos, alcalinos y con poca humedad.

Aplicaciones de la planta               

La Achicoria es una planta muy versátil, y desde la Edad Media, se ha utilizado tanto en alimentación y medicina como en cosmética.

Alimentación:

• La raíz seca se usaba para preparar infusiones consideradas como un sustituto del café, que consumía sobretodo la gente pobre en los años de la post-guerra. Por eso, cuando un café era de mala calidad se decía "Esto es pura Achicoria".
•  Las hojas y el tallo se pueden cocer y añadirse en las ensaladas.

  

Medicina:


Sistema digestivo
- Sus hojas cocidas actúa como laxante por lo que evita el estreñimiento.
- Estimula la producción de jugos gástricos y favorece la digestión, lo que provoca un apetito mayor. Por eso su raíz es utilizada para hacer infusiones que se deben tomar en casos, por ejemplo, de anorexia.
- Elimina las toxinas del hígado mejorando los casos de insuficiencia hepática.
- Ayuda a la segregación de jugos pancreáticos.
Aparato circulatorio:
- Favorece la circulación eliminando concentraciones de grasa y por eso se usa en tratamientos como el de la angina de pecho.
- Ayuda a las personas que sufren hipertensión ya que la ingestión de su raíz rebaja la tensión arterial.

• Ayuda a retener el calcio y otros minerales en los huesos.
• Estimula el sistema nervioso para ayudar a la concentración.
• La decocción se la corteza, gracias a la intervención del ácido chicorésico, estimula la función del sistema renal e influye en la expulsión de líquidos corporales siendo así muy útil para tratar problemas como la obesidad o la diabetes.

  

La achicoria también es utilizada en diversos cuidados de la piel, ya que una cataplasma realizada con hojas frescas de la planta, elimina imperfecciones como el acné o las manchas.

Mitos y curiosidades de la planta

Como ya sabemos, este vegetal ha sido famoso desde hace muchísimos años, y como la fama está siempre precedida de historias y leyendas, la Achicoria no iba a ser menos.
Una de las más conocidas cuenta la historia de una muchacha de hermosos ojos azules que con gran pesar, despidió a su amado que marchaba a la guerra. Ella lo esperó día y noche, vagando por los caminos durante años pero él nunca regresó. Finalmente los dioses se apiadaron de ella y la transformaron en una planta que poseía bellas flores del mismo color azul que los ojos de la chica, la Achicoria, y la colocaron en los bordes de los caminos para que ella pudiera aguardar al regreso de su amado para siempre. 

Tanto los griegos como otras muchas sociedades de nuestro pasado, consideraban a esta planta de pétalos azules, como una diosa, y como un símbolo del amor puro y fiel. Por este motivo, las jóvenes se colocaban una flor de Achicoria en el corpiño y si esta se abría significaba que pronto les llegaría el amor.

Además de algunas leyendas sobre ella, la Achicoria también ha sido mencionada en grandes obras de la literatura española, como La Celestina, ya que la alcahueta utilizaba este tipo de plantas en sus pócimas y en su labor como curandera.

Glosario

Aquenio: tipo de fruto seco que no se abre al madurar y que contiene una única semilla en su interior, es decir, es monocarpelado.

Asteráceas: familia de angiospermas que se caracteriza por tener las flores dispuestas en el extremo del tallo, presentando una o varias flores. Es la familia de angispermas con m,ás importancia ecológica y económica de todas.

Roseta: en botánica es un tipo de disposición circular de las hojas de algunas plantas en la que todas las hojas están a la misma altura.

Bibliografía

http://es.wikipedia.org/wiki/Cichorium_intybus

http://www.botanical-online.com/medicinalsachicoria.htm

http://propiedadesde.net/propiedades-de-la-achicoria/

http://cantardeayalga.blogspot.com.es/2011/05/achicoria-usos-magicos-y-medicinales.html

http://plantas-medicinales.idoneos.com/index.php/Achicoria

 

Priscila García López-Pardo

 

 

 

 

Adelfa

Nombre científico (Nerium oleander L.)

El nombre adelfa proviene del griego “nerión” o “neros”, que significa planta que crece al borde del agua.

Respecto al lenguaje de las flores, adelfa significa “amor filial”.

En el castellano se la conoce también por nombres tales como baladre, laurel rosa, laurel de jardín, narciso y muchos más que no son usados frecuentemente.

 

 

 

Sistemática

REINO Plantae
DIVISIÓN Magnoliophyta
CLASE Magnoliopsida
SUBCLASE Dicotiledóneas
SUPERORDEN Asteridas
ORDEN Gencianales
FAMILIA Apocynaceae
GÉNERO Nerium
ESPECIE N. Oleander
NOMBRE COMÚN Adelfa

Descrpción

                      

Este arbusto puede llegar a crecer hasta los 4 metros de altura y su tallo posee látex venenoso. Sus hojas se disponen opuestas, son simples, perennes, duras al tacto y recuerdan a las del laurel, por eso uno de sus nombres comúnmente usado es “laurel rosado”.
Produce flores rosas, en muy pocas ocasiones pueden ser blancas, grandes (hasta 4cm) dispuestas en corimbos(1).

      

VIDEO
Produce también frutos que pueden recordar a las judías, ya que crecen en vainas, pero son mucho más grandes, de un color marrón oscuro y poseen muchas más semillas.

 

Ecología

La adelfa suele crecer en bordes de ríos y arroyos donde haya un clima cálido, aunque siempre puede encontrarse alguna en sitios urbanos, siempre en el exterior.
La floración de estas plantas se da durante la primavera y el verano y parte del otoño, que es cuando comienza la fructificación.

Aplicaciones medicinales

Esta planta es altamente tóxica, por lo que apenas tiene usos medicinales. La mayoría no se usan aún, ya que están siendo experimentados en animales. El uso fundamental de esta planta es ornamental, las familias la usan de decoración en sus casas, aunque hay que tener mucho cuidado de no dejarla al alcance de niños que puedan ingerirla. A pesar de su fuerte toxicidad, la adelfa no ha causado un gran número de muerte, principalmente hospitalizaciones.
Los usos aprobados médicamente son los siguientes:

  • Propiedades cardiotónicas, debido a su alto nivel de oleandrina (excelente tónico cardíaco). Este glucósido, en dosis bajas, fortalece el corazón y regula su rítmo. Esta sustancia se sintetiza y se le da uso farmacéutico, aunque siempre en pequeñas cantidades y con consumición prescrita por el médico. Esta aplicación medicinal de la adelfa aún está siendo experimentada.

 

 

  • También posee efecto diurético, por los flavonoides que pose, aunque no se suele usar con este fin.
  • El uso más común de esta planta es contra los parásitos en el ganado.

Hay dos estudios experimentales que se están haciendo actualmente:

  • Efecto antitumoral:

Este estudio nos muestra el efecto antoproliferativo(2) que posee la oleandrina sobre el crecimiento de células tumorales humanas. Esta sustaciapuede tener un efecto coadyuvante(3) en algunos tipos de cáncer. Esta se aplicaría en forma de parche exteriormente evitando la inflamación para la quimioprevención o el tratamiento de cánceres cutáneos.
Este estudio también dice que el efecto de esta sustancia no será directo, sino que hará que aumente la apoptosis y funcionando a través de mediadores como el factor de necrosis kappa-B y AP1.

  • Efecto antiinflamatorio:

Este se produce con el extracto etanólico de las flores de la adelfa y el de varias plantas más. Se lleva a cabo por la inhibición de la activación del factor de necrosis Kappa-B y AP1.
Todos los usos médicos de esta planta son sacados de las hojas excepto el último, el antiinflamatorio, que es de las flores.

Historia, mitos y curiosidades

Esta planta se usaba en la edad media para hacer pociones mágicas, ya que se decía que potenciaba la creatividad del consumidor. Por esto se usaba en hechizos de amor o para los videntes.
Esta era uno de los ingredientes de lo que llamaban “ramilletes mágicos”. Se dejaba un ramo de estas flores en la habitación de la persona con la que querías acabar y con solo olerla durante una noche, acababa muriendo por intoxicación.
Para los italianos tener adelfas en casa suponía la enfermedad, la pobreza y el deshonor. También había gente que pensaba que tomar la siesta debajo de este arbusto podría ser peligroso.
Hay miles de creencias más sobre esta planta, se ha llegado a usar hasta para tratar la resaca mezclada con regaliz por los babilonios, o para curar las mordeduras de serpiente.
Algunas curiosidades sobre esta planta son las siguientes:

  • Se usa para las casterías, cortinas hechas de barras de madera que se ponen en las puertas, sobre todo en los pueblos. Para hacerlas se usa el tallo, secándolo y haciendo canutos con este.

                                               

  • Otro uso es hacer combustibles, ya que la madera del tallo proporciona carbón del que se fabrica pólvora.
  • Algunas mujeres de los países del antiguo Sahara español lo usan, mezclando sus cenizas con dátiles, para engordar.
  • También tiene usos estéticos, ya que sus hojas maceradas se usan para tratar la caspa y la caída de cabello, sus flores para darle olor al talco y el agua destilada de las flores para el cuidado de la piel de la cara.
  • “Eres más malo que el baladre” es un dicho procedente de Bajo Vinalopó. Este se dice a personas refiriéndose a que estas son muy malas.
  • En varios sitios se usa como insecticida, mezclando las cenizas de la madera con aceite de oliva o plaguicida, quemando toda la planta o tapando las bocas de las madrigueras con sus hojas.
  • Su madera tiene múltiples usos alrededor del mundo, como para hacer boquillas para los cigarros, al ser una madera muy porosa cuando está fresca, o para hacer flautas con sus tallos secos.

          

  • Su uso fundamental actualmente es el uso ornamental, ya que tiene una gran resistencia a varios tipos de climas, tanto secos como fríos, aunque crece principalmente en suelos húmedos. Con este uso se tiene que tener mucho cuidado y no dejarla al alcance de los niños ya que, como he dicho anteriormente, se trata una planta tóxica.

                                   

  • Tiene usos protectores, consolidando terrenos inestables, como torrente  o cauces de ramblas.
  • Mezclada con vino este adquiere un sabor más dulce, aunque los efectos producidos por la mezcla se parecen a los de la muerte.
  • También se usa en algunas religiones para los funerales, e incluso en el famoso “Corpus Christi” se cubren las calles de Málaga con adelfas.
  • Se usa muy habitualmente como veneno ya que posee muchas sustancias tóxicas que aplicándolas en distintas cantidades pueden llegar a causar la muerte. A pesar de esto lo más normal en caso de que se ingiera adelfa es fuerte dolor de estómago y vómitos, por lo que se procede a la hospitalización.

Referencias literarias

Se trata de una planta muy utilizada en la literatura, ya que su uso principal es adornar. También existen varias novelas en las que se utiliza con fines tóxicos.

Esta planta le ha dado nombre a una obra que Antonio Machado escribió junto a su hermano Manuel Machado.

 

 

Glosario

1) Corimbo: forma en la que se colocan las flores en la que los pedúnculos florales nacen en distintos puntos del eje de aquella y terminan aproximadamente a la misma altura.

2) Antoproliferativo: que impide la reproducción celular, comúnmente se refiere a sustancias que previenen la reproducción de células cancerosas.

3) Coadyuvante: que contribuye o ayuda a la solución del problema o enfermedad, de manera suplementaria.

Bibliografía

MEC

Botánica online

Hogarútil

EcuRed

Refugio Mágico

Un cantar del ayalga

Enciclopedia: Guía incafo de plantas útiles y venenosas.

RAE

Violeta Paniagua

Ajenjo

   El ajenjo (Artemisia absinthium) es una planta herbácea medicinal y aromática conocida también como hierba santa, ajorizo o artemisa amarga. Pertenece al género "Artemisia" (nombre de la diosa 

griega de la caza) y a la especie“absinthium” (palabra latina, proveniente del griego, que quiere decir “sin dulzor”. Esto se debe al sabor amargo de la planta y de la absenta, el líquido que se obtiene de ella).

 

   Es de la familia de las asteráceas o compuestas, es decir, la más evolucionada de las dicotiledóneas. Mide alrededor de los 90 cm de altura, pero en algunos casos lleganhasta 120 o incluso 150 cm (aunque no es muy común), y presenta tallos rectos y blanquecinos que surgen de un rizoma perenne. Sus hojas son suaves debido a la presencia de vellosidades sedosas en ambas caras, de color verde grisáceo por un lado y blanco por el otro; y están dispuestas en forma de espiral: las de la base miden unos 25 cm de longitud y presentan otras de entre 5 y 10 cm que surgen de su tallo, mientras que las superiores son mucho más simples llegando incluso a carecer de peciolo. Sus flores son amarillas y generalmente tubulares, y se reúnen en pequeños grupos globulares, denominados cabezas, de unos 4 cm de diámetro que surgen a lolargo de ramas comunes denominadas panículas. Sus frutos son pequeños aquenios (frutos secos) de alrededor de 0’5 mm, cilíndricos y algo curvados.

  

   Es originaria de Europa occidental y el norte de África, pero actualmente se puede encontrar casi todas las regiones del mundo debido a la facilidad para cultivarla. A pesar de ser muyresistente a las bajas temperaturas y poder vivir sin dificultad en lugares por debajo de los cero grados, normalmente no es capaz de florecer en

Localización del ajenjo en el mundo.climas frescos, por lo que su floración se produce entre julio y septiembre, los meses más cálidos del año. Presenta un mejor desarrollo en lugares expuestos al sol y con alguna protección contra el viento. Se adapta prácticamente a cualquier tipo de suelo (incluso rocoso o arenoso), pero siempre seco o con muy poca humedad, y con abundante materia orgánica, siendo el arcilloso el único tipo que no soporta. Se multiplica a través de la semilla de sus frutos, que caen a la superficie cuando ya están maduros. Si se cultiva de forma artificial se pueden recoger las semillas y plantarlas en un lugar con las características adecuadas, o dejar que empiecen a crecer las nuevas plantas y trasplantarlas a su lugar definitivo cuando ya se hayan desarrollado lo suficiente. Además, si se cultiva de forma artificial también debe podarse regularmente para que se mantenga compacta.

    El ajenjo tiene numerosos componentes útiles para nuestro beneficio, tales como vitaminas, ácidos (como el salicílico y el palmítico), aceites esenciales, lípidos, colorantes, y alcoholes entre otros. Aunque éstos se reparten por toda la planta, sus partes más útiles son las hojas y los ápices florales. Para un buen aprovechamiento de sus propiedades el mejor periodo de recolección esen verano, y se debe conservar secándola primero y manteniéndola protegida del polvo después.

  

   Esta planta es famosa por ser uno de los remedios naturales más antiguos conocidos, y por tener numerosas propiedades medicinales o curativas, como la antiinflamatoria, tónico estomacal, remedio para la piel, etc. A continuación se explicarán de forma más detallada todas sus posibles utilidades en el campo de la medicina.

     - Al ser amargo,  algunas de sus propiedades son muy útiles para el aparato digestivo, utilizándose así como medicamento natural para tratar: las malas digestiones y, a consecuencia, las flatulencias, ya que ayuda a producir una hormona que digiere mejor los alimentos; la falta de apetito, lo cual es muy útil para personas desnutridas o anoréxicas; y la ictericia, ya que favorece la circulación de la bilis al estimular el hígado y la vesícula.

      - La abundancia de ácido ascórbico, clorogénico y salicílico en su composición le proporciona la propiedad antiinflamatoria, por lo que es capaz de reducir el dolor y favorecer el movimiento de personas con reumatismo, y permite la preparación de pomadas que pueden tener el mismo efecto sobre lesiones óseas o musculares.

      - Tiene propiedades bactericidas y fungicidas, por lo que además de repeler insectos, pulgas y polillas, es un buen remedio contra problemas de piel (psoriasis, llagas, heridas, etc.).

      - En el ajenjo también se puede encontrar el lípido thuyona (alfa y beta), el cual tiene propiedades emenagogas, y por lo tanto la capacidad de tratar las anomalías menstruales y regular los ciclos.

      - Por último, al igual que todas las plantas amargas, es capaz de activar o dar vitalidad al organismo, o incluso disminuir las depresiones.

  

   A pesar de tener todas estas propiedades y características beneficiosas para el ser humano, nos encontramos ante una planta tóxica que puede ser muy perjudicial si se abusa de ella, por lo que siempre se debe consultar con un médico o especialista antes de comenzar cualquier tipo de tratamiento. Además, las mujeres embarazadas no deben utilizarla ya que también tiene propiedades abortivas, y las ovejas, vacas y cabras no pueden ingerirla ya que producirían leche amarga.

Infusión de ajenjo.

 

  También hay que tener en cuenta las formas en las que podemos suministrarlo a nuestro organismo. Hay tres opciones:

    - Mediante infusiones, mezclando un litro de agua hervida con siete gramos de la sumidad floral (tomar solo dos vasos al día).

    - En polvo (en este caso ingerir como mucho tres gramos al día).

    - Por tintura, añadiendo quince gotas a una infusión de menta o anís (para tomar a lo largo del día).

 

         *CURIOSIDADES*

                                                             

Artemisa, diosa de la caza.

   El nombre científico del ajenjo, como bien se dice al comienzo del artículo, es “Artemisia”, que hace referencia a la diosa griega Artemisa, protectora de la naturaleza y reina de lo salvaje. Esto se debe a las extraordinarias propiedades que se encuentran en esta planta desde tiempos remotos. En el Herbarium de Apuleius Platonicus (manuscrito médico anglosajónmás extenso escrito entre 1000 y 1050 d.C.) se encuentra una cita que afirma:

“La hierba fue hallada primero por Diana y dada a Quirón el centauro, el cual descubrió sus propiedades y las dio a conocer a los hombres.”

   

   También se decía que si un caminante llevaba siempre consigo una rama de ajenjo ni se cansaría ni podría ser herido de ningún modo (ya fuese por el sol, algún animal, algún veneno, etc.), y se utilizaba en hechizos para ahuyentar demonios y disminuir los efectos del mal de ojo.

   Aunque se consideraba un amuleto, capaz de proteger contra los encantamientos y de fortalecer los poderes psíquicos, proporcionar sabiduría, contrarrestar venenos, etc., el médico y alquimista suizo del siglo XV, Paracelso, consideraba que en personas nerviosas podía producir insomnio y alucinaciones terroríficas, y decía que era el “perfume de los seres infernales”.

   

   Por su intenso y amargo sabor, en la Biblia se compara con las partes desagradables de la vida, e incluso se muestra como un castigo de Dios a los falsos profetas:

“… He aquí que les daré a comer ajenjo
y les daré a beber agua envenenada,
porque de los profetas de Jerusalén
ha salido la corrupción para todo el país.”

(Jeremías 23, 15)

   

   Por último también hay que destacar la influencia de la absenta, una fuerte bebida alcohólica elaborada principalmente con ajenjo, sobre artistas de los siglos XIX y XX como Oscar Wild, Van Gogh, Picasso, Edgar Degas o Manet. Estos y muchos otros consumían absenta ya que consideraban que estimulaba la inspiración artística. Debido a esto realizaron composiciones, tanto literarias (como El brindis bohemio, del autor mexicano Guillermo Aguirre Fierro) como pictóricas que hacían referencia a esta bebida. L’absinthe (“El Ajenjo”), de Degas, y El bebedor de absenta, de Viktor Oliva son dos ejemplos de estas composiciones.

  El bebedor de absenta (Viktor Oliva) El ajenjo (Edjar Degas)   El bebedor de absenta (Pablo Picasso)

 

_________________________

  • Bibliografía.

http://www.botanical-online.com/medicinalsajenjo.htm

http://herbolaria.altervista.org/plantas/ajenjo.html

http://fichas.infojardin.com/arbustos/artemisia-absinthium-ajenjo-absintio.

http://www.rdnattural.es/plantas-y-nutrientes-para-el-organismo/plantas/ajenjo/

http://plantasmagicasymedicinales.blogspot.com.es/2011/08/artemisa-ajenjo-artemisa-absinthium.html   

 

  • Bibliografía de imágenes:

http://subirimagen.infojardin.com/subida/images/rgh1293458101b.jpg

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/4/4f/Steppe_world.png

http://www.botanical-online.com/medicinalsajenjopropiedades.htm

http://descubrelamagia.ning.com/group/lamagiadelasplantas/forum/topics/ajenjo-artemisia-y-absenta?xg_source=activity

http://plantas-medicinales.tv/page/39

http://www.geschichteinchronologie.ch/med/Chirre-ESP/Chirre_medicina-natural-Peru-ESP.html

http://agoragines.blogspot.com.es/2013/02/artemisa-magdalena-sanchez-santiago.html

http://www.arries.es/laboratorio/absenta.html

http://www.voolive.net/pintura-historica-el-bebedor-de-absenta-pablo-picasso/2010/06/26/

_________________________

     GLOSARIO

  

 - Dicotiledónea: Tipo de angiosperma (planta con flor) característico por tener dos hojas germinales al momento de la germinación.

 - Rizoma: Tallo subterráneo que crece horizontalmente y del cual surgen las raíces.

 - Peciolo (o pecíolo): Pedúnculo o "rabillo" mediante el cual la hoja se une al tallo.

 - Reumatismo: Nombre corriente que reciben las enfermedades relacionadas con la hinchazón y dolor de músculos, ligamentos o articulaciones. Algunos ejemplos son la artritis, la artrosis o el lumbago.

 - Sumidad floral: En una planta, las sumidaades florales son las ramas en las que crecen las flores.

 - En la mitología romana, Diana es la diosa equivalente a la griega Artemisa.

 

Ana Santos Ocaña

1º Bach CCNN

Ajo

1. Nombre científico y nombres comunes.


Nos encontramos ante el Allium ativum, comúnmente conocido como el ajo, ajete, cebollino, chalote, puerro silvestre, ajo blanco, ajo andaluz, ajo castellano, ajo diego, rocambola, entre sus muchos otros nombres.

 

2. Sistemática


Reino: Plantae
Subreino: Tracheobionta
División: Magnoliophyta
Clase: Liliopsida
Orden: Asparagales
Familia: Alliaceae
Subfamilia: Allioideae
Tribu: Allieae
Género: Allium
Especie: Allium sativum L.

 

3. Características botánicas

El ajo es una planta perenne o vivaz, bulbosa y rústica.
Se caracteriza por poseer un tallo liso y floral. Son fuertes y robustos, con una altura de entre 30 a 80 cm. Se encuentra envuelto por una apretada vaina de textura papirácea  y se asoma por el centro de las hojas. Su crecimiento puede ser determinado si se trata de tallos rastreros que proporcionan a la planta un porte abierto o, por el contrario, de crecimiento indeterminado cuando son erguidos y firmes, pudiendo alcanzar hasta los 2 metros de altura. Existen también los tallos secundarios que brotan de las axilas de las hojas.

Se caracteriza por poseer hojas ensiformes, radicales, largas, alternas, sin nervios aparentes, comprimidas y delgadas, de hasta 30 cm de longitud. Constan de dos partes: vaina foliar (parte inferior de la hoja) y filodio o limbo foliar, de color verde claro.
A diferencia de las hojas de cebolla que son huecas, éstas son macizas.

El ajo no suele florecer pero, cuando ocurre y se forma la flor, se encuentran en ella una enorme cantidad de bulbillos o hijuelos ovalados que caen al suelo y reproducen nuevas plantas.


En el momento de la floración, en julio y agosto, se abre de forma longitudinal una cápsula membranosa donde se encuentran contenidas las flores y ésta, permanece marchita debajo de las flores.

Las flores se agrupan en umbelas. Son blancas y rosas con 6 pétalos. Cada planta además, presenta 6 estambres y un pistilo. Además, se caracterizan por presentar un estilo filiforme y un estigma pequeño.

 


Las raíces de estas plantas son de origen adventicio, accidental, es decir, se origina del tallo. Pueden alcanzar profundidades de 50 cm o más. Son raíces fasciculadas, blancas, bulbosas, compuesta de 6 a 12 unidades fundamentales o bulbillos blancos (dientes de ajo).

Cada bulbillo presenta una delgada capa o túnica de color variable, aunque generalmente blanco o incluso a veces rojizo, membranosa, transparente y muy fina. Todos ellos se encuentran reunidos en su base gracias a una película delgada (túnicas exteriores) formando la comúnmente llamada “cabeza de ajos”.

 


Los bulbillos simples o dientes normales son yemas vegetativas en estado de dormancia que tienen origen en la axila de una hoja fértil. Un bulbo de ajo puede pesar entre 30 y 100 gr, aunque algunas veces pueden alcanzar los 200 gr.
En la parte superior del bulbo nacen unas partes fibrosas que se introducen en la tierra para proporcionar alimento a la planta y ancorarla al suelo.

 

4. Ecología


El ajo, a pesar de ser una hortaliza resistente y fácil de cultivar, necesita unos requisitos ambientales para su cultivo:

  • Requiere un clima fresco y frío durante las primeras fases de desarrollo y por el contrario, caluroso y luminoso desde que comienza a formarse el bulbo hasta su cosecha.
  • Prefiere los suelos  ligeros, con buen drenaje y preferiblemente algo arcillosos.
  • Son preferibles los suelos ricos en materia orgánica, con humedad y con pleno sol para su buen desarrollo.
  • El pH más adecuado se encuentra entre 5.5 – 7.5. Su efecto puede ser notorio debajo de 5.8 pudiendo resultar de la falta de azufre, boro, fósforo y molibdeno; mientras que un pH por encima de 6.5 podrá manifestarse la falta de la disponibilidad de hierro, cobre, manganeso y zinc.
  • Es necesario el riego permanente hasta el periodo anterior a la cosecha y temperaturas inferiores a 17ºC.

No obstante, se puede cultivar en sacos u otros recipientes llenos de tierra si se les abre un hueco para sembrar los dientes de ajo, para permitir la salida de las hojas de las plantas (cultivo vertical).


Tras el cultivo, se produce la reproducción a partir de los dientes obtenidos de los bulbos. Posteriormente, se realiza la siembra escogiendo los mejores dientes de los bulbos y depositándolos con maquinarias o en su defecto, manualmente, con una distancia de 10 cm entre las plantas.

 


Es necesario que exista un distanciamiento considerable entre las hileras de las plantas para el buen desarrollo de los bulbos.


La plantación de los bulbillos se lleva a cabo en platabandas o en caballones.

Las platabandas es un método apropiado para aquellas zonas donde existan dificultades para realizar riegos (zonas de sacano) y para grandes cultivos. Se lleva a cabo en hoyos abiertos.


Por otro lado, el sistema de caballones es el sistema más empleado y adecuado para aquellos lugares donde existan problemas de suministro de agua. Pueden construirse con arados de vertedera alta o con azadones.

 


La germinación puede demorarse entre 1-3 semanas dependiendo de sus condiciones y la época en la que éste sea cultivado. La mejor época es desde mediados del mes de octubre hasta la primera quincena de noviembre.


La recolección de los bulbos viene determinada por el posterior uso de los bulbos. Si se desea obtener los bulbos para el consumo, se deben cosechar las hojas cuando comiencen a marchitarse y, por el contrario, si la finalidad es la obtención de las semillas para una posterior siembra, es necesario que se coseche cuando las hojas empiecen a marchitarse.
La época idónea para la recolección es en agosto.


Las principales zonas de producción españolas son Canarias, Cataluña, Andalucía, Valencia, Castellón, Alicante y la Rioja, abarcando más de 10000 ha.

Su cultivo es importante también en países como China, India, Egipto, Corea del Sur, Rusia, Birmania, Bangladés, Estados Unidos, Argentina, Ucrania, México, Francia e Italia.

 

5. Aplicaciones medicinales


Desde hace miles de años, el ajo ha tenido fama como el mejor de todos los medicamentos naturales. Como veremos a continuación en el apartado mitos y curiosidades, los antiguos tenían razón y detrás de muchos mitos existe una base estrictamente científica que los justifica. Estos estudios no han finalizado todavía, no obstante, lo descubierto hasta ahora de las propiedades del ajo puede resumirse así:
Los extractos de ajo son eficaces en el tratamiento o prevención de una variedad de enfermedades muy distintas entre sí tales como el resfriado común, infecciones intestinales, artritis y aterosclerosis. Ello es debido a que el ajo pertenece al grupo de plantas llamado somaténsicas, es decir, capaces de restaurar el equilibrio perdido del organismo cuando sobreviene una enfermedad y de aumentar las defensas del cuerpo cuando éstas son deficientes.

Sin embargo, el ajo difiere de otras plantas somaténsicas en que tiene por lo menos cuatro vías distintas de actuación dentro del cuerpo:

 

  • En primer lugar tenemos la vía del sistema circulatorio. Los extractos de ajo son eficaces en casos de hipertensión, sin efectos secundarios nocivos. No solamente purifica la sangre de sustancias tóxicas, sino que tiene una acción beneficiosa sobre los fosfolípidos: disminuye la cantidad de los lípidos de baja densidad (los peligrosos), mientas que aumenta el índice de los de alta densidad. Así reduce la posibilidad de la formación de ateromas en las arterias y el peligro de trombosis en todas sus formas. Es un anticoagulante comparable a la heparina, pero de acción más lenta. Tiene la ventaja de no producir efectos secundarios nocivos y por lo tanto puede administrarse durante largos periodos de tiempo sin peligro. Reduce la aglomeración de las plaquetas en la sangre, evitando así la formación de trombos. Aumenta la elasticidad de las paredes de las arterias y venas, reduciendo de este modo la posibilidad de arteriosclerosis y varices.

 

  • Sus efectos sobre el aparato digestivo son múltiples y notables. En el intestino aumenta la asimilación de todod el grupo de vitamina B, con el beneficio del sistema nervioso y los vasos coronarios. Al mismo tiempo, es un eficaz desintoxicante en el caso de personas con dependencias alcohólicas o drogadictas dando el caso de cllinicas donde se aplica. Debido a su acción sobre el hígado y la vesícula biliar, reduce el índice de colesterol en la sangre, son los efectos nocivos del colorofibrato. Es la mejor manera de controlar el colesterol sin dañar al organismo.

 

  • Uno de sus efectos más sorprendentes del ajo es su poder antibiótico. Elaborados de manera adecuada, los estratos de esta planta tienen por lo menos dos antibióticos naturales: uno de efecto rápido y otro de efecto tardío. Tras numerosos experimentos con bacterias tóxicas, tanto Gram negativas como Gram positivas, entre ellas una cepa de Staphylococcus, se ha descubierto una ventaja que merece ser nombrada: No da lugar a cepas resistentes ni formas quísticas de las bacterias. Son específicos contra los microorganismos tóxicos, no afectan a la flora beneficiosa intestinal y por lo tanto pueden emplearse durante mucho tiempo sin peligro de efectos secundarios nocivos, Así pues, su administración prolongada es una prevención contra muchas enfermedades causadas por bacterias.

 

  • Existe una cuarta vía mediante la cual el ajo produce algunos de sus efectos que ha recibido poca atención hasta ahora. Consiste en una acción estabilizadora y reguladora de las funciones de la hipófisis, que a su vez afectan las secreciones de otras glándulas endocrinas del organismo. Esto puede explicar la acción beneficiosa del ajo sobre los tejidos de los músculos lisos del útero y los vasos sanguíneos, como también su control del metabolismo de las grasas y carbohidratos.

La sustancia base de las propiedades terapéuticas del ajo es un derivado de un aminoácido llamada aliina, la cual en su estado puro no tiene ninguna eficacia hasta encontrar en la misma planta una enzima que la convierte en alicina, el elemento activo. La cantidad de alicina producida dependerá de la cantidad de sustancia base sometida a la acción enzimática. Esa cantidad depende a su vez de la cantidad de azufre asimilable que la aliina produce en el bulbo del ajo.
Para conseguir los efectos terapéuticos del ajo no es suficiente la cantidad que se emplea en la cocina convencional, a pesar de ser muy aconsejable por favorecer la asimilación de los alimentos y por su contenido vitamínico. Si el uso del ajo está restringido en la cocina entonces son necesarios los extractos.
Un extracto líquido abalado por numerosas revistas de ecología, salud y vida natural, es el siguiente:


Ingredientes:

  • 150 gr. de ajo crudo sin pelar
  • 50 gr. de cebolla fresca sin pelar
  • 250 cc. De solución de alcochol al 23 %


Método:


El ajo y la cebolla se congelan durante 24 horas. Después se pelan y se pican lo más finamente posible (o pueden rallarse) y rápidamente se meten en un recipiente de cristal o de loza (nunca en uno metálico o de plástico), y se añade el alcohol con un poco de hielo picado- un cubito es suficiente-. La mezcla se bate con una batidora de cocina durante cinco minutos, pero no seguidos: es decir, durante un minuto y luego un descanso de otro minuto, para evitar el calentamiento de la mezcla y por tanto la evaporación de muchos elementos volátiles del ajo y de la cebolla.
Después de añade un cubito de hielo y se tapa el recipiente con un papel adhesivo (no metálico) y se mete en la nevera sin congelar durante cuatro días.
Después se separa el líquido de los residuos procurando utilizar una espumadera para exprimir las últimas gotas, y se procede enseguida a su filtración. Este líquido turbio tendrá un color azulado debido a la oxidación de ciertos elementos del ajo.
La filtración se hace con un embudo de cristal y un papel de filtro de laboratorio de 15 cm de diámetro debidamente doblado, apoyando el embudo en el cuello de una botella. El líquido que resulta de esta operación debe ser claro y de un color dorado. Se guarda en una botella limpia de cristal, color topacio, en un sitio fresco y fuera de la luz. Se puede guardar en la parte baja de la nevera, sin congelar.
El extracto mantendrá su plena eficacia durante  cinco o seis meses.


Dosis:


En el caso de adultos la dosis normal es de 10-15 gotas en agua o zumo de frutas tres veces al día, siempre con las comidas, pero en caso de necesidad puede aumentarse sin peligro. En los niños la dosis dependerá de la edad, pero normalmente se recomienda dos gotas por año de edad dos veces al día y con algo en el estómago. Esto hasta cinco años, después cinco gotas dos veces al día, hasta los diez años.
Tratándose de adultos, el extracto puede utilizarse en enjuagues o gargarismos (una cucharadita en medio vaso de agua templada) o en toques en caso de infecciones de encías o amígdalas pero no debe utilizarse como colirio de ojos ni lavados vaginales.
Añadimos un poco de cebolla al extracto por su eficacia en las infecciones bronco pulmonares, pero sobre todo porque en la cebolla y el ajo existe una relación de simbiosis que aumenta la eficacia del ajo de una manera considerable.

 


6. Historia, mitos y curiosidades

El ajo fue bien conocido por Hipócrates, el Padre de la medicina, y también Dioscórides, el médico principal de los ejércitos romanos, que lo utilizó en abundancia y nos dejó una descripción de sus principales efectos.
Los fenicios lo llevaron siempre en sus barcos, introduciéndolo en el Mediterráneo ya que la usaban como especia en las comidas de también como remedio curativo.

 

Así,  es la única planta causante de una huelga, puesto que los obreros que trabajaban en una de la pirámides dejaron de hacerlo al no recibir su ración diaria de ajo. La biblia lo menciona además cómo uno de los elementos que más echaron de menos los israelitas durante su éxodo a Egipto. Su fama duró hasta nuestros tiempos, pero al dar paso a la farmacología química, el ajo dejo de llamar la atención de los científicos y se quedó casi como un mito del folclore de pueblos primitivos.


Además, a lo largo de toda la historia de la humanidad, el ajo ha sido asociado a multitud de mitos. Homero en la Odisea hablaba de las virtudes del “ajo dorado”, en la época de los griegos el ajo era la planta sagrada de la diosa de la oscuridad y brujería. Así, en la Antigua Grecia se prohibía la entrada al Templo de Cibeles a aquellos que habían comida ajo ya que, para los devotos, su olor en el aliento era considerado una ofensa.
A pesar de ser un alimento habitual de los trabajadores egipcios y posteriormente de los romanos, las clases sociales altas no lo consumían debido a su fuerte olor.

El ajo, por su sabor o su inconfundible aroma, ha sido considerado tanto un símbolo del bien como del mal.
En el Medievo era utilizado como protección contra los vampiros.

 

Existe una leyenda alemana que, a orillas del Rhin, los vampiros aparecían de noche, buscando a sus víctima por medio del olfato. Por ello, los aterrados ciudadanos untaban sus cuerpos, principalmente sus cuellos y tórax, con una pasta de ajo, para ocultar su propio olor y soslayar la mordedura del vampiro.
Otros sin embargo, defienden el origen del ajo al duro trabajo del enterrador ya que se colgaban a sus cuellos ristras de ajos con el fin de protegerse del fétido olor de los cadáveres.


Otra curiosidad a destacar es el uso que dieron los rusos al ajo. Éstos, conociendo las propiedades antibióticas del ajo, denominaron al ajo “la penicilina rusa” durante la Segunda Guerra Mundial.

Grandes figuras como Pasteur, define en 1858 las propiedades antisépticas del ajo y Albert Schweitzer, premio nobel de la paz en 1952 que centró su vida a las misiones en África,  lo utilizó allí para combatir la disentería.


7. Referencias literarias.


Como he mencionado anteriormente, el ajo conocido por ser el mejor de todos los medicamentos naturales. Por consiguiente a lo largo de la historia, se han hecho numerosas referencias a esta planta en la literatura.

La primera cita escrita del ajo se encontró en un papiro egipcio fechado en el 1550 a.C., el llamado Codex Ebers, en el cual se citaban un elevado número de medicamentos a realizar con el ajo para combatir picaduras de mosquito y dolores de cabeza.

 

En la Odisea, nos encontramos en el mito del Vellocino de Oro a Medea, que untó el cuerpo de Jasón con ajos para protegerlo de los toros del rey.

 

Plinio el Viejo cita en su conocida obra Historia Naturalis de 77 d.C. sus propiedades terapéuticas.

 

No cabe olvidar a Shakespare en "Sueño de una noche de verano" donde se mencional que no hay que comer ajos porque "(...) y sobre todo, actores, mis queridos, haced caso a no comer ajo o cebolla, que tenemos que exhalar todos un aliento que debe lucir dulce y agradable (...)". 

En la celebérrima obra El Ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, nos encontramos la presencia del ajo en boca de Don quijote en el capítulo XLIII, parte dos:  "No comas ajos ni cebollas, porque no saquen por el olor tu villanería. Anda despacio; habla con resposo; pero no de manera que parezca que te escuchas a ti mismo; que toda afectación es mala. Come poco y cena más poco; que la salud de todo el cuerpo se fragua en la oficina del estómago. Sé templado en el beber, considerando que el vino demasiado ni guarda secreto, ni cumple palabra. Ten cuenta, Sancho, de no mascar a dos carrillos, ni de erutar delante de nadie".   Los ajos y las cebollas eran comida de villanos, tanto, que se prohibía comerlos a los caballeros en los estatutos de la Orden de la Banda.


En novelas con temática vampírica como Varney, el Vampiro (1847) y Drácula de Bram Stocker (1897) nos encontramos numerosas escenas en las que se usa el ajo como remedio. Los vampiros son considerados los “mosquitos del infierno” y el pueblo comienzo a emplear el ajo como repelente de vampiros y mosquitos.

 

8. Glosario

 Ensiforme:  Con forma de espada, con bordes paralelos y con la terminación en punta. 

 Filiforme: Con apariencia o forma de hilo

 Papirácea: Con textura semejante al papel

 Umbelas:  Grupo de flores que se elevan a igual altura y que nacen de un mismo punto del tallo. 


Bibliografía


http://es.wikipedia.org/wiki/Allium_sativum
http://blogs.elpais.com/vientos-de-brasil/2013/10/la-venganza-del-ajo-.html
http://www.naturisima.net/index.php/112-salud/vida-en-la-cocina/alimentos/18289-el-ajo-allium-sativum
http://biblioteca2.uclm.es/biblioteca/ceclm/ARTREVISTAS/Albasit/ALB40_VerdePlantas.pdf
http://healing-magic.blogspot.com.es/2010/10/garlic-allium-sativum-garlic.html
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/21190924
http://www.globalsciencebooks.info/JournalsSup/images/Sample/MAPSB_4%281%2937-40o.pdf
http://www.botanical-online.com/fotosalliumsativum.htm#fotosalliumsativumflor.jpg
http://www.botanical-online.com/mijardin.htm
http://dioscorides.eusal.es/p2.php?numero=352
http://www.abchomeopatia.com/allium-sativum-el-ajo/
http://saludybuenosalimentos.es/alimentos/index.php?s1=Verduras%2FHortalizas&s2=Bulbos&s3=Ajo
http://www.avogel.es/enciclopedia-de-plantas/allium_sativum.php
http://fichas.infojardin.com/hortalizas-verduras/ajos-ajo-blanco.htm
http://www.actaf.co.cu/revistas/condimentos/Ajo.pdf

http://www.elicriso.it/es/plantas_aromaticas/ajo/

Revista Integral número 40

Gran Enciclopedia Larousse

 

Bibliografía imágenes:

http://botanix.org/botanix/wp-content/uploads/2010/08/47allium_sativum_2010.jpg

http://donantonioweb.com/site/images/stories/ajo_partes2.jpg

http://img06.elicriso.it/es/plantas_aromaticas/ajo/imagenes/allium_sativum.jpg

http://img02.elicriso.it/es/plantas_aromaticas/ajo/imagenes/fiori_allium.jpg

http://fichas.infojardin.com/foto-bulbosas/allium.jpg

http://www.cuidarlasalud.com/wp-content/uploads/2010/09/flor-de-ajo1.jpg

http://img.photobucket.com/albums/v337/zorrrro/survival/IMG_0501.jpg

http://www.biologia.edu.ar/botanica/tema3/images3/Ajo2.gif

http://3.bp.blogspot.com/-pkAQwIon5_Q/Te58O_D9C1I/AAAAAAAACIk/PN3zmEslIfg/s400/ajo_partes.jpg

http://3.bp.blogspot.com/_SL8R69vlVq4/TTN40K257DI/AAAAAAAAAGs/ykDQ_GT-Fok/s1600/ajo.jpg

http://www.agromatica.es/wp-content/uploads/2012/10/cultivo-del-ajo3.jpg

http://3.bp.blogspot.com/_2g8C9k-YR_Q/THfQc_e-V_I/AAAAAAAAAGs/_eyh5rdAI9I/s1600/Huerto.png

http://img710.imageshack.us/img710/6505/img10343.jpg

https://encrypted-tbn2.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcTl60sa8meioegukpMVIUtqXwf9Fs5A5yDUu-ImZwGwqW9ZL4hFZ0tYI4c

http://www.sobremesa.es/ImageGen.ashx?image=/media/126424/ajo%20morado-recolecci%C3%B3n-Jos%C3%A9%20Carlos%20Guijarro%20Parra.jpg&height=500&compression=100&nocache=false

http://2.bp.blogspot.com/-GZnmJvgFLn8/T-vY9XjjhWI/AAAAAAAAAHE/Yd8uSnYQQAo/s400/navegacion+fenicia+(1).jpg

https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcQs2TsQ9MzhcOdxI1MnEOcl4wMWVefTiRrRzXWfDuXk1r8UEQY2

http://tolweb.org/tree/ToLimages/charybdis_herbal1.jpg

http://ksumail.kennesaw.edu/~jpalmer/2110europe/medea_peliasdaughters.jpg

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/6/67/Naturalishistoria.jpg

 

Ana Gil Barrios

Alholva

1. NOMBRE CIENTÍFICO Y NOMBRES COMUNES

 

Trigonella foenum-gracum, conocida comúnmentecomo Alholva, Alforva, Albolba, Alvolva, Fenogreco, Heno griego, Albolga, Alfarva, Alfofa, Alfoja, Alfolva, Alforfa, Alforsa, Alforvas, Alorba, Caroba, Fenacho o Trigonela, es un tipo de planta con flor muy conocida desde la antigüedad.

 

 

 

 

 

 

2. SISTEMÁTICA 

Reino  Plantae                            
División Magnoliophyta
Clase Magnoliopsida
Subclase Rosidae
Orden Fabales
Familia Fabaceae
Subfamilia Faboideae
Tribu Trifolieae
Género Trigonella
Especie T. foenum-graecum L.

 

 

 

 

 

 

 

3. DESCRIPCIÓN BOTÁNICA

Se trata de una planta anual, muy olorosa, de tallo erguido que alcanza entre 30 y 60 cm de altura, con hojas trifoliadas y folíolos más largos que anchos y lanceolados. Las flores aparecen al principio del verano y son pequeñas, amarillas o blancas.                       

                     

Los frutos, que son una envoltura lisa acabada en pico, presentan un tamaño de entre 5-10 cm de longitud. Pueden contener de 10 a 20 semillas con un diámetro de unos 3 a 4 mm, son más largas que anchas y de color pardo. Presentan además un surco que divide a la semilla en dos partes desiguales.

                                                           

4. ECOLOGÍA

Es una planta muy antigua, originaria del oeste de Asia y de toda la zona del mediterráneo, cultivada en zonas con abundantes precipitaciones o en verano en regadío, debido a sus abundantes necesidades de agua. También necesita altas temperaturas que oscilan entre los 8 y los 30 ºC  y una elevada exposición al sol ya que a bajas temperaturas su crecimiento es muy lento.

Su distribución geográfica es muy extensa, encontrándose en China, India, Persia, Oriente Próximo, el norte de África, Europa central y toda la zona mediterránea, aunque actualmente ha disminuido su cultivo en la zona norte de España, principalmente en el País Vasco que es donde se cultiva.

Los suelos han de filtrar bien y ser fértiles, preferiblemente, aunque es una planta que puede desarrollarse en gran diversidad de terrenos. La floración se produce en primavera y  es a partir de aquí cuando aparece el fruto con las semillas en su interior, realizándose la colecta en los meses de julio y agosto. La planta se pone a secar al sol ya que serán estas semillas maduras y desecadas las que luego serán empleadas para los diferentes usos de la planta, las cuales se guardan en recipientes herméticos alejados de la humedad.

                             

5. APLICACIÓN MEDICINAL

La alholva es una planta rica en proteínas, glúcidos, lípidos, vitaminas A y B, así como ácido ascórbico y otros ácidos grasos. Es usada como alimento para el ganado aunque cada vez en menor cantidad debido al fuerte olor y sabor que transmite a la carne y a la leche de dichos animales, siendo su principal uso el medicinal.

Esta planta contiene gran cantidad de sapogeninas como la diosgenina, la cual es utilizada como esteroide en la industria farmaceútica. Estas semillas de alholva contienen entre 0,1 y 0,2% de diosgenina, empleado en la fabricación de cortisona así como de otras hormonas.

Es usada como planta carminativa, es decir, ayuda a la expulsión de los gases desarrollados en el tubo digestivo; como planta afrodisíaca que estimula el apetito sexual; laxante, para ayudar a la evacuación del vientre;  e incluso como planta expectorante, que ayuda a la expulsión por la boca de flemas y secreciones de la faringe, laringe o tráquea.

También es usada como suplemento alimenticio debido a su gran aporte nutricional, que ayuda a recuperar peso rápidamente y a mejorar el apetito. Para ello se prepara en forma de polvo, moliendo las semillas, aunque también la encontramos en forma decocción, hirviendo las semillas en agua o en forma de infusión.

La alholva podemos encontrarla en  farmacias de formas muy variadas: desde las semillas enteras hasta cápsulas, incluso en forma de compresas, lo que permite tratar panadizos.

Actualmente se trabaja con la alholva para intentar tratar la diabetes y el colesterol debido a sus propiedades para reducir el azúcar en sangre y el colesterol, así como la alholva como protector gástrico.

                  

6. HISTORIA, MITOS Y CURIOSIDADES

Cuenta la leyenda que hacia el año 3700 a.C. las semillas de alholva ya eran utilizadas en China, llegando a Egipto a través de la India, donde incluso se encontraron en la tumba de Tutankamon. Los egipcios alimentaban a sus esclavos con estas semillas, al igual que los persas y los griegos la cultivaban como planta forrajera. Así fue pronto conocida en Grecia donde se llamó  “el trébol de los filósofos” debido a que estos masticaban sus semillas e incluso el propio Hipócrates hablaba de estas en sus tratados. Gracias a él, las semillas de alholva fueron pronto conocidas por los romanos y Carlomagno ordenó su cultivo en la "Capitulare de villis", un acta legislativa escrita hacia el 795 donde Carlomagno decretaba una serie de normas.

Las semillas de alholva han sido consideradas siempre por las mujeres como un producto de belleza que rejuvenece y favorece el crecimiento del pelo, estimula la producción de leche e incluso se dice que la alholva se utilizaba con frecuencia en algunos harenes para "aumentar" las curvas de las mujeres.

Actualmente las semillas de alholva son usadas como curry e incluso debido a su sabor amargo se ha comenzado a utilizar como jarabe de arce.

7. REFERENCIAS LITERARIAS

Ya sabemos que la alholva se trata de una planta conocida desde la antigüedad en Oriente, donde los habitantes de sus pueblos la admiraban y la llamaban “helbech”, usando una fórmula política cuyo significado era el de «felices los pies que pisan la tierra en la cual crece el helbech».

Encontramos otras menciones de la alholva en una de las Novelas ejemplares de Miguel de Cervantes como es  El coloquio de los perros:

“Porque si se hace la cuenta, como yo la tengo hecha, bien hay en España más de tres millones de personas de la dicha edad, fuera de los enfermos, más viejos o más muchachos, y ninguno déstos dejará de gastar, y esto contado al menorete, cada día real y medio; y yo quiero que sea no más de un real, que no puede ser menos, aunque coma alholvas."

Y también en la obra de La Celestina:

“Aroma de vino añejo ha llegado a mi nariz. Su amor por él me ha traído ansiosa hasta aquí a través de las tinieblas. Donde quiera que esté, cerca de mí se halla. ¡Ajajá! ¡Ya lo tengo! ¡Hola, alma mía, encanto de Líber! ¡Qué viejo, qué añejo eres, y cómo te deseo! ¡Nauseabunda me resulta la fragancia de cualquier perfume comparada con la tuya! Para mí tú eres mirra, cinamomo, rosa; azafrán y canela eres tú; eres alholva. Me gustaría que me enterrasen allí donde te derraman. Pero ya que has causado placer a mi nariz, ofrece también a mi garganta la oportunidad de deleitarse.”

8. GLOSARIO

Ácido ascórbico: cristal incoloro, inodoro y soluble en agua. Es un ácido orgánico con propiedades antioxidantes. También se conoce como Vitamina C y como el organismo humano no puede sintetizarla, hemos de ingerirla a través de los alimentos.

Diosgenina: esteroide que se encuentra en las semillas de la alholva, extraído también de forma habitual de algunas especies del género Dioscorea, como la dioscorea composita y dioscorea floribunda.

Folíolos: son cada una de las hojuelas que forman una hoja compuesta. Así, una hoja trifoliada significa que es una hoja compuesta de tres folíolos.

Forraje: hierba conservada para la alimentación del ganado.

Lanceolados: en botánica, dicho de una hoja o de sus lóbulos que  presentan una  forma semejante al hierro de una lanza.

Sapogenina: es un no-sacárido de la familia de las saponinas, que contiene esteroides con una función orgánica muy importante.

Bibliografía

http://meta.gipuzkoakultura.net/bitstream/10690/70291/1/AM_311840.pdf
http://www.hierbasyplantasmedicinales.com/propieades-medicinales-alholva/
http://www.casapia.com/Paginacast/Paginas/Paginasdemenus/MenudeInformaciones/PlantasMedicinales/Alholva.htm
http://fichas.infojardin.com/condimentos/trigonella-foenum-graecum-alholva-alforva-albolba-alvolva.htm
http://www.arcon-international.de/es/hechos_alholva--39.html
http://www.rjb.csic.es/jardinbotanico/ficheros/documentos/pdf/pubinv/RMV/288AnalesCervantinos.pdf
file:///C:/Users/Maria/Downloads/Dialnet-TradicionClasicaYEcosLiterariosDeGreciaYRomaEnLaCe-1962682.pdf
http://www.botanical-online.com/fenogreco_propiedades.htm

MATEO BOX, J.M. Prontuario de agricultura, Cultivos agrícolas. Madrid: Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y Ediciones Mundi-Prensa,2005.

María Montero Lázaro

Altea o malvavisco

La Althaea officinalis, también conocida como altea áspera o común, malvavisco, bismalva, hierba cañamera, matilla cañamera, falso hibisco, camarmaje, lavaradisco, muelle, vivisco o marmait, es una planta perenne con propiedades medicinales de la división magnoliophyta, clase magnolyopsida, orden malvaes, familia de malvaceae, del género althaea.

 

MORFOLOGÍA:

  • El tallo de esta planta herbácea perenne suele medir entre 60 y 150 cm, es alto, erecto, poco ramificado y tormentoso.
  • Por otro lado, sus hojas son pubescentes por ambas caras, es decir, presentan una superficie recubierta por pequeños, apretados y finos pelos que retienen el rocío matutino. Estas suelen tener un tamaño de 10 cm de alto por 7 cm de ancho, un color grisáceo o blanquecino y un margen #crenado o serrado. Las inferiores, tienen forma acorazada con un lobulado irregular que va desde el reniforme al trilobulado. En cambio, las superiores, con un peciolo más corto y una forma más triangular suelen tener más lóbulos.

   

  • Las estípulas axiales son lanceadas o lineares y caducas.
  • Las flores de la altea son de colores blancos o rosa pálido, axilares, con un corto pedículo con el mismo tomento estrellado del tallo y pueden agruparse individualmente o en fascículos.
  • Su cáliz cuenta con 5 sépalos soldados triangulares u ovados y, al igual que las hojas, pubescentes. Encima de este se encuentra un epicáliz con 6 u 8 piezas de forma lineal a lanceolada.
  • Su corola está formada por 5 pétalos unidos a un tubo estaminal cilíndrico alrededor de los estilos, el androceo, con unos estambres ramificados muy vistosos con anteras de color violeta. Además, estos pétalos son ovados o oblongo-ovados, emarginados, cuneados y con una uña pubescente.
  • Por otro lado, el fruto de la altea es un mericarpio de color verde, vellosas sin costillas y de una semilla reniforme, que se desprende en forma de gajo para caer al suelo. Por último, su raíz es gruesa, rica en almidón, con una fuerte concentración de polisacáridos y con pectina y varios flavonoides. 

     

 

HÁBITAT, CLIMA Y ECOLOGÍA:

  • El hábitat de esta planta se da en lugares húmedos, junto al mar, bajo estuarios, cerca de márgenes de torrentes o prados húmedos, etc. Lo que hace que sea muy común en España y en las estepas occidentales asiáticas, así como en el área mediterránea de Europa y parte de la atlántica, en el norte de África y en las zonas costeras templadas de América del Norte. Su distribución general es holoártica y su forma vital hemicriptófita. Crece en climas muy cálidos y continentales soportando grandes variaciones de temperatura. A pesar de que crece a plena luz, soporta bien la sombra. Los suelos en los que se desarrolla son húmedos o muy húmedos y solubres, de hecho es una indicadora de humedad, ricos en bases, pues también es una indicadora de alcalinidad y ricos en nitrógenos y nutrientes.
  • Florecen entre finales de primavera y finales de verano, fecha esencial para la recogida de sus flores y hojas, las cuales deberán secarse a la sombra y guardarse en recipientes herméticos y limpios. En cambio, sus raíces deben recolectarse en otoño, pues es en esta época cuando su contenido en mucílago aumenta, secarse al sol pero guardarse bajo las mismas condiciones. Su fruto es una baya que se torna a seca en la madurez.

 

COMPONENTES:

  • Las sustancias activas de esta planta son las siguientes: su principal componente es el mucílago, presente en grandes cantidades (5-25%), la pectina (10%), la asparagina, betaína, lecitina, fitosteroles y taninos. También hay una gran cantidad de almidón en las raíces que llega a alcanzar hasta el 35%, azúcar, vitaminas, hidratos de carbono y numerosos minerales. Las hojas y las flores contienen menos cantidades de mucílago, pero algo de aceite esencial rico en timol, alcoholes y parafina.

 

APLICACIONES:

El malvavisco ha sido aceptado tanto por la medicina tradicional como por la popular. Por un lado es una de las plantas emolientes más importantes pues ablanda durezas y tumores y también es uno de los mejores  demulcentes pues alivia la irritación de las mucosas. De esta planta se usa tanto la raíz, como las hojas y las flores.

La primera divulgación de su uso médico vino de la mano de Teosfrato, quien la tomaba con vino dulce para la tos. Más tarde Hipócrates la prescribió para tratar moraduras y pérdidas de sangre y Dioscórides recomendó cataplasmas de su raíz para tratar vómitos, picaduras y aguijones de insectos y dolores de muelas. A partir de aquí, durante toda la historia ha sido utilizada tanto por médicos árabes como por curanderos europeos y a mediados del siglo XIX fue incluida en la Farmacopea de EEUU.

-Para un uso externo se deberá hervir sus raíces en agua durante 10 o 12 minutos, mojar una gasa en el líquido y colocarla en la zona afectada. De esta forma podemos:

  • Prevenir la aparición de hematomas y chichones tras una contusión.
  • Disminuir un dolor externo.
  • Ayudar a la cicatrización de heridas e impedir que se infecten.
  • Ayudar a la curación de heridas por quemaduras o congelación.
  • Reducir el enrojecimiento de la piel producido por el calor, las rozaduras, etc.
  • Disminuir el tamaño de granos o furúnculos y aumentar la rapidez de su desecación.

Además, la altea consta de propiedades antiinflamatorias, bactericidas, relajantes, desinfectantes, suavizantes, laxantes y expectorantes utilizadas en el tratamiento de la artritis reumatoide, esguinces y luxaciones, etc, y en enjuagues bucales para llagas bucales, problemas de encías, piorrea de dientes, dolor de garganta o simplemente para calmar el dolor que puede resultar del crecimiento de los dientes.

Otra aplicación la obtenemos machacando la hoja de la altea y restregando su zumo sobre la picadura de insectos como mosquitos, pulgas, garrapatas, etc, podemos ayudar a tratar la propia y reducir su picor. Otra forma de tratar otros picores es cociendo un puñado de la planta seca por cada litro de agua y aplicando la sustancia en la zona afectada.

Vídeo

      

-Para un uso interno se utliza el té de malvavisco, que se crea añadiendo dos cucharaditas de la raíz molida a ¼ de litro de agua fría, llevándose a ebullición y dándole vueltas para posteriormente dejarlo reposar 30 minutos y colarlo, se utiliza para:

  • Combatir la bronquitis, el asma o la tos, ya que los mucílagos ayudan a expulsar las mucosidades de los pulmones al mismo tiempo que los relajan.
  • Tratar la nefritis. Desinflama los riñones, los desinfecta y suaviza el dolor.
  • Tratar la cistitis. Desinflama la vejiga, la desinfecta y suaviza el intenso dolor.
  • Combatir la gastritis, aliviando el dolor y recudiendo la acidez gástrica.
  • Proteger la mucosa gástrica y aliviar los ardores de las úlceras.
  • Tratar el dolor de estómago.
  • Prevenir la diverticulitis.

También se suele usar para tratar problemas de memoria ya que contiene colina, muy importante para la transmisión de impulsos nerviosos.

Cabe añadir que la altea puede interferir en la absorción de medicamentos orales como efecto secundario, por lo que debe asegurarse su consumición varias horas antes o después de otros agentes medicinales. Además por su alto contenido de azúcar también debe vigilarse su ingesta en personas diabéticas. A pesar de ello, estos son sus únicos problemas, ya que no es tóxica, aunque también puede ocasionar reacciones alérgicas.

 

 

HISTORIA:

Las propiedades curativas de la altea son tantas y tan conocidas que, de hecho, el propio nombre de la planta en griego, “Althein”, significa “para sanar”.

  • Carlomagno animó el cultivo del malvavisco por su efecto beneficioso y hay una vieja creencia que dice que quemar altea puede ayudar a limpiar la casa de energías negativas.

  • Sus hojas se pueden cocinar y emplear como alimento cociéndose en pequeñas cantidades con otras hierbas. Crudas no suelen ser comidas debido a su fibrosidad y tomento. También se suelen usar en infusiones, mientras que de sus raíces y tallos se obtienen fibras para la fabricación de papel.
  • Por otra parte, sus dulces raíces eran usadas antiguamente en la confitería. De hecho, su nombre en inglés “marshmallows”, sirve para designar lo que aquí llamamos “nubes” y en america latina “malvaviscos”, chucherías dulces y esponjosas en un principio aromatizadas con su raíz, aunque actualmente no contengan nada procedente de la planta.
  • En la edad media la gente hervía las raíces y las comía con cebolla frita y mantequilla. Para los romanos el malvavisco era una delicia y también se data de que los chinos consumían esta planta como alimento.

  

Antiguamente, el malvavisco se usaba también para ahuyentar la magia negra y de hecho, aparece en la obra literaria “La Celestina”, pues era una de las muchas plantas que la alcahueta tenía colgadas del techo, ya que esta era, a parte de hechicera, curandera, y probablemente la usaría para remediar la cistitis:
“Aparejos para baños, esto es una maravilla: de las hierbas y raíces que tenía en el techo de su casa colgadas, manzanilla y romero, malvaviscos, culantrillo, coronillas, flor de saúco y de mostaza, espliego y laurel blanco, tortarosa y gramonilla, flor salvaje e higueruela, pico de oro y hojatinta.”

      

 

EN LA ACTUALIDAD:

Hoy en día, la altea la podemos adquirir en herbolarios de diversas formas. La primera es mediante la raíz troceada, que hay que hervir 5 minutos a razón de una cucharada sopera por taza. La segunda forma es conseguir el extracto líquido del que se toman 30 gotas 3 veces al día. Otra forma de conseguirlo es en frascos de 60 comprimidos, que son recomendables en caso de intestino irritable o hemorroides, tomándose dos antes de cada comida. La última forma son caramelos para chupar. Además, también la encontramos en muchos cosméticos debido a sus propiedades hidratantes.

  

 

Glosario:

  • Crenado: Con dientes redondeados.
  • Demulcentes: Sustancias capaces de aliviar o proteger los tejidos irritados o inflamados.
  • Emarginados: Con una entalladura poco profunda.
  • Estípulas: Apéndices de algunas hojas situados en los lados del pecíolo o en el ángulo que estos forman con el tallo.
  • Flavonoides: Pigmentos naturales presentes en los vegetales que sirven para proteger al organismo de los daños producidos por sustancias o elementos oxidantes como pueden ser los rayos ultravioletas.
  • Hemicriptófita: Planta herbácea bienal o vivaz cuya yemas subsisten a ras del suelo.
  • Holoártica: Reino floral que se extiende por el hemisferio norte y que consta de gran abundancia de bosques templados o fríos.
  • Mericarpio: Subunidades del esquizocarpio que se forman tras madurar este.
  • Piorrea: Enfermedad bucal que primeramente puede causar gingivitis pero que si no es tratada puede dejar sin tejido óseo al diente.
  • Pubescentes: Hojas recubiertas por abundantes pelos cortos que retienen el rocío matutino.

Bibliografía:

Alba Bállega Fernández. 1ºBC.

Árnica

 

La árnica conocida popularmente como quina de los pobres, estornudadera o tabaco de montaña, es originaria de Europa, al lado norte de los Pirineos, aunque es común encontrarlo en terrenos silíceos de América del Norte. Existen diferentes clases de árnica, entre las cuales encontramos las especies Árnica chamissonis y la Árnica montana.

Antiguamente, conocida como hierba cicatrizante desde el siglo XVI, era muy famosa entre los campesinos como remedio para los dolores musculares y los magullones. Según la leyenda los escaladores de montaña solían masticar la planta fresca para aliviar los dolores musculares. También como ” tabaco de montaña”. La razón de este nombre se debe al hecho que los montañeses fumaban sus hojas secas para tratar problemas respiratorios, especialmente la bronquitis y la tos, aunque este uso muchas veces irritaba sus mucosas.                                                                                                                                                                                                                                                          La árnica es de un género con alrededor de 30 perennes, especies herbáceas, que pertenece a la familia del girasol. El nombre Árnica género se puede derivar de la Arna griega, "cordero", en referencia a las hojas suaves y peludas. El clima en el que se encuentran es templado y húmedo, y los suelos ácidos, silíceos y graníticos, ligeros, sanos, húmedos, ricos en humus, algo sombreados, preferentemente por arriba de 800 msnm.

La planta puede llegar a medir de 0,25 a 0,50 m de altura, y su tallo parte de un rizoma, culminando en una flor compuesta como las de las margaritas. Las hojas, dispuestas sobre la parte inferior de la planta forman una roseta, son de color verde oscuro, pubescentes y poseen cinco nerviaciones, mientras que el tallo floral, el cual solo aparece en verano y alcanza los 50 cm de altura, está provisto de un capitulo floral terminal con flores tubulares de color amarillo. Esta planta desprende un aroma fuerte, el cual puede llegar a ser agradable o molesto.


La árnica está compuesta por una esencia de color variable desde amarillo anaranjando hasta azul verdoso (0,04 a 0,10 %) de aroma parecido al de la manzanilla alemana, triterpenos (arnididol y faradiol), ácidos fenólicos (cafeico y clorogénico), flavonoides (astragalina e isoquercitrina), principios amargos (lactonas sesquiterpénicas), minerales (manganeso).
El rizoma contiene otra esencia, distinta a la de las flores, en porcentaje de 0,5 a 1,5%, color amarillo pálido, olor aromático, sabor amargo y acre, que se compone en un 80% de éter dimetílico de la timolhidroquinona y en un 20% del éster isobutírico del florol, éter florilmetílico, etc.

Nuestra planta es muy utilizada por la industria cosmética y farmacéutica para elaborar ungüentos y cremas antiinflamatorias. El gel de árnica es bien conocido por ejemplo por los deportistas, el árnica es el componente principal de casi todas las cremas antinflamatorias y calmantes producto de la práctica deportiva.

Para los moretones en los ojos se aconseja aplicar un paño embebido en una infusión de flores de árnica, aunque siempre hay que tener precaución con el uso medicinal del árnica ya que se trata de una planta tóxica.                   
                                                                             Las partes utilizadas son, las "flores" (cabezuelas) desecadas; también los rizomas y raíces (Arnicae Radix).
Es utilizada en licores (Chartreuse, Benedictine, Calvados), cosmética. La infusión de las flores se utiliza como ayuda para la curación del pie de atleta. Es usada para dar reflejos al cabello y en mezclas con jaborandi o con ortiga, para hacerlo crecer. En algunos lugares se usan las hojas secas como tabaco. Es una de las doce plantas de los rosacruces.
En uso externo como:
• Antiinflamatorio.
• Astringente.
• Fungicida.
• Antiespasmódico.
• Antibiótico.
• Vulneraria.
Beneficios

-Para la garganta: La infusión de sus hojas en forma de gargarismos es utilizada para aliviar el dolor producido por enfermedades como la piorrea, la faringitis o la amigdalitis.
-Para la piel: En forma de emplastos es recomendado para casos de contusiones o posteriores morados, mientras que por vía interna posee cualidades como antiinflamatorio y antiespasmolítico. Es aconsejado para aliviar los dolores causados por las hemorroides en sus procesos inflamatorios.
-Cardiovascular: Aunque lo prudente es su uso por vía externa, ha sido utilizado en dosis bajas para tratamientos contra las várices o en casos de insuficiencia cardiaca como vasodilatador cardíaco.
-Otros usos: Por vía interna es aconsejable para aliviar los dolores reumáticos, y algunos estudios afirman que posee cualidades como antirradicalar, lo cual la convierte en una efectiva herramienta para evitar los tumores.

Pero la árnica también tiene contraindicaciones como que tanto la dihidrolenalina como la helenalina son las sustancias más tóxicas de la árnica, por lo cual deberá ser utilizada bajo prescripción médica. La intoxicación por sobredosificación puede ocasionar nauseas, vértigo, nauseas y en los peores casos la muerte. No se recomienda su uso en mujeres embarazadas y personas con problemas de dermatitis o piel sensible, pues puede ocasionar alergias e irritación.

BIBLIOGRÁFIA
http://www.botanical-online.com/medicinalsarnica.htm
http://www.misabueso.com/salud/%C3%81rnica
http://www.herbotecnia.com.ar/exo-arnica-m.html
http://www.femeninas.com/arnica/
http://otramedicina.imujer.com/2010/11/07/plantas-medicinales-el-arnica
                     
                    
                                                                                                                            Laura Ruiz Vendrell



 

Beleño

NOMBRE:

El nombre científico de esta planta es hyoscyamus albus pero es comúnmente llamado beleño, abeleño, adamanta, aveniños, hierba loca, tabaco borde o tomalocos.

Beleño

SISTEMÁTICA:

Reino: Plantae
División: Magnoliopsida
Clase: Magnoliopsida
Orden: Solanales
Familia: Solanaceae
Subfamilia: Solanoidead
Tribu: Hyoscyameae
GéneroHyoscyamus
Especie: H. niger

DESCRIPCIÓN:

El beleño es una mata detallos gruesos, simples, rectos y ramificados de 30 a 80 cm,  hojas alargadas, anchas y con vello (15 a 20 cm). Sus flores

crecen a lo largo del tallo posicionándose una detrás de otra y con una pilosidad suave y pegajosa.
El cáliz (1 a 1.5 cm) tiene cinco sépalos soldados que forman un tubo con forma de campana. El cáliz sigue creciendo una vez fecundada la flor y durante la fructificación se abulta.
Su corola mide de 2 a 3 cm de diámetro y simétrica y con forma de embudo, poseyendo cinco lóbulos en el extremo.
El androceo tiene cinco estambres pegados a la base de la corola y el gineceo un ovario desarrollado por encima de la base del cáliz, del que sale un estilo con un estigma con “cabeza”.

En fruto se encuentra encapsulado dentro del cáliz con semillas reniformes o circulares.

Hojas del beleño con pilosidad.

Semillas de beleño.

Hay dos tipos de beleños, uno negro y uno blanco que tienen prácticamente las mismas propiedades, aunque físicamente se distinguen muy bien porque el blanco es más bajo (el negro suele medir hasta cuatro palmos), más endeble y más pálido.

Beleño blanco.    Beleño negro.

ECOLOGÍA:

Crece sobretodo en climas continentales, ya que  soporta grandes variaciones de temperatura.  Crece libremente en cunetas, cultivos abandonados, zonas de ganado, al pie de los muros, o entre escombros, ya que se alimentan de restos humanos y animales.  Sobre todo en suelos secos y ricos en bases, es decir, suelos no ácidos y en ambientes ricos en nitrógeno, que indica que el suelo está fertilizado.  Se encuentra en zonas desde los 10 hasta los 1700 metros de altitud. Necesita calor por lo que crece a plena luz, aunque también soporta la sombra.
El área geográfica donde habitan es distinta se es beleño negro o blanco. El negro brota por todo el norte de la Península y por Aragón y Castilla, desapareciendo al sur; y el blanco es una planta mediterránea que se encuentra en todo el litoral y en Baleares.
Florece de agosto a mayo.

 

 

APLICACIÓN MEDICINAL:

Esta planta segrega hiosciamina. Destacan sus propiedades sedantes que eliminan el dolor y se empleó especialmente para tratar los dolores de cálculos renales. Debido a esos efectos sedantes  sobre el sistema nervioso central  es útil para tratar la enfermedad del Parkinson. En general toda la planta; pero sobre todo las hojas y las semillas se pueden utilizar como calmantes, antiespasmódicas, diuréticas, alucinógenas, hipnóticas, midriáticas, narcóticas y sedantes. También se empleó para tratar el asma o producir parálisis en el preoperatorio, neuralgias y dolores dentales y reumáticos.
Al contrario, esta planta es muy tóxica, y si se produjese una intoxicación por beleño supondría sialorrea, náuseas, somnolencia, miosis , delirio, convulsiones, coma y muerte.

HISTORIAS, MITOS Y CURIOSIDADES:

Con esta planta y otras las brujas y hechiceras preparaban su poción para sus aquelarres y ceremonias. Según Estanislao de Gautia consistía en 3 g de etanol, 15 g de extracto de belladona, 15 g de extracto de beleño, 6 g de extracto de estramonio, 50 g de extracto de opio de Esmirna, 15 g de extracto de cicuta, 250 g de cáñamo indio, 5 g de extracto de cantáridas (escarabajos) y tragacanto.
El humo de las semillas quemadas en la hora de Saturno provocaba risas y discusiones violentas. Las brujas se aprovechaban de todo esto para producir la locura e incluso la muerte algunas veces, actuando a distancia.
Como curiosidad, su número de cromosomas es 2n=34.

 

REFERENCIAS LITERARIAS:

Aparece por sus propiedades en libros antiguos de Cervantes, como en La Galatea: “tú has quitado la fuerza al beleño, con que el amor ingrato adormecía a mi virtud doliente”; o en Viaje del Parnaso: “cuya corona era de ramos de beleño santo”.

En La Celestina resulta raro que Fernando de Rojas no mencione al beleño porque se utilizaba en las pócimas que hacia Celestina.

 

GLOSARIO:

Midriasis: aumento o dilatación de la pupila.

Miosis: contracción de la pupila.

Neuralgia: dolor agudo que sigue la ruta de un nervio y se produce por la irritación de este.

Reniformes: con forma de riñón.

Sialorrea: producción excesiva de saliva.

BIBLIOGRAFÍA:

La información esta extraida de las siguientes páginas:

http://www.asturnatura.com/especie/hyoscyamus-niger.html

http://dioscorides.eusal.es/p2.php?numero=639

http://es.wikipedia.org/wiki/Hyoscyamus_niger

Y las imágenes:

http://www.ars-grin.gov/~sbmljw/cgi-bin/dispturl.pl?8749

http://www.plantsystematics.org/taxpage/0/genus/Hyoscyamus.html

http://commons.wikimedia.org/wiki/Category:Hyoscyamus_niger

http://www.weberseeds.de/hyoscyamus-albus.html

http://www.weberseeds.de/hyoscyamus-niger-1.html

http://www.defondos.com/wallpaper/Pocima-de-Bruja.html

http://mdarena.blogspot.com.es/2010/03/la-galatea-miguel-de-cervantes-saavedra.html

 

Laura Ortega Bueno, 1º BC

Belladona

 

Nombre científico: Atropa belladona
Nombres comunes: beladona, bella dama, solano mayor, solano furioso, botón negro, guinda de costa, tabaco borde, hierba mora mortal, dulcamara mortal, cereza del diablo, baya de la bruja, cereza negra, tabaco de pared.
• Sistemática
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Subclase: Magnoliidae
Orden: Solanales
Familia: Solanaceae o Solanáceas
Subfamilia: Solanoideae
Tribu: Hyoscyameae
Género: Atropa
Especie: A. belladona

• Descripción botánica
Las plantas de Belladona crecen hasta 1,5 metros de altura con hojas largas ovaladas de unos 18 centímetros. Presenta tallos muy ramificados y leñosos en su base. Sus flores son llamativas por su forma acampanada, de color púrpura con reflejos verdes aunque no muy vistosas y olor débil.

Los frutos son bayas de color verde que tienden a un color negro brillante al madurar totalmente, tienen aproximadamente 1 centímetro de diámetro (similar a una cereza) y un mal olor característico. Son dulces, contienen atropina y son consumidas por las aves que dispersan las semillas en sus excrementos, a pesar de que estas contienen alcaloides tóxicos.
       

Además hay una forma pálida de flor amarilla llamada Atropa belladona var. lutea que presenta frutos de color amarillo pálido.

   

 

• Ecología
La belladona es una planta que crece en bosques húmedos de Europa, Asia y África y en el norte de España, aunque en menor medida. Suele aparecer en la sombra de los árboles, colinas boscosas, yacimientos carboníferos y lugares húmedos de suelo calizo, considerándose una especie de maleza en algunas partes del mundo.
La germinación de las semillas es a menudo difícil, debido a la cubierta dura de estas, por lo que suele tardar varias semanas bajo condiciones de temperatura alterna. Además requiere buena humedad y calor, aun manteniendo todas las condiciones necesarias, la tasa de germinación no es alta. Las plantas agradecen un sustrato abonado con estiércol, un ambiente húmedo y sombreado, siendo los nitratos y las sales amoniacales los mejores abonos para doblar la cantidad de alcaloides.
• Aplicación medicinal.
El alcaloide  más característico de la belladona es la atropina, que actúa inhibiendo el sistema parasimpático, provocando taquicardia, disminuyendo la movilidad intestinal y provocando midriasis (bloqueando los receptores del músculo ocular encargados de constreñir la pupila). También están presentes la hiosciamina y la escopolamina, que pueden producir delirios, alucinaciones o el coma en dosis muy tóxicas.


    Midriasis

Médicamente se usa en oftalmología. Inhibe la acomodación ocular, es decir, el cristalino se fija para la visión lejana y los objetos cercanos se ven borrosos. Cuando la atropina se aplica directamente al ojo, los reflejos oculares no se recuperan durante 7 o 12 días.
También se utiliza en neumología y gastroenterología, aplicándose también para tratar la enfermedad del Parkinson o como analgésico.  Se usa contra el asma, cólicos nefríticos, epilepsia, bradicardias y procesos operatorios. También puede usarse como antídoto de ciertos insecticidas y en colirio para realizar pruebas diagnósticas.

Cólico nefrítico

La piel y las mucosas del organismo, absorben con facilidad la belladona. Esta se elimina de forma rápida unas veinte horas después de su administración. Siendo eliminada una parte de la misma por vía urinaria.
De esta manera, la belladona se utiliza en pomadas que se aplican a la piel para el dolor en las articulaciones (reumatismo), el dolor en las piernas causado por la presión de un disco de la columna vertebral sobre el nervio ciático (ciática) y el dolor de nervio (neuralgia). La belladona también se utiliza en forma de emplasto (gasa impregnada de medicina que se aplica a la piel) para el tratamiento de trastornos psiquiátricos, para un trastorno del comportamiento llamado hipercinesia, para la transpiración excesiva (hiperhidrosis) y para el asma bronquial. Por vía rectal, la belladona se utiliza en supositorios para las hemorroides.
 
      Hiperhidrosis


La acción fisiológica de la belladona es muy compleja, no pudiendo establecerse una norma general, al actuar sobre cada órgano de manera distinta. Sólo el sistema central y periférico muestra síntomas de excitación, seguido de depresión, según la dosis.
Las bayas de la belladona se han utilizado en los tratamientos tradicionales durante siglos para una variedad de síntomas incluyendo dolor de cabeza, síntomas menstruales, enfermedad de úlcera péptica, reacción de histamínicos e inflamación.
Los preparados homeopáticos de belladona se han vendido como tratamientos para varias enfermedades, aunque no hay evidencia científica para apoyar su eficacia clínica. La preparación más común se diluye hasta el nivel 30 C en la notación homeopática. Este nivel de dilución, no contiene ninguna traza mensurable con el instrumental actual de la planta original, aunque con preparaciones con menor nivel de dilución han mostrado que estadísticamente pueden contener trazas de la planta que se anuncian para la venta.
Además presenta numerosos beneficios en diferentes situaciones relacionadas con  nuestro organismo.  De esta manera, se expone la siguiente clasificación:
A nivel nervioso: Debido a sus cualidades como sedante sobre el sistema nervioso, es utilizado en muchos casos de alteraciones como neuralgias, epilepsias y migraña congestiva. Logra disminuir la secreción de las mucosas de todo el organismo, por lo cual es recomendado para tratar enfermedades de carácter respiratorio, digestivo y urinario.
En la digestión: Por ser un excelente sedante, es recomendado en casos de gastritis, hiperacidez estomacal o problemas ulcerosos, reduciendo las nauseas y el vómito. Además es aconsejado en casos de afecciones estomacales como los cólicos biliares, nefríticos o los espasmos anales y vesicales.
   Gastritis
Para la tos: Su acción antiexpectorante disminuye la secreción de las mucosas bronquiales, lo cual es recomendado en casos de tos ferina y la tos espasmódica, mientras que por la dilatación bronquial es utilizada en tratamientos contra el asma.

Otros usos: Posee acción como espasmolítico, por lo cual es utilizada en tratamientos de menstruaciones dolorosas. La atropina ha sido utilizada desde hace siglos en la oftalmología para dilatar los ojos y así poder examinar mejor la vista, mientras que por su cualidad como analgésica es recomendada en casos de contusiones e incluso reumatismo.

 

• Historia, mitos y curiosidades
La belladona, de origen europeo, siempre estuvo vinculada a las leyendas y la brujería.
De acuerdo con algunas tradiciones europeas, el espíritu que habita dentro de la planta de Belladona sólo sale una noche al año: la noche de Walpurgis, cuando se prepara para celebrar el Sabbath con las brujas.
En tierras célticas hay una superstición que vincula a la belladona con una hechicera encantadora a la que es peligroso mirar, aunque una versión más generalizada sugiere que cierta secta de sacerdotes tomaba una infusión de belladona para honrar e invocar la ayuda de Bellona, diosa de la guerra.
   Bellona
Otra leyenda cuenta que cierto hechicero trato con esta flor a una mujer enferma, provocando un estado de sueño que se prolongó durante varios días. Al despertar, la mujer, se mostró molesta por haber sido despojada del estado hipnótico en que se encontraba, que la llevaba a lugares maravillosos, llenos de placeres y lujurias. Al dar a conocer su experiencia, se prohibió la flor y fue considerada como “demoníaca” por la iglesia.
Se supone que la belladona fue empleada para envenenar a las tropas de Marco Antonio durante la guerra de Esparta, según la descripción que Plutarco hizo sobre los extraños efectos que siguen a su uso. Con la misma planta fue envenenado Claudio, el emperador romano.
  Marco Antonio
Además, como curiosidad, el jugo de la belladona, la atropina, era utilizada por las mujeres de las cortes italianas del siglo XVI sobre sus pupilas, con el fin de dilatarlas y de esa manera tener un mayor atractivo sexual sobre los hombres, ya que está comprobado que en momentos de mayor excitación sexual, la pupila se dilata.


• Referencias literarias en las que se menciona la belladona.
Belladona (Panorama de narrativas) de Hugo Claus y Malou van Wijk (1 septiembre 1996)
Siembro belladonas en los desiertos de las ciudades (Sirena - Poesía) de Ralph Gunther Mohnnau (1993)
https://www.youtube.com/watch?v=BkelzHMQJS4

Bibliografía
http://es.wikipedia.org/wiki/Atropa_belladonna
http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/druginfo/natural/531.html
http://www.lareserva.com/home/belladona_efectos_mitos_leyendas
http://www.elherbolario.com/noticia/992/MAGIA-Y-TRADICION/La-Belladona-veneno-volador.html
http://www.misabueso.com/salud/Belladona
http://www.mind-surf.net/drogas/belladona.htm
http://www.ecured.cu/index.php/Belladonahttp://www.vidaysalud.com/diccionario-de-remedios-y-tratamientos-naturales/belladona-atropa-belladona-l-o-su-variedad-acuminata-royle-ex-lindl/

Glosario

Atropina:  fármaco extraído de la belladona y otras plantas de la familia Solanaceae.

Alcaloide: Cualquiera de los compuestos orgánicos nitrogenados, de carácter básico, que se extraen de ciertos vegetales y que tienen propiedades alcalinas

Midriasis: aumento del diámetro o dilatación de la pupila

Neumología: especialidad médica encargada del estudio de las enfermedades del aparato respiratorio.

Gastroenterología:  especialidad médica que se ocupa de todas las enfermedades del aparato digestivo

Bradicardia: alteración del ritmo al que late el corazón, concretamente se trata de un descenso en la frecuencia cardíaca.

Histamínico: De la histamina o relativo a ella; histamina: Compuesto orgánico que se libera de distintos tipos de células durante las reacciones inmunológicas.

Homeopático: De la homeopatía o relacionado con ella; Homeopatía: Sistema curativo que trata de sanar las enfermedades aplicando, en dosis mínimas, las mismas sustancias que producirían síntomas iguales o parecidos a los que se trata de combatir:

Neuralgia: Dolor agudo y continuo a lo largo de un nervio y de sus ramificaciones.

Espasmolítico: Medicamento para evitar los espasmos o suavizarlos.

PILAR ROMERO MARTÍN

Cebolla

Nombre común y científico

- Nombre científico: allium cepa. 

- Nombre común: cebolla, aunque se la conoce también como cebolla cabezona, cebolla de huevo, cebolla de bulbo o cebolla común.

cebolla

Sistemática

- Familia: Liliáceas.
- Género: Allium, el género de las cebollas, ajos, puerros y cebolletas.

Descripción botánica

- Planta: es una planta bienal
- Tallo: es derecho, carente de hojas, y mide de 80 a 150 cm de altura. Es hueco y tiene un engrosamiento en su mitad inferior.
- Bulbo: está formado por numerosas capas gruesas y carnosas al interior, que realizan las funciones de reserva de sustancias nutritivas necesarias para la alimentación de los brotes y están recubiertas de membranas secas, delgadas y transparentes, que son base de las hojas.
- Raíces: blancas, espesas y simples.
- Hojas: son estrechas, alargadas y puntiagudas.
- Flores: pueden ser blancas, verdes o violetas, y tienen un tamaño reducido. Se agrupan en umbelas*

Ecología

- Clima: crecen en climas templados del hemisferio norte, aunque hay especies que crecen en climas tropicales (Chile, Brasil o África tropical)
- Tipos de suelos: suelen crecer en suelos sueltos, sanos, profundos, ricos en materia orgánica, de consistencia media y no calcáreos. Su pH ideal es ácido. También pueden crecer en suelos poco fértiles, en tal caso las cebollas serán más resistentes pero su desarrollo será menor.
- Floración: al ser una planta bienal*, la cebolla tarda dos años en generar semillas. Estas se producen en un tallo tras el período de floración. Suele ocurrir a finales de año, octubre-noviembre, ya que necesita temperaturas bajas.
- Fructificación: el bulbo se crea en el primer año de la plantación.

Aplicación medicinal

La cebolla ha sido usada desde la antigüedad como remedio natural para muchas enfermedades. La cebolla es rica en minerales y oligoelementos: calcio, magnesio, cloro, cobalto, cobre, hierro, fósforo, iodo, níquel, potasio, silicio, zinc, azufre, bromo y contiene las vitaminas A, B, C y E, por lo que sus propiedades son muy extensas.

- Propiedades: estimula el apetito y regulariza las funciones del aparato digestivo. Además, es diurética, por lo que actúa como depurativo del organismo.
Tiene propiedades antisépticas, emenagogas*, es cardiotónica e hipoglucemiante*.
Reduce la agregación plaquetaria, por lo que disminuye el riesgo a sufrir un infarto.
De manera general, favorece el crecimiento, retrasa la vejez y refuerza las defensas orgánicas, sobre todo frente a agentes infecciosos.

- Uso: su parte aprovechable es el bulbo.
Ayuda a tratar las afecciones del sistema respiratorio, tales como la tos, catarros, resfriados, gripe y bronquitis, ya que sus enzimas favorecen la fijación de oxígeno por parte de las células, colaborando en la función respiratoria. Uno de estos remedios caseros consiste en preparar el jugo de una cebolla junto con zumo de limón y dos cucharadas de miel, que calentado nos ayudará a recuperarnos de esas enfermedades respiratorias.
El comerlas crudas, cocidas o exprimidas nos ayudan contra el estreñimiento.
Tiene propiedades antibacterianas, por lo que el comerla cruda ayuda a combatir enfermedades infecciosas.
Disminuye las reacciones alérgicas producidas por el polen. Un remedio eficaz contra estas consiste en macerar una cebolla pelada y troceada en un vaso de agua durante un par de minutos. Luego se bebe el agua.
Otras de sus propiedades es que nos ayuda a combatir la caspa y la caída del cabello, haciéndonos fricciones en la cabeza con su jugo frecuentemente.
En personas diabéticas es recomendable tomar frecuentemente cebolla ya que contiene glucoquina, una sustancia hipoglicemiante considerada la “insulina vegetal”.
En la actualidad se sabe que también sirve para tratar la osteoporosis e incluso se han descubierto propiedades protectoras contra el cáncer.

Historia de la cebolla

Tiene su origen en Asia Occidental y el Norte de África, concretamente en zonas de Persia, India o Egipto. Los primeros vestigios de su consumo se remontan a hace más de 5000 años en estos países. Se cree que en Egipto era usada como alimento para los trabajadores de las pirámides y en sacrificios y funerales a modo de ofrendas.
Los griegos y los romanos alimentaban a sus tropas de combate con esta hortaliza ya que creían que les otorgaba fuerza en las batallas.
La cebolla llegó al continente americano por medio de los españoles conquistadores, por su poder de conservación de gran utilidad en viajes transoceánicos. Además, es muy fácil de cultivar, por lo que se introdujo rápidamente en la cocina americana.

cebolla en egipto

Mitos

Existe una antigua historia árabe que narra el origen de las cebollas. Esta narra cómo en la antigüedad, las cebollas encerraban en su interior piedras preciosas, pero que poco a poco fueron degenerando y convirtiéndose en algo de lo más vulgar. Un sabio se dio cuenta y al preguntarlas y enterarse de lo ocurrido comenzó a llorar. La gente al verlo pensó que llorar al abrir una cebolla era de personas inteligentes llorar, por ello la gente sigue haciéndolo hasta la actualidad.

Curiosidades

¿Por qué al partir una cebolla lloramos? Nuestros ojos se irritan porque producimos roturas celulares que permiten a un enzima llamada alinasa entrar en contacto con una molécula inodora presente en el interior de esta. La combinación genera ciertas moléculas que al entrar en el ojo provoca irritación ocular y lagrimeo. También el ácido sulfúrico que produce contribuye a dañar la membrana conjuntival. Un remedio para que esto no ocurra es bañar la cebolla en agua previamente ya que así se disuelven estas moléculas antes de que lleguen a los ojos.

Glosario*

Umbela: Grupo de flores o frutos que nacen en un mismo punto del tallo y se elevan a igual o casi igual altura.

Bienal: Que sucede o se repite cada dos años.

Hipoglucémico: que tiene un nivel de glucosa en la sangre inferior al normal.

Bibliografía

ww.fichas.infojardin.com

www.cebollaelblog.com

www.wikipedia.org

www.agrocabildo.org

www.taringa.net

www.regmurcia.com

www.muyinteresante.es

RAE

 

 

Águeda García-Redondo Marín

Cola de caballo

·Nombre científico y nombres comunes:

La cola de caballo (equisetum telmateia) es una planta conocida por numerosos nombres, entre los que destacan: cola de caballo, equiseto, equiseto mayor, cola de rata, limpiaplata, cien nudillos y candalilo.

·Sistemática:

Esta especie (equisetum telmateia) pertenece al género equisetum, la familia equistaceae, el orden equisetales, la clase equisetopsida, la división pteridophyta y el reino plantae (vegetal).

·Descripción botánica:

La cola de caballo es descrita como una planta que mide de 60cm a 3 metros de altura, de tallos huecos, cilíndricos y articulados, con anillos espaciados y quebradizos, de un color verde oscuro y sin ramificaciones. Los frutos tienen forma de cono y están situados en la parte terminal de la planta.

·Ecología y distribución:

Cabe destacar que, la cola de caballo, entre otros, es de las únicas plantas del género Equisetum que sobrevivieron tras la distribución durante el Devónico y el Triásico de un abundante número de tipos de plantas pertenecientes a este género. Actualmente, podemos Tallo Equisetum Telmateiaencontrar cola de caballo en Europa central y meridional, y, concretamente en España, existe una gran cantidad de estas plantas.

El equisetum telmateia crece en zonas húmedas y sombrías, principalmente en bordes de arroyos, taludes, prados húmedos y en sustratos arcillosos o calcáreos. En cuanto a la altitud, pueden sobrevivir desde el nivel del mar hasta los 2000 metros. Igualmente, pueden encontrarse en cunetas o márgenes de cultivos. 

Los requerimientos ecológicos de la cola de caballo son diversos: en cuanto a la luz, prefieren la penumbra; sobre la temperatura, calor moderado; poseen continentalidad suboceánica, no soportan las heladas ni las temperaturas extremas; requieren suelos húmedos o muy húmedos, de hecho, estas plantas son indicadoras de la humedad; necesitan suelos más bien básicos (pH 8), y, en cuanto al nitrógeno del suelo, prefieren suelos moderadamente pobres o ligeramente ricos; no son capaces de crecer en suelos fertilizados.

·Aplicación medicinal:

Si analizamos su efecto en nuestro metabolismo, esta planta es una de las especies más diuréticas del reino vegetal, es decir, que posee una gran capacidad para eliminar agua del cuerpo. Este hecho se aprovecha principalmente para crear fármacos y productos que tienen como finalidad la reducción de peso. Los componentes más importantes que producen este efecto son la equisetonina, el potasio, el calcio, el magnesio, el ácido ascórbico y el ácido cafeico.

La cola de caballo, gracias a esto, es muy utilizada contra enfermedades y problemas metabólicos como la obesidad o hidropesía, el exceso de ácido úrico, las enfermedades reumáticas como la artritis o la gota, las enfermedades y problemas del aparato urinario como los cálculos renales, la cistitis y la prostatitis, etc.

Igualmente, esta planta es muy empleada para tratar hemorragias, como remedio para los huesos, gracias a su contenido en sílice, el cual fija el calcio a estos; para el cabello, donde previene la calvicie y la aparición de caspa, para las uñas, las cuales se fortalecen…
Finalmente, los usos externos de la cola de caballo serían: para la piel, concretamente contra enfermedades como eccemas o dermatitis y úlceras bucales; para los ojos, evitando que estos se inflamen o se formen orzuelos, e incluso retarda la aparición de miopía, hipermetropía o astigmatismo; para el aparato genital femenino en caso de vaginitis, para las hemorroides, concretamente las almorranas, y en hemorragias nasales.

Es muy popular la fabricación de las infusiones de cola de caballo para tratar prácticamente todas las enfermedades y problemas mencionados anteriormente. Esta infusión se realiza de la siguiente manera:
Los ingredientes son, si queremos una infusión pura, cola de caballo y agua, y si la queremos mixta, cola de caballo, flores de saúco y de tilo y agua.
Primero se debe hervir el agua, y, mientras tanto, se pondrán una o dos cucharadas de planta seca de cola de caballo dentro de una taza o vaso. Cuando el agua hierva, esta se verterá dentro de la taza con la cola de caballo, y se debe dejar reposar durante 5 minutos, evitando así que se evaporen los aceites que contienen la mayoría de las propiedades curativas de la planta. Por último, se debe colar la mezcla y, antes de tomarla, al ser una bebida muy amarga, se recomienda echar azúcar o miel para hacerla más dulce.

·Curiosidades y referencias literarias:

Existen diversas curiosidades acerca de la cola de caballo, pero concretamente dos son, posiblemente, las que más llaman la atención: esta planta se emplea en numerosas ocasiones como insecticida ecológico, de manera que se evite la invasión de plagas de hongos e insectos que amenazan las zonas de cultivo. De hecho, su potencial aumenta si se emplea mezclado con ortigas.

La segunda curiosidad de la cola de caballo es su aspereza, debido al sílice que contiene (un 6.4%), la cual, tiempo atrás, la hizo ideal para fregar utensilios de cocina y pulir materiales de estaño y cobre.

Por último, también podemos destacar que, la cola de caballo, al igual que muchas otras plantas a las que se les atribuye poderes sanadores o letales, es mencionada en la literatura. Concretamente, encontramos un claro ejemplo en la obra La Celestina, de Fernando de Rojas, cuando Pármeno, uno de los criados de Calisto, dice: “Tenía en un tabladillo, en una cajuela pintada, unas agujas delgadas de pellejeros e hilos de seda encerados, y colgadas allí raíces de hojaplasma y fuste sanguino, cebolla albarrana y cepacaballo. Hacía con esto maravillas que, cuando vino por aquí el embajador francés, tres veces vendió por virgen una criada que tenía.”
Investigadores y estudiosos posteriores afirman que la Celestina se refería a la cola de caballo cuando hablaba de “cepacaballo”, la cual era muy utilizada por sus efectos contra las hemorragias.

GLOSARIO:

·Ácido ascórbico: es un ácido orgánico, con propiedades antioxidantes proveniente del azúcar. También es conocido como vitamina C.

·Ácido cafeico: es un compuesto orgánico del tipo ácido hidroxicinámico. Se encuentra en todas las plantas debido a que es un intermediario clave en la fabricación de la lignina.

·Equisetonina: saponina tóxica sintetizada por ciertas plantas que elimina los hongos que tratan de invadirlas. Son llamados glucósidos de esteroides o de triterpenoides por tener propiedades muy similares a las del jabón.

 

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA:

http://www.tlahui.com/medic/medic11/equisetum.htm

http://www.asturnatura.com/especie/equisetum-telmateia.html

http://www.infojardin.net/fichas/plantas-medicinales/equisetum-arvense.htm

http://www.botanical-online.com/medicinalsequiseto.htm 

http://ichn.iec.cat/bages/z-humides/Imatges%20grans/cEquisetum%20telmateia.htm

http://www.floravascular.com/index.php?spp=Equisetum%20telmateia

 
Marina Robleño Vélez.

Cornejo

  • Nombre científico y nombres comunes.

El cornejo, de nombre científico Cornus sanguinea, es una planta conocida comúnmente por diferentes nombres, como Cornejo rojo, Sanguino, Sangueño, Sanguiñuelo o como cerezo silvestre. El término "sanguinea" hace referencia al color rojizo que las ramas del arbusto adquieren en invierno.

                              

  • Sistématica.

Esta especie botánica pertenece al orden de los Cornales, a la familia Cornaceae, las Cornáceas, familia de plantas dicotiledóneas que suelen ser árboles o arbustos,  a su vez es del género Cornus.

En esta tabla puede verse la sistématica del Cornus Sanguinea de forma detallada:

Reino  Plantae
Subreino Tracheobionta
División Magnoliophyta
Clase Magnoliopsida
Subclase Asteridae
Orden Cornales
Familia Cornaceae
Género Cornus
Subgénero Swida

                                       

  • Descripción botánica y ecología.

El cornejo es un arbusto, como la mayoría de especies de la familia Cornaceae, es de hoja caduca y su tamaño es de medio a grande, suele tener una altura de 2-6 m. Las ramas son de color oscuro, un marrón-verdoso, aunque en invierno su color se vuelve rojizo, y sus hojas opuestas,  tienen 4-8 cm de largo y 2-4 cm de ancho, ovadas a una forma oblonga, con la superficie superior verde, y la inferior más pálida, áspera y dura.

                                       
El cornejo es una angiosperma y florece de mayo a julio, y a veces vuelve a florecer con la entrada del otoño. Sus flores son hermafroditas  y son polinizadas por insectos, son de un tamaño muy pequeño de 5 a 10 mm de diámetro, consta de cuatro pétalos blancos, con un olor desagradable. Estas pequeñas flores están agrupadas en umbelas de  4-5 cm de diámetro que nacen de las puntas de las ramas. En estas flores el androceo tiene cuatro estambres que alternan con los pétalos, y el gineceo consta de un ovario ínfero.
El fruto aparece a finales de agosto y gusta mucho a los pájaros y ardillas. Este fruto es una drupa, es globoso con una baya negra brillante, y contiene una única semilla. Estos frutos también se encuentran agrupados, y tienen un sabor muy amargo.

     
El cornejo es un arbusto que crece suelos frescos y ligeros, y  prefiere ambientes húmedos y sombreados, por lo que la sequia y la insolación es perjudicial para esta especie. Prefiere suelos ricos en bases, pH 5,5-8, y no suele crecer de forma natural en terrenos muy fertilizados. El cornejo apareció en Europa y actualmente crece de forma natural en casi toda Europa y en Asia occidental, creciendo preferentemente en  terrenos bajos o de montaña media. En España crece en toda la Península Ibérica, sobre todo en la mitad norte.
Su reproducción es por semilla y renuevos de raíz, ocupando así grandes espacios de tierra, considerándose en ocasiones una especie invasora.

  • Aplicación medicinal.

La composición química del cornejo consta de elementos como aceites esenciales, glucósidos, malato de calcio, ácido salicílico y variados alcaloides.
Aunque no es una planta muy conocida, sus aplicaciones medicinales son muy valoradas y eficaces. Los frutos y la corteza de esta planta son las partes con propiedades curativas  y con principios activos. Las hojas contienen ácido salicílico y sus semillas aceite, y a su vez la corteza tiene propiedades antifebriles.

            
La infusión preparada a base del cornejo posee propiedades medicinales antipiréticas y astringentes, es analgésico, tónico, protector hepático y antioxidante, además puede eliminar la queratina que sobra y no es necesaria en la piel, actuando como regenerador dérmico. De estas propiedades las más conocidas son la antipirética, ya que es un excelente antifebril, y la analgésica, por su eficacia calmando el dolor.
Los beneficios curativos del cornejo se pueden aprovechar preparando una infusión que se caracteriza por su eficacia y facilidad de preparación.
Ésta infusión requiere 5 gramos de frutos y corteza del cornejo, que deben ser triturados, y que posteriormente se colocan en 300 ml de agua hirviendo y dejándolo enfriar durante 10 minutos para luego filtrarlo. Es importante mencionar que como máximo se deben ingerir dos tazas al día de esta infusión, ya que en grandes dosis su efecto es tóxico.
Para realizar otro tipo infusión para aprovechar las propiedades del cornejo se  realiza una decocción con 5 g de corteza de la planta, en 200 ml de agua, y se deja hervir 5 minutos. A diferencia de la anterior infusión, esta se puede beber 3 veces al día.

                               
Estas infusiones son útiles para tratar enfermedades, para bajar la fiebre, para ayudar a cicatrizar heridas o para problemas de hígado, pero siempre respetando las cantidades ya que si estas cantidades se exceden los efectos pueden ser perjudiciales, ya que el cornejo contiene sustancias tóxicas.

  • Historia, mitos y curiosidades.

Existen varias posibles historias que explican el por qué el cornejo tiene ese nombre, que en inglés es "dogwood". Se cree que el nombre viene de la época colonial, en Estado Unidos, cuando sobre los perros enfermos de sarna se vertía un líquido obtenido al hervir la corteza del cornejo como tratamiento de la enfermedad, por lo que el nombre indicaría que es una “planta para perros”. También puede provenir del empleo de la madera del árbol para fabricar dagas de madera, obteniendo el nombre de "dagwood", convirtiéndose luego en "dogwood". Los frutos del cornejo llegaron a ser conocidos como Dogberries o houndberries.
Otra explicación del nombre proviene de una leyenda de los Cherokee, una tribu, acerca del cornejo. Los Cherokee creían que una pequeña raza de seres humanos que les protegían, vivían en el bosque entre las ramas de los cornejos, y a estas pequeñas personas les llamaban The Dogwood People, por lo que a la planta se le da el nombre de “dogwood”. Los Cherokee pensaban que esta raza imaginaria les había enseñado a vivir en armonía con la naturaleza.
También existen varios mitos acerca del cornejo, como el de la cruz que cuenta que en tiempos bíblicos, el cornejo era tan grande como un roble, y que la cruz donde Jesús fue crucificado estaba fabricada de madera de cornejo. Según el mito, el cornejo estaba triste participar en la crucifixión, por lo que las flores hacen una cruz con marcas que recuerdan a manchadas de sangre y con una corona de espinas en el centro, también cuenta que los cornejos con flores  rosas (Cornus Florida) están sonrojados por su papel en la crucifixión. Se dice que Dios maldijo al cornejo por formar parte de la cruz, y que a eso se debe su peculiar patrón de crecimiento, retorcido y sin una forma clara.

      
Este mito queda desmentido ya que el cornejo no crece de forma natural en Israel ni en sus alrededores, a parte en La Biblia no se hace ninguna mención a la especie. 
Otro mito sobre el cornejo, también de carácter religioso, es el del Jardín del Edén que cuenta que era el árbol favorito de Adán en el Jardín. El diablo se subió a un árbol, la robinia de la miel, con el propósito de escalar el muro alrededor de Edén, para tocar las flores del cornejo, pero como estas tenían forma de cruz, solo consiguió morder un pedazo de cada pétalo de la flor, lo que explicaría el por qué de las marcas en el extremo de las flores del Cornus Florida.

                          


Varias curiosidades del cornejo es que su madera es blanca, lisa y fuerte, y se emplea en tornería para la producción de mangos de herramientas y hasta paraguas. Esta madera también es buena leña y las ramas jóvenes se utilizan para hacer cestería. La corteza también tiene su propio uso, ya que es utilizada para la fabricación de tintes.

También llama la atención que las hojas del cornejo pueden producir irritaciones  y sarpullidos a personas con piel sensible.

     

  • Referencias literarias.

El cornejo es una planta bastante importante culturamente, por ejemplo aparece en la obra de La Celestina, ya que Celestina debido a su oficio utiliza la planta en sus labores.

La planta aparece en el primer acto, en este fragmento:
Tenía en un tabladillo, en una cajuela pintada, una agujas delgadas de pellejeros e hilos de seda encerados, y colgadas allí raíces de hojaplasma y fuste sanguino, cebolla albarrana y cepacaballo; hacía con esto maravillas: que, cuando vino por aquí el embajador francés, tres veces vendió por virgen una criada que tenía.
Al mencionar la raíz del fuste sanguino se refiere al cornejo, conocido también como sanguino. Al restaurar virgos, Celestina lo utilizaba como cicatrizante, como puede verse en el fragmento.
Para restaurar virgos, en el primer acto, Celestina emplea varias especies botánica a parte del Cornus sanguinea, como el Equisetum arvense, la Urginea marítima o el Hypericum androsaem

                                     

En conclusión podriamos afirmar que el cornejo es una especie de gran importancia, tanto por sus propiedades curativas, como por su importancia tradicional y cultural.

Glosario

  • Androceo: es el conjunto de órganos masculinos de la flor. En esta estructura reproductora se encuentra el conjunto de estambres.
  • Decocción: es el proceso por el que se extraen los principios activos de una planta, hirviendo en agua, normalmente las partes más duras, troceadas o trituradas (tallos, semillas, raíces, cortezas…), durante un tiempo de 3 a 30 minutos y a fuego lento. Después  se deja reposar al menos 10 minutos.
  • Dicotiledóneas: clase de plantas angiospermas, cuyos embriones (en las semillas) presentan dos cotiledones (pequeñas hojas iniciales), normalmente opuestas. Con mas de 200.000 especies, son las plantas más abudantes.
  • Drupa: fruto carnoso, es decir, con el mesocarpo carnoso y el endocarpo endurecido (capa leñosa), formando el hueso donde se encuentra la semilla, como la ciruela y la aceituna. 
  • Gineceo: órgano femenino de las flores de las angiospermas, formado los carpelos  y con varias partes: ovario, estilo y estigma.
  • Tornería: industria dedicada a la fabricación de utensilios con el empleo del torno, una máquina que por medio de una rueda hace que un objeto, en este caso madera, de vueltas sobre sí mismo, obteniendo una forma concreta.
  • Umbelas:  grupo de flores o frutos que crecen a partir de un mismo punto del tallo y se elevan a la misma altura.

Inicio

Bibliografía.

  • http://fichas.infojardin.com/arbustos/cornus-sanguinea-cornejo-rojo-sanguino.htm
  • http://es.wikipedia.org/wiki/Cornus_sanguinea
  • http://www.asturnatura.com/especie/cornus-sanguinea.html
  • http://www.hierbamedicinal.es/los-beneficios-del-cornejo
  • http://www.tusplantasmedicinales.com/cornejo-2/
  • http://www.ehowenespanol.com/mitos-del-arbol-cornejo-info_208597/
  • http://davesgarden.com/guides/articles/view/1049/#b
  • file:///C:/Users/Pedro%20Javier/Downloads/493-493-1-PB.pdf
  • http://centrodeartigos.com/articulos-enciclopedicos/article_82836.html
  • http://asclepio.revistas.csic.es/index.php/asclepio/article/download/493/495
  • http://www.wordreference.com/
  • RAE.

Pedro Javier Solera Álvarez.

Enebro de la miera

Nombre científico

Comúnmente se llama enebro rojo, enebro de la miera, azotacristos y cedro de España, cada, sabina de miera.
Su nombre cientifico es Juniperus oxycedrus. El nombre de la especie, oxycedrus, esta formado por “oxy”(puntiagudo)+”cedrus”(cedro), el nombre es debido a la forma de sus hojas, puntiagudas y parecidas a las del cedro. Y el nombre del género, Juneprus, significa “áspero”, palabra procedente de los celtas y se debe al sabor de sus frutos.

Enebro

Existen algunas variedades de esta especie:

  • J. oxycedrus transtagana: crece en el suroeste de Portugal, sus hojas son más cortas y sus conos muy lisos
  • J. oxycedrus variente badia H.Gay: crece en el norte de Argelia, España y Portugal.

Sistemática

Esta planta pertenece al género de los juniperos, que son coníferas arbóreas o arbustivas, pertenecientes a la familia de las Cupresáceas. He aquí una tabla presentando gráficamente su sistemática, desde su reino al que pertenece hasta con su especie.

Reino Plantae
División Pinophyta
Clase Pinopsida
Orden Pinales
Familia Cupressaceae
Género Juniperus
Sección Enebros
Especie J. Oxycedrus

Descripción botánica

Es un arbusto o arbolillo perennifolio de corteza grisacea, los hay de  3 a 5 metros, aunque se conocen ejemplares de  10 a 20 m. Sus hojas tiene forma punzante y crecen de forma vertical, estas se caracterizan por tener dos bandas longitudinales paralelas de color blanquecino. Sus flores pertenecen a las gimnospermas, es decir, hay flores femeninas(son globosas y verdes) y masculinas (pequeños conos).


Sus frutos (gálbulos, de forma redondeada, de cono) son de 8-10 mm. de color rojizo. Al principio, el fruto tiene forma de baya esférica (arcéstida) de color verde, luego al madurar adquiere un color pardo-oscuro o pardo-rojizo, que puede alcanzar los 25mm de diámetro. Contiene entre 1/3 semillas y son triangulares y angulosas.

Ecología

Crece en terrenos secos o en zonas con mucha humedad. Se encuentra junto a encinas, pinos, alcornoques, quejigos y sabinas. Se encuentra por las zonas de clima mediterráneo, de altitud 0 a 1000. Necesita gran luminosidad, por lo que se localiza en las laderas soleadas de las montañas. Es muy resistente al frío y a la sequía. La floración de produce en primavera de marzo a mayo, y el segundo año, entre Septiembre y Octubre, se produce la fructificación, produciéndose la maduración de los frutos (gálbulos).

Aplicación medicinal

Tradicionalmente su principal propiedad es clarificar la vista, ya que quita cicatrices y las cataratas. Más tarde, se descubres otras aplicaciones, como las infecciones de oido y los acúfenos e infecciones venéreas.
Se utiliza sus frutos y madera para eliminar la retencia de líquidos, aumentar el sudor y favorecer la menstruación. Con el aceite esencial, el cual se obtiene destilando los frutos maduros, se curan enfermedades de la piel, las verrugas, piojos, sarna y los ataques de reumatismo, con ellos se elabora medicamentos para las infecciones urinarias, piedras en el riñón, el reuma y la gota.
Para preparar estos medicamentos existen varios remedios caseros:

  • Para remediar el reuma se tiene que preparar la mezcla, con aceite de soja (10 ml), aceite de germen de trigo (2 gotas) y aceite esencial (10 gotas) y aplicar en la articulación dolorida.
  • Para aliviar la retención de líquido antes de la regla:
    • Baño caliente con 5 gotas del aceite esencial.
    • A continuación se da un masaje con 10 gotas de aceite de soja, empezando por los pies y siguiendo hasta las piernas, el vientre y las caderas.
  • Para la cistitis: un baño con el aceite esencial.
  • Contra el acné se prepara una mezcla de aceite de soja(5 ml), aceite de pepita de uva(5 ml), el aceite esencial(5 gotas) y aceite de germen de trigo (1 gota). Se aplica sobre la zona afectada y tambien puede servir para curar granos con pus de gran tamaño.
  • Para tratar el eczema húmedo, se elabora una mezcla con aceite de almendras (10 ml), aceite de germen de trigo (5 gotas) y el aceite esencial (6 gotas). Esta mezcla se aplica cada 4 horas, cuando se nota una mejoría se cubre con una gasa.
  • Para la acidez de estómago y mala digestión, se mastica después de las comidas 4 o 5 bayas durante largo rato.
  • Contra el asma: elaborara la siguiente mezcla: bayas de Junípero (30 gramos) Grindelia, Lobelia, Valeriana, Verbasco, Hiedra, Hisopo, Marrubio.
    • Verter dos cucharaditas de la mezcla por cada taza de agua hirviendo.
    • Dejar reposar 15 minutos, colar y endulzar con miel.

Historia, mitos y curiosidades

La primera prueba de que se usara los enebros como medicina en la historia es en la tumba de los egipcios, en concreto en Tutankamon. Es imposible que esta planta exista en esas zonas, asi que se cree que se comerciaba con ellas y que se importó desde Grecia. Y estos últimos utilizaban las bayas para los Juegos olímpicos, para que diera mayor resistencia física. Los romanos lo utilizaron como sustituto de la pimienta negra.
En el siglo XIX, los hospitales franceses se quemaba la planta para intentar de prevenir la propagación de la viruela.

En la Edad media se utilizaba en el área de la magia, se usaba para la protección de accidentes, daños y, especialmente, robos. El llevar una ramita para estar protegido de accidentes y ataques de animales, el colgar un ramo en la puerta para protegerse de las fuerzas del mal, gente mala, fantasmas y la enfermedad, el sembrarlas en las casas para proteger contra el mal de ojo y las serpientes, se utilizaba para el exorcismo, y por último para aumentar la potencia masculina.
Un mito, es que al medicarse con esta planta, las raciones siempre se tomaban en numero impar. Por ejemplo, un media docena, son 7 unidades, y una docena 11, no 13, ya que se consideraba el numero de la mala suerte.


Como curiosidades, la resina de esta planta servía para elaborar una goma ("barniz de escribir") con el que se aplicaba en el papel para que no se corriera la tinta al escribir con pluma. Sus bayas también se han utilizado, para los guisos y salsas, o como sustituto de la pimienta. Incluso, se han utilizado como sustituto del café.

Referencias literarias

El enebro de la miera aparece en obras literarias como en el Quijote, aparece mencionada en la siguiente cita:

"Estas mismas atochas han sido, hace siglos, muchos

siglos, esquilmadas por los romanos para sogas de

sus barcos, para crezneja de sus atadijos. No

faltarán el enebro, ni la sabina, ni el romero con sus

florecitas azuladas. Del enebro sale la miera

con que curamos las ovejas, la ginebra con que nos

confortamos. los gazpachos agradecen también el

enjalbegue blanco, nitido, de la Mancha y de

Lepante.

Bibliografía

  • http://ichn.iec.cat/bages/arbusts/Imatges%20Grans/cc_dec.htm
  • http://fichas.infojardin.com/arboles/juniperus-oxycedrus-enebro-miera.htm
  • http://es.wikipedia.org/wiki/Juniperus_oxycedrus
  • http://herbarivirtual.uib.es/cas-ub/especie/4323.html
  • http://cala.unex.es/cala/epistemowikia/index.php?title=Juniperus_oxycedrus
  • http://www.mifarmacia.es/producto.asp?Producto=../contenido/articulos/articulo_n_enebro
  • http://malinalli-herbolariamedica.blogspot.com.es/2013/05/enebro-juniper-juniperus-communis.html
  • http://www.mundobonsai.net/t4354-historia-y-curiosidades-del-juniperus#

Glosario

  • Perenifolio: Es un tipo de flora también que existe en zonas de estaciones frías y siempre mantiene el follaje. Se utiliza para designar los árboles o arbustos que poseen hojas vivas a lo largo de todo el año.
  • Gimnospermas: Es un tipo de las plantas espermofitas (estas son las que poseen flores), que tienen el óvulo desnudo, es decir. sin proteger el interior de un ovario; por lo tanto, no tienen frutos, ya que los frutos se forman a partir de las paredes de un ovario.
  • Acúfenos: es la percepción de un sonido en uno o en ambos oídos cuando no existe un sonido externo que provoque dicha percepción, es decir, sufre zumbidos en el oido.
  • Sarna: es una enfermedad de la piel causada por el ácaro parásito Sarcoptes scabiei, que provoca picores.
  • Reumatismo: conjunto de enfermedades inflamatorias y degenerativas que afectan a las articulaciones y estructuras vecinas.
  • Gota: http://www.educa2.madrid.org/web/argos/territorio-gaia/-/wiki/Vademecum/Gota
  • Cistitis: es la inflamación aguda o crónica de la vejiga urinaria, con infección o sin ella, lo que provoca que el individuo tenga continuamente ganas de miccionar.
  • Eczemas: http://www.educa2.madrid.org/web/argos/territorio-gaia/-/wiki/Vademecum/Eczema

 

Realizado por Cristina Molina.

Estramonio

GENERALIDADES:

La Datura stramonium es una especie de planta venenosa del género Datura y de la familia de Solanaceae, cuyo nombre común es estramonio, aunque también se conoce como higuera loca, higuera del infierno, manzana espinosa, tropetilla, matatopos, ceñiglos o hediondo. Este género contiene además otras plantas muy parecidas, de las cuales el estramonio es la más extendida. Se sitúa en las zonas cálidas eutrofizadas como en los establos, en los estercoleros, en las orillas de los ríos… A pesar de que suele desarrollarse en suelos húmedos compuestos por una gran cantidad de nitratos, tiene la capacidad de adaptarse a todo tipo de suelos. El estramonio está constituido principalmente por alcaloides tropánicos, los cuales pueden ser tóxicos o estupefacientes, como por ejemplo la escopolamina, la hiosciamina y la atropina, y son capaces de causar reacciones anticolinérgicas, el síndrome atropínico o incluso la muerte.

                                                  

DESCRIPCIÓN BOTÁNICA:

Esta planta contiene unos grandes cotiledones lanceolados y persistentes, los cuales son diez veces más largos que anchos. La plántula se caracteriza por tener hojas simples, con forma entre ovadas, ovado-lanceoladas, oblanceoladas y romboideas, y con un borde muy completo. Cuando la planta ya es adulta, alcanza una altura entre unos 40 y 100 cm, adquiere un color verde oscuro y un olor viroso y sus hojas adquieren una forma oval con los bordes dentados. Contienen grandes flores blancas, las cuales florecen a finales de verano y a principios de otoño y tienen la forma de una trompeta, con péndulos cortos de unos 6 a 10 cm de larga, y un cáliz de color verde pálido. Sus frutos son cápsulas gruesas parecidas a una nuez, erguidas y ovaladas, repletas de aguijones robustos. En general, posee pelos unicelulares cortos y blancos e incluso algunos más largos y pluricelulares. Sus tallos tienen forma cilíndrica con ramificaciones falsamente dicótomas, glabras o pubescentes.

                                                 

HISTORIA:

“Jimson weed” es el nombre inglés del estramonio y proviene de la preparación de una sopa inadvertidamente con esta planta en la colonia de Jamestown. Se cree que esta especie ha sido usada principalmente por los indios algonquinos antes del ritual de iniciación de la edad adulta.

                                                    

ECOLOGIA:

Posee hábitat terrestre en climas templados, zonas subtropicales y en algunas zonas crece en bosques de encino, pino, pino-encino a una altitud escasa, sobre el nivel del mar como en España. Se trata de una especie desarrollada sin necesidad de cultivo, muy común en Europa, excepto por la zona más nórdica, usada en jardinería. Especialmente, crece sobre terrenos que han sufrido perturbaciones y contienen grandes cantidades de nitrógeno.

                                                

FARMACOLOGIA Y MITOS:

Es una planta psicoactiva y sus alcaloides (hiosciamina, escopolamina y atropina) presentan efectos neurotóxicos. Contiene unas semillas, las cuales son la parte más tóxica de la planta y pueden llegar a constituir una dosis letal. Cuando estas semillas son ingeridas, producen alucinaciones incontrolables durante muchas horas o, como he dicho antes, puede dar lugar a la muerte. El estramonio contiene algunas aplicaciones a la medicina aunque su empleo casero esté muy limitado debido al veneno que contiene, por ello, su uso tradicional es siempre externo. Casi siempre es utilizado como pomada para brujas, provocando alucinaciones y orgasmos si se aplica en las zonas genitales, en el cuello, en las axilas… pero, su uso es irritante y en algunos casos puede provocar reacciones alérgicas. Por ejemplo, se usa para el dolor de oído extrayendo el exudado de la planta, el fruto y la raíz poseen propiedades analgésicas, las hojas curan las hemorroides, la planta en sí sirve para prevenir las inflamaciones, el polvo seco del tallo se aplica en los granos, se queman la raíz y las hojas del estramonio y se inhala para tratar el asma, la tos y las dificultades respiratorias, una bebida de esta planta ayuda a la gente a soportar el dolor de los huesos rotos…

En algunos libros como por ejemplo en “PHARMACOTHEON: DROGAS ENTEOGENICAS, SUS FUENTES VEGETALES Y SU HI STORIA” o “Plants of the Gods: Their Sacred, Healing, and Hallucinogenic Powers” se hace referencia a drogas, como es el estramonio.

GLOSARIO:

- Alcaloide: Compuestos nitrogenados que en muchos casos el nitrógeno forma parte de heterocilo o de una cadena abierta. 

- Alcaloide tropánico: Alcaloides que poseen una estructura bicíclica hidroxilada.

- Antocolinérgico: Compuesto farmacéutico que sirve para anular el efecto de la acetilcolina en el sistema nervioso central y periférico.

BIBLIOGRAFIA:

  • http://cuartodechismes.blogspot.com.es/2009/11/organismos-venenosos-de-la-comarca-el_15.html
  • http://es.wikipedia.org/wiki/Datura_stramonium
  • http://es.wikipedia.org/wiki/Estramonio_(farmacolog%C3%ADa)

 

 

María Sánchez García-Esteban 

Gamón

gamón

Nombre científico Asphodelus albus
Nombre común Asfódelo, Gamón, Vara de San José, cebolla de gamonita, Abrótega
Sistemática Reino: Plantae, Subreino: Tracheobionta, División: Magnoliophyta, Clase: Liliopsida, Subclase: Liliidae, Orden: Asparagales, Familia: Xanthorrhoeaceae ,  Subfamilia: Asphodeloideae, Género: Asphodelus, Especie: Asphodelus albus.   

  

 

 

 

 

 

 

 

Descripción botánica
Es una planta herbácea de raíces tuberosas. Se confunde a menudo con un bulbo, ya que sus raíces son carnosas y engrosadas parecidas a las de los bulbos. Normalmente mide un metro de altura. Tiene un tallo peludo, con hojas basales  y lineales. Sus flores blancas con tépalos blancos tienen un nervio verde central y con diámetro de 4 cm formando racimos terminales densos.  El fruto tiene forma de cápsula de forma ovoide, localizadas al final de unos cortos pedúnculos, y son de color amarillo-verdoso que se abren en tres partes al madurar, para dejar libres a las semillas que se encierran en su interior.

gamón

Ecología

No necesita regarse ya que se adapta muy bien a la sequía y soporta el ciclo de vida sin aporte de agua. Necesita un suelo arenoso, ligeramente calcáreo (pH 7.5), es necesario que el suelo sea fértil y rico en materia descompuesta. Necesita que este expuesta al pleno sol y no necesita ser podado. Suele plantarse en otoño y las raíces deben encontrarse a los 8 cm de profundidad. Se produce su fecundación por división de raíces en período de reposo vegetativo o bien por semillas en primavera. Las raíces se conservan enterradas durante el invierno sin problemas.

Usos

Se utiliza como tónico, diurético y laxante. La savia de sus raíces se utiliza para el tratamiento de enfermedades de la piel.  Tiene propiedades cicatrizantes y  es excelente para la piel, se usa en caso de dermatitis, micosis u otra afección cutánea. Se parte un tubérculo y se fricciona sobre la zona afectada. El líquido que suelta, una especie de gel, constituye una fantástica pomada

 

Su raíz tiene gran cantidad de almidón y se utilizaba en la antigüedad para fabricar pan. Antiguamente se consumían los tubérculos pero no en la actualidad, por la presencia del alcaloide asfodelina, tóxico que produce alteraciones cardiacas pero que se elimina con la cocción.Por fermentación de los tubérculos se obtiene alcohol. También se ha utilizado para la fabricación de especias. 

 

En Euskadi, las antiguas purrusaldas se preparaban con la planta nueva de gamón, y parece ser que su sabor es más delicado que el de los auténticos puerros. 

Historia, mitos y curiosidades

Su nombre proviene del griego y se decía que tapizaban las praderas de los Campos Elíseos y la antesala del infierno.
El gamón era la planta funeraria por excelencia.En Grecia se llevaba a las tumbas, pues se creía que los muertos se nutrían de ella.
El Hades estaba alfombrado de asfoledos porque era la flor preferida por la reina del mundo inferior, Persefone, a quien estuvo siempre consagrado. Dicen que las almas solo entienden el lenguaje de las flores y, quizás por eso, se ofrecían como primicia del mas allá en los funerales.En la antigua Grecia los asfoledos se colocaban en la tumba de los muertos en la creencia de que facilitaban el tránsito de los difuntos a los campos Elisios, que se creía tapizado de estos.

                            

 

Es de suponer que los pueblos o lugares que hoy se llaman Gamonal han sido en sus orígenes sendos campos de gamones, y de ahí viene su denominación. Son bastantes en nuestro país: Gamonal, en Toledo, Gamonal de la Sierra, en Avila, Prado Gamonal, en Madrid, El Gamonal, en Gran Canaria, Hoya del Gamonal, también en Gran Canaria, El Gamonal, en Tenerife, Pico del Gamonal, en Asturias, Gamonal, un barrio de la ciudad de Burgos, por enumerar sólo alguno de ellos. Éste último enclave, el hoy barrio burgalés, fue hasta 1955 un pueblo con municipio propio llamado Gamonal de Río Pico. 

                                                          

 

Las hojas basales verdes del asfoledo se han utilizado para adornar las calles de pueblos marcando el recorrido de la procesión de corpus Cristi. En cuanto a los tallos florales, “las gamonitas” o “varas de San José”, se han utilizado para adornar y cuando estaban secas, los niños  para fabricar flechas para arcos.


En Ubrique se celebra una de las fiestas ancestrales el día tres de mayo que es el día de la cruz o de los gamones. Los ubriqueños suben a la sierra recogen miles de plantas que queman en hogueras para crujir después los bulbos contra el suelo produciéndose un gran ruido.

 

 

Referencias literarias


“Estratis el marinero entre los agapantos”-Seferis

“No hay asfódelos (gamones), ni violetas ni jacintos
¿cómo hablar con los muertos?
Los muertos sólo saben el lenguaje de las flores,
Por eso callan,
Viajan y callan, aguantan y callan
En el reino de los sueños, en el reino de los sueños.”

En la Celestina

Informa el criado de Calixto que visita a la Celestina, por encargo de su amo, para que le suministre la alcahueta pócimas que le permitan conseguir el cariño de Melibea:

“Tenía una cámara llena de alambiques de redomillas, de barrilejos de barro, de vidrio, de arambe, de estaños hechos de mi faziones. Hacia solimán, afeyte cozido, argentadas, bullejadas, cerillas, lanilla, alualinos, e otras aguas, de rostro de rasura de gamones, de corteza de espanatalobos de tarangutia, de hieles, de agraz, de mosto, destiladas y azucaradas…..Hazia lexias para enrubiar de sarmientos, de carrasca, de centeno, de manrrubios, con salitre e millifolia, e otras diversas cosas,….En aparejos para baños, maravilla de hierbas tenía en el techo colgadas: manzanillas e romero, culantrillos, coronillas flor de sauco y mostaza, espliego e laurel blanco, flor salvaje e higueruela”

Bibliografía
-http://www.euskonews.com/0485zbk/gaia48503es.html

-http://www.zonaverde.net/asphodelusaestivus.htm

-http://www.sierradebaza.org/principal_07-05/notic1_07-05.htm

-http://www.floravascular.com/index.php?spp=Asphodelus%20ramosus

 

Glosario

Alcaloide: los alcaloides son compuestos normalmente de origen vegetal, que contienen nitrógeno de gusto amargo. 

Raíces tuberosas: son aquellas que carecen de nudos y entrenudos, en ellas se almacenan grandes cantidades de nutrientes.

Micosis: son enfermedades infecciosas producidas por hongos.

 

Irene Sanz Sepúlveda

Hipérico o hierba de San Juan

  • Nombre científico: Hypericum perforatum
  • Nombres comunes: amnica, cientoenrama, corazón de ciervo, corazoncillo, corión, espantadiablos, hierba del agua, hierba de la sangre, hierba de las heridas, hierba de las machacauras, hierba de San Juan, hierba militar, hipericón, hipericón oficinal, hipérico, hipérico horadado, hipérico común, perforada, perforata, pericó, pericón, pericón amarillo, pericón común, pericón silvestre, perico, pericote, periquito, San Juan, sanjuanera, sanjuanes, san juanes, sanjuanines, té borde, trescalar, tresflorina, yerba de San Juan, yerbuca de San Juan, artemisa...

  • Sistemática:

Reino: Plantae
Subreino: Tracheobionta
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Subclase: Dilleniidae
Orden: Malpighiales  
Familia: Hypericaceae
Género: Hypericum
Especie: H. perforatum

 

  • Descripción botánica:

El hipérico es una hierba perenne de medio metro de altura, aunque en ocasiones puede llegar a alcanzar los 100 cm. Presenta raíces ramificadas y se identifica bien por sus hojas elípticas con puntas redondeadas, casi o totalmente sésiles, es decir, que carecen de pie o soporte, y con el haz verde oscuro con minúsculas glándulas secretoras transparentes.

 

El cáliz está formado por 5 sépalos, mientras que la corola destaca por sus 5 grandes pétalos amarillos, con pequeñas motas negras en sus bordes. El apelativo latino "perforatum" proviene de las pequeñas perforaciones, en realidad bolsas de aceite esencial, que pueden verse al trasluz en cada una de los pétalos de esta planta.

Las flores aparecen entre mayo y septiembre. El fruto es ovoide, rojizo y está dividido en tres cámaras que contienen un gran número de semillas. Cuando se trituran las flores, se recoge un jugo color rojizo.

El androceo está formado por numerosos estambres de filamentos y anteras amarillos, estas últimas con al menos una glándula negra.

 

  • Ecología:

Es una planta común en los terrenos de baja y media altura. Se encuentra prácticamente en toda Europa, lugar del que es originaria, hasta el este de Rusia, y se ha aclimatado en numerosas partes del mundo: China, Australia, Norte de África y América. Esta planta tiene una gran capacidad de adaptación. Como hemos dicho, puede crecer de igual manera en un suelo seco de Australia o África, o en un Bosque europeo.

El Hipérico crece en baldíos, matorrales, praderas, zonas boscosas e incluso al borde los caminos de forma silvestre y en ambientes bañados por el sol caracterizados por la sequedad. Por eso es muy habitual encontrarla incluso en tierras de labranza creciendo libremente.

Es de carácter perenne y el comienzo de su floración coincide con la recta final de la primavera, de ahí que uno de sus nombres populares guarde relación con la famosa "Noche de San Juan". La época de mayor esplendor en cuanto al crecimiento y la aparición de flores y frutos en esta planta sería el verano, coincidiendo con la época de más calor.

En cuanto al cuidado del suelo en el que crece el Hipérico, pocos estudios se han hecho referente al abonado del mismo, por lo que se recomienda mantener un suelo con un nivel medio de abonado y drenaje. Por tanto, gracias a su gran capacidad adaptativa, las condiciones de riego son normales.

 

  • Aplicaciones medicinales:

El hipérico presenta, entre otras,  las siguientes propiedades: antibacterianas, antibióticas, antiinflamatorias, antidepresivas, antivíricas, sedantes, analgésicas, antirreumáticas, astringentes...

No se han llegado a descubrir en su totalidad las propiedades de la hierba de San Juan. Algo que sí es cierto es que al comparar el efecto que producen las medicinas "artificiales" frente a la cura de depresiones con esta planta, es la ausencia, por parte de esta hierba, de efectos negativos posteriores a la toma de antidepresivos químicos.

Los ensayos clínicos prueban que los pacientes en estado depresivo tratados con Hipérico responden positivamente gracias a la hipericina. Este componente químico que se encuentra en la planta, resulta efectivo en la reducción del retrovirus VIH. La hierba de San Juan resulta efectiva en el tratamiento de depresiones leves, sintomáticas y reactivas, en la ansiedad, intranquilidad nerviosa, insomnio, neuralgias, dolores de cabeza nerviosos y migrañas.


Por otro lado, el Hypericum tiene otras aplicaciones terapéuticas interesantes gracias a los taninos, que forman parte de su composición. Así, puede ser empleada para una pronta cicatrización en quemaduras y heridas gracias a sus cualidades antisépticas, antihemorrágicas y antiinflamatorias. El Hipérico también es capaz de aliviar enfermedades relativas al sistema digestivo, como las gastritis.

Aún así debemos tener cuidado con la utilización en exceso de esta hierba, ya que puede presentar efectos secundarios como la foto-sensibilidad. Por tanto se aconseja no sobrepasar los 900 mg de extracto de Hipérico para la consumición en adultos, mientras que a los niños no se les debe dar más de 300 mg diarios. Otro importante consejo a seguir es que la hierba de San Juan no debe compaginarse nunca con ningún otro medicamento sin previa consulta a un especialista en medicina, además de tener precaución para no retirar la toma de Hipérico de una forma drástica, sino paulatina.

Encontramos distintas formas de preparar los tratamientos compuestos por esta hierba, ya que nosotros mismos, utilizando las hojas y flores de esta planta, las cuales son las partes aprovechables, podemos ser capaces de preparar nuestros propios remedios . Podemos decidirnos por recolectarla nosotros mismos en verano, porque es en esos meses cuando los aceites se hallan en mayor cantidad, y tras su recolección secarlas reuniendo un manojo de estas hierbas y colgándolas en algún lugar donde no se produzcan temperaturas extremas.


 

El aceite para uso externo se puede preparar de diferentes formas. Por un lado se puede tomar 100 gramos de la hierba recién recolectada, pero ya reseca, introducirla en un recipiente y añadir 1 litro de aceite de oliva. Luego se cierra herméticamente el bote y se mantiene así durante 40 días, sin olvidarse de revolverlo al menos una vez cada uno de estos días.  Otra receta sería mezclar 1 litro de aceite de oliva, 1/2 litro de vino blanco y 500 gramos de Hipérico recién recolectados. A continuación se deja reposar la mezcla durante tres días y se calienta la misma hasta que el vino se evapore y se agote. Debe guardarse en frascos pequeños, para evitar el contacto con el aire.

 

  

Videos explicativos:

http://www.youtube.com/watch?v=EDvrOwq7idQ

http://www.youtube.com/watch?v=7KMEeMiCaho

Para uso interno, hay que preparar una infusión de 30 gramos de planta seca por litro de agua hirviendo, y se toman dos o tres tazas al día. Otra opción es triturarlo hasta convertirlo en polvo, y tomar una cucharadita una o dos veces al día.


 

En el mercado podemos encontrar un amplio catálogo de formas de presentación del Hypericum, aunque el extracto seco en cápsula es mucho más rápido por su mayor concentración de hipericina. También se da la vía tópica en los casos de afecciones de carácter externo, donde es más cómodo el uso de una pomada. Es muy práctica en la cura de urticaria, arazaños, hematomas, herpes, etc.

 

 

Tomada internamente, la planta tonifica la circulación, estimula las glándulas estomacales, del hígado y vesiculares, y se la utiliza para tratar estómagos nerviosos, dispepsia, diarrea y afecciones catarrales del estómago. El ungüento aceitoso y balsámico que se hace de las hojas y de las flores se frota sobre las torceduras, las hinchazones, músculos con calambres, lumbago y demás áreas reumáticas y artríticas.

Combinada con distintas plantas como la milenrama, la hierba de San Juan se utiliza para tratar la enuresis en niños, las infecciones mucosas leves de la cabeza, del pecho y de los pulmones, las piedras del riñón y las afecciones de la vejiga.

 

Combinada con áloe, se la receta para la congestión del hígado, y mezclada con muérdago estimula la hemorragia mensual. La hierba de San Juan se ha utilizado también en el tratamiento de la epilepsia, la anemia, la fiebre y las lombrices intestinales entre otros síntomas y malestares.

Por tanto podemos observar y afirmar, como algunos reconocidos autores han hecho, que el Hipérico es una de las plantas más efectivas y que más remedios presenta ante un gran abanico de males y enfermedades.

 

  • Historia, mitos y curiosidades

El hipérico era ya utilizado en la antigüedad como remedio a todos los males corporales y psíquicos. Civilizaciones antiguas como la persa, se dieron cuenta muy pronto de las cualidades de esta planta y, poco a poco, su consumo se extendió por la zona asiática y el continente europeo.

Entró a formar parte de la panacea universal que el emperador Nerón tenía de su médico Andrómaco, como antídoto contra el veneno. El hipérico, jugaba un rol importante en los antiguos pueblos germánicos, que practicaban el culto del solsticio. Comparaban la forma y el color amarillo intenso de la flor con el sol, ya que al florecer durante el solsticio de verano esta presentaba un color dorado, y la consideraban como planta portadora de luz y de los rayos solares, dispersando el mal tiempo, la oscuridad, los demonios y la maldad. 

Los primeros colonos la llevaron a América del Norte, pero descubrieron que los nativos ya utilizaban algunas otras especies de Hypericum de forma muy parecida al uso que ellos daban a la suya.

En la Edad Media alcanzó un gran protagonismo. A los caballeros medievales se les permitía entrar en torneo sólo después de jurar que no llevaban hierba de San Juan, ya que ello les proporcionaría una ventaja desleal.

El nombre de "hierba de San Juan" hace alusión al hecho de que esta planta se encuentra en plena floración el día de San Juan. En la víspera de este mismo día (el 24 de Junio) se celebran en toda Europa fiestas de las hogueras. Llevando guirnaldas hechas de esta hierba, la gente bailaba y echaba plantas al fuego para asegurar cosechas abundantes y proteger a su ganado de las enfermedades producidas por la brujería. Después de apagadas las hogueras, las guirnaldas se arrojaban a los tejados de las casas para protegerlas de los rayos, las explosiones y los hechizos malignos.

Más tarde se le atribuyó dicha planta a San Juan Bautista, se dijo entonces que la hierba había surgido de las gotas de sangre del santo. Sostenida a la luz, las glándulas de aceite le dan a las hojas un aspecto perforado. Se decía que el propio Satán había hecho esos agujeritos, ya que la sangre de San Juan, en forma de fuego rojo, se había interpuesto en el camino de sus diablos. En consecuencia, se colgaba la hierba en las ventanas y las puertas para alejar los demonios y los espíritus de los muertos.

Se llevaba en amuletos contra las brujerías, se echaba en los hogares durante las tormentas, se ataba a las cunas para evitar el cambio de niños y se quemaba bajo las puertas de los establos y delante de las casas de las brujas. Hasta hace bien poco, las mujeres llevaban la hierba en época de guerra con la esperanza de que impidiera su violación; al mismo tiempo, los soldados frotaban con la áspera savia los cañones de sus rifles para asegurarse precisión y puntería.

El origen del nombre griego de la planta es incierto. Existe una versión según la cual derivaría de hyper eikon, que quiere decir "más allá de la imaginación", en alusión a las grandes virtudes de la planta. También podría derivar del nombre del titán Hyperion "el Superior", quien se unió a Theia para engendrar a Helios, el dios del sol. Helios era nombrado también Hyperion, con la cabeza coronada de rayos se le nombraba el "Luminoso". Perforatum, el nombre de la suerte, significa "perforado" y se refiere, como ya hemos mencionado, a las flores y a las hojas que parecen perforadas por múltiples agujeritos.

 

 

  • Referencias literarias:

Encontramos referencias y citas literarias recogidas en numerosas obras de antiguos médicos y botánicos en las que aparece el Hipérico.
Dioscórides, médico, farmacólogo y botánico de la antigua Grecia,  escribe lo siguiente (con la ortografía de las traducciones antiguas): "El Hyperico, llamado Androsemo por unos, por otros Corio, y por otros Camepytis, que quiere dezir Pinillo, porque su resina huele a resina de pino, es una mata ramosa, roxeta y de un palmo de alta, que produze las hojas como la ruda, y de flor amarilla: la qual frotada entre los dedos, resuda un liquor semejante a la sangre, de do vino a llamarse Androsemo que significa sangre humana. Nace el hyperico en lugares cultivados y ásperos. Tiene facultad de mover la orina y, aplicado por baxo, provoca el menstruo. Bebido con vino, extermina las tertianas y las quartanas. Su simiente bevida por una quarentena de días, cura la sciática y las hojas con la simiente aplicadas en forma de emplastro, sanan las quemaduras del fuego."

      

 

Otros autores que poseen conocimiento de esta planta son Plinio e Hipócrates, el cual definió a la hierba de San Juan como "remedio refrescante y antiinflamatorio".

Paracelso, médico y astrólogo suizo, escribió entusiasmado: "es imposible que se encuentre un remedio mejor para las heridas en ninguno otro país". En 1525 este mismo autor volvía a escribir: "Dios ha dotado a esta planta de grandes arcanos, que serían las causas de los espíritus y de los maleficios que empujan al hombre a la desesperación".

También en la obra literarias del médico cordobés del siglo X, Abu I-Qasim Jalaf ibn al-Abbas al-Zahrawi, más conocido en occidente como Abulcasis, encontramos citas que hacen referencia al Hipérico, puesto que en Al-Andalus este remedio era muy habitual en la curación de heridas abiertas provocadas por espadas y cuchillos.

 

  • Glosario:

Antirreumático: Relativo al alivio de los síntomas de cualquier enfermedad dolorosa o inmovilizante del sistema musculosquelético.

Enuresis: persistencia de micciones incontroladas más allá de la edad en la que se alcanza el control vesical (4-6 años como edad extrema)

Epilepsia:  trastorno cerebral en el cual una persona tiene crisis epilépticas (convulsiones) durante un tiempo. Las convulsiones son episodios de alteración de la actividad cerebral que producen cambios en la atención o el comportamiento.

 

  • Bibliografía

http://biovegetalis.blogspot.com.es/2014/03/oleato-de-hiperico-bio.html

http://ddd.uab.cat/pub/dynamis/02119536v21p163.pdf

http://www.dsalud.com/index.php?pagina=articulo&c=1332

http://www.espiritugaia.com/Hiperico.htm

http://www.espiritugaia.com/Hiperico.htm

http://www.asturnatura.com/especie/hypericum-perforatum-subspperforatum.html#nomenclatura-clasificacion

http://escuela.med.puc.cl/paginas/cursos/cuarto/integrado4/cardio4/Cardio13.html

Imágenes recogidas de Google Imágenes

 

Andrea López Sánchez

Laurel

Laurus nobilis, más conocido como lauro o laurel es un árbol de hoja perenne originario de la zona Mediterránea. Es común usar sus hojas para proporcionar sabor a las comidas.

Clasificación

Su clase es la Magnoliopsida, del orden de los Laurales, familia Lauraceae, genero Laurus y especie Laurus nobilis.

Laurel

Descripción

El Laurel común es un árbol de 5-10m de altura, posee un tronco recto con la corteza grisácea, y una copa densa y oscura. Las hojas tienen unos 3-9cm de longitud, son verdes oscuras por el haz y algo más claras por el envés, algo rígidas y semionduladas, pero la particularidad de estas hojas es el aroma que desprenden,  que es aprovechado como condimento en algunas comidas.

Hoja de Laurel

Las flores amarillentas se disponen en ramos de 4-6 flores con 4 pétalos cada una que aparecen en los meses de marzo-abril. Las flores masculinas poseen 8-12 estambres de 3mm y las femeninas 2-4 estaminodios y ovario con estilo corto y grueso. El fruto en una baya de 10-15mm ovalada y negra.

Ecología

El Laurel es una planta de clima Mediterráneo que en general es bastante fuerte, se adapta a todo tipo de suelos aunque va mejor en los que tienen mejor drenaje, se adapta a la sequia, así que no necesita mucha agua, pero cuidado en verano porque si se mantiene muchas horas al sol sus hojas podrían quemarse, al contrario que en invierno que podria llegar a helarse con las bajas temperaturas. La floración se da en los meses de primavera mientras que los frutos maduran en otoño.

Aplicaciones y usos

Las hojas del Laurel aparte de ser muy aromáticas tienen diversos beneficios para la salud y usos medicinales: consumir estas hojas propicia una buena digestión, pues estas ayudan rompiendo las proteínas y alivian posibles malestares estomacales, el aceite que poseen las hojas también se puede usar para ayudar a curar esguinces, inflamaciones, dolores musculares y problemas de la piel como el acné o pequeñas infecciones, ya que los compuestos de las hojas tienen propiedades astringentes, antiinflamatorias, antibacterianas y antimicóticas. Además, estas hojas son ricas en vitaminas C y A y minerales como hierro, calcio, potasio, magnesio y manganeso por lo que supondrá otra ventaja a la hora de añadirlas como condimento a la dieta. Contienen partenolida, un compuesto químico para conbatir dolores de cabeza. El Laurel también ayuda a disminuir los niveles de glucosa en sangre y a procesar la insulina si se toma una infusión (calentar agua hasta que hierba, echar hojas de laurel y dejar reposar 15 minutos) antes de comer. Las bayas de Laurel poseen un aceite usado en perfumería para la fabricación de jabones.

https://www.youtube.com/watch?v=zuK8ohLSQ4U

Mitologia

Según la mitología, el laurel es la transformación de la ninfa Dafne que al ser perseguida por Apolo fue salvada por su padre, el río Peneo, transformándola en Laurel; de ahí, Apolo cortó dos ramas y las trenzó elaborando unas coronas triunfales que usan los victoriosos, generales y emperadores de la antigua Roma y que han llegado hasta nuestros días como símbolo de la victoria.

Corona de Laurel

 

Glosario

  • astringentes: es cualquiera de las sustancias que con su aplicación externa, retraen los tejidos y pueden producir una acción cicatrizante, antiinflamatoria y antihemorrágica.
  • antimicóticas: sustancia que impide el crecimiento de los hongos y los mata.

Bibliografia

Ella sabe de salud: http://salud.ellasabe.com/plantas-medicinales/109-hojas-de-laurel-propiedades
Infojardin: http://articulos.infojardin.com/arbustos/Fichas/Laurel.htm
Wikipedia: http://es.wikipedia.org/wiki/Laurus_nobilis

Jesús López-Lillo 1BC

Mandrágora

Mandragora autumnalis también conocida como manzana de Satán, manzana del amor, planta de Circe o simplemente Mandrágora.

Clasificación científica
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Subclase: Asteridae
Orden: Solanales
Familia: Solanaceae
Subfamilia: Solanoideae
Tribu: Mandragoreae
Género: Mandragora
Especie: M. autumnalis

Es una planta de hoja perenne con raíces gruesas y largas. Esta por lo general dividida en dos o tres ramificaciones, la cual se caracteriza por presentar forma antropomorfa. Tiene un tallo  de color verde oscuro del cual se observan hojas anchas con una superficie rugosa también de color verde. Las flores salen del centro, y son, a diferencia del resto de la planta, blanca con tonos púrpuras. La mandrágora alcanza una altura de unos 30 cm y no necesita mucho sol, de ahí que se desarrolle en lugares sombríos con poca luz.

    
El fruto tiene un color amarillo o naranja, y  tiene aspecto similar a una manzana pequeña y produce un olor fétido. Su ingesta puede producir alucinaciones e incluso la muerte y si es manipulada también puede producir intoxicaciones, cuyo cuadro clínico viene dado por mareos, dificultades para respirar y bradicardia.

Esta planta crece en suelos profundos de bosques sombríos, a la vereda de ríos y arroyos donde la luz del sol no penetra, dándose en climas mediterráneos. Las semillas se germinan en otoño, después de las primeras lluvias y la floración suele tardar un año desde la germinación de la semilla, es decir al otoño o invierno siguiente.Se da en suelos arenosos que drenen bien, con pH ácido o neutro, aunque tiene facilidad para adaptarse a distintos sustratos. El crecimiento de las raíces es bastante rápido, y a los 6-8 meses llega a los 3 cm de ancho por 7 cm  de largo.

Antiguamente, las hojas de mandrágora hervidas en leche se usaban para curar las úlceras, la raíz fresca, secada al aire y posteriormente molida, se clasifica en las llamadas hierbas anodinas (analgésico) se usaba como purgante y macerada y mezclada con alcohol se ingeria de forma oral para producir sueño o para el alivio sintomático de dolores reumáticos, ataques convulsivos e incluso para curar la melancolía. Además tambien tiene propiedades eméticas, laxantes(por lo que era usada por antiguos indios americanos como antivírico) y antiinfecciosas.


Esta planta en dosis moderadamente altas es sedante, por lo que se usaba en pacientes que fueran a ser amputados o victimas de algun arcaico tratamiento quirúrgico de la época.
Actualmente su uso no esta extendido ya que es una planta muy difícil de encontrar.

Su fama es casi tan antigua como la humanidad misma, ya desde la Grecia clásica la mandrágora era ampliamente utilizada y se le conocía con el nombre de planta de Circe. Según la tradición oral, esta planta era vista como símbolo de prosperidad y buena fortuna.Los antiguos pobladores de África y también en algunos poblados de Asia se creían que tenía propiedades curativas y por ello la utilizaban para lavarse las manos y los pies.Además, en la tradición judaica se le atribuían propiedades fertilizantes, ya  que  en el Antiguo Testamento se alude a esta propiedad en la historia de la bella Raquel, esposa de Jacob, uno de los patriarcas de la Biblia, en la cual y según la tradición, ella era estéril y se quedó embarazada tras tomar una infusión de mandrágora.Esta propiedad se reafirma con la tradición judaica en la cual se decía que esta planta crecía a los pies del árbol del Edén , asociándola con el esperma, argumentando que el propio Adán había surgido de ella.

   madrágora

Más tarde, siguiendo la línea de las propiedades fertilizantes de esta planta, en la Edad Media, se extendió la idea de que la mandrágora surgía del esperma de los ahorcados, haciéndola así una planta afrodisíaca.

Sin embargo, a pesar de que tenia muy buenas cualidades, siempre ha sido una planta temida por el pueblo y asociada con los actos de nigromancia. En la Antigua Roma se divulgaba la creencia de que el demonio residía en su raíz y que si la sacabas de golpe de la tierra, esta empezaba a gritar y acababa con la vida de todos los que la oían.Por esto se llevaban perros para que las desenterrasen para no correr peligro de muerte. Así, podíamos leer textos del medievo con instrucciones exactas en las cuales se explicaba los pasos a seguir para la correcta extracción de esta:
“La Mandrágora sacará un perro negro entrenado para hurgar la tierra: se ata una cuerda alrededor del cuello del animal y al correr en pos del amo, llevará consigo la planta entera mientras lanza gemidos de niño herido. A continuación se sacrifica el perro a las divinidades subterráneas y se entierra en el mismo agujero de donde salió la raíz”

         

La raíz era además usada por brujas, aparte  de por pertenecer al llamado grupo de las raíz alvaum (raíces con forma humana) también por contener atropina, un alcaloide que se usa como fármaco anticolinérgico (suprime la acción del sistema nervioso parasimpático) que dilata las pupilas, produce una bronquiodilatacion y taquicardias.Tambien por contener, en  menor medida, escopolamina , la cual tiene efecto depresor sobre las terminaciones nerviosas y el cerebro, que les servía para viajar al mundo de las Fae, es decir, experimentar un viaje, a su parecer, extracorpóreo.

      

-Curiosidades:
   Durante la Edad Media, una vez arrancada, era preciso bañarla, alimentarla con leche o vino y vestirla de rojo y blanco para ahuyentar a las potencias demoníacas que quisieran apoderarse de ella. Después era conservada en un armario bien protegido o en una caja en cuya tapa se hubiera dibujado una horca, un ahorcado y una planta debido a la creencia de que la mandrágora crecía del esperma de los ahorcados.


  Contenía el alma de los desesperados y quien la poseía podía escapar a los atentados y volverse invisible. Indicaba también dónde estaban ocultos los tesoros, fecundaba a las vacas y les daba doble leche. Y al cumplirse siete años de haber sido arrancada, se transformaba en un niño si habían sabido cuidarla con esmero.

  A Juana de Arco cuando la descubrieron con una raíz de Mandrágora entre las ropas, por lo que la condenaron argumentando que las voces que Juana de Arco decía escuchar pertenecían a Satanás, mientras que la protagonista defendía que era Dios quien se comunicaba con ella, cuando en definitiva no eran más que delirios producidos por sobredosis de Mandrágora. 

En la actualidad es usada por los seguidores de la Wicca como potenciadora de sus visiones en rituales de invocación y adivinación.

En la canción Moonchild de la banda de heavy metal Iron Maiden se hace alusión al grito de la planta.

  


Actualmente en el mundo literario hay gran cantidad de obras las cuales han recibido el titulo de esta archiconocida planta.No hace falta retroceder muchos años para poder encontrarnos con un libro de la escritora española Laura Gallego titulado como esta planta. En este caso la autora se sirve de la propiedad nigromante para asociarla con su historia, la cual trata principalmente sobre el desarrollo de artes oscuras en la Edad Media. Si retrocedemos un poco más, entorno al siglo XVI encontramos la novela del filósofo italiano Nicolás Maquiavelo, nombrada con el mismo titulo, en la cual se hace referencia al uso terapéutico y médico que tenía la planta antiguamente para curar males como la infertilidad. Además, por sus atribuciones mágicas siempre se ha relacionado con libros y escritos asociados con la práctica de magia y hechizos. En el teatro tambien tiene cierto protagonismo, como en la obra de Samuel Beckett ‘’Esperando a Godot’’ donde hacen referencia a sus gritos en un fragmento:
VLADIMIR: (…) Y ahora, ¿qué hacemos?
ESTRAGÓN: Esperamos.
VLADIMIR: Sí, ¿pero mientras esperamos?
ESTRAGÓN: ¿Y si nos ahorcáramos?
VLADIMIR: Sería un buen medio para que se nos pusiera tiesa.
ESTRAGÓN (excitado): ¿Lo hacemos?
VLADIMIR: Con todo lo que sigue. Allí donde eso cae, crecen  mandrágoras. Por eso gritan cuando las arrancan. ¿No lo sabías?
ESTRAGÓN: Ahorquémonos ahora mismo.

   

En cuanto al mundo del cine, podemos encontrar ‘’Mandrágora’’ rodada en 1965, en la cual nos encontramos una vez más el uso como remedio contra la  infertilidad de esta planta extendido en el siglo XVI. En la película ‘’Harry Potter’’ aparece en toda su saga de forma continuada esta planta.En esta pelicula se habla de que la planta es capaz de devolver a los petrificados a la vida, aunque tambien explica que su llanto puede matar a quien lo oiga.
«La mandrágora, o mandrágula se utiliza para curar a la gente que ha sido petrificada, también es peligrosa, su llanto es fatal para los que lo oyen»
Por ultimo, cobra mucha importancia en la película del cineasta Guillermo del Toro , en la cual explica como esta excepcional planta es capaz de curar los males de la madre de la protagonista.
 

BIOGRAFÍA:

http://www.espores.org/index.php?option=com_k2&view=item&id=274:mandr%C3%A0gora-la-planta-que-es-converteix-en-home&Itemid=60&lang=es
http://es.wikipedia.org/wiki/Mandragora_autumnalis
http://brujeriadelcerco.blogspot.com.es/2013/04/la-misteriosa-y-magica-mandragora.html
http://www.hechizos.us/brujeria/la-mandragora-planta-de-las-brujas/
http://universolamaga.com/blog/las-plantas-de-las-brujas-mandrgora-mundo-natura
http://www.konozer.es/spip/spip.php?article411.html
http://es.wikipedia.org/wiki/La_mandr%C3%A1gora_(Maquiavelo)
http://es.harrypotter.wikia.com/wiki/Mandr%C3%A1gora
 

Lucía Sánchez Rosas

Marrubio

 

Nombre científico: Marrubium vulgare.

Sistemática:

  • Reino: Plantae
  • Subreino: Tracheobionta
  • División: Magnoliophyta
  • Clase: Magnoliopsida
  • Subclase: Asteridae
  • Orden: Lamiales
  • Familia: Lamiaceae
  • Subfamilia: Lamioideae
  • Tribu: Marrubieae
  • Género: Marrubium
  • Especie: M. vulgare

Nombres comunes:

Alcar, berrubio, berrumbí, camarruego, gallinera, hartolana de burro, hierba del colesterol, hierba virgen, hortelana, hortelana brava, hortelana de burro, hortelana de perro, hortelana romana, juan rubio, juanrrubio, juanrubio, malroyo, malrrubio, malrub, malrubio, malrubí, malva de sapo, malva rubia, malvarrubia, malvarrubio, manroyo, manrrubio, manrubia, manrubio, manrubio blanco, manrubio infernal , manrubio margoso, manrubio negro, manrullo, manrulo, marrol, marroyo, marrubio, marrubio blanco, marrubio cano, marrubio común, marrubio negro, marrubio vulgar, marruebo, marrueco, marruego, marrullo, marrullu, marruyo, marubio, mastranzo borde, matroncho, matico, matujo, meaperros, menta de burro, menta de perro, monrois, monroyo, morruego, morrullu, mosqueros, murrión, ojo de gallo, palomera mayor, pelusilla, planta para el reúma, planta para las almorranas, polea, prasio, prasio blanco, praso, quitamocos, sonamocos, tamujo, té bravo. 

Catalán: malroig, malrubí, malrèbol, aliacrà Gallego: marroxo, alcar, herba dos lombos, erva-virgen Vasco: lecucibedarra, lekugi, lekugia, lekugibedarr.

Descripción:

Es una planta que dura más de 1 año, y mide de 30 a 90 cm de altura, está generalmente cubierta con un vello espeso y blanquecino. Presenta numerosos tallos tetrágonos (cuadrados), angulosos, simples o un poco ramificados. Las hojas tienen de 2 a 5 cm de longitud; son ásperas, pilosas, blanquecinas, opuestas, puntiagudas y ligeramente dentadas. Con muchas flores blancas y pequeñas, que se encuentran en concentraciones glomerulares en la unión de la hoja con el tallo, la flor tiene forma tubulosa. Los frutos son cuatro pequeñas nueces lisas. Los frutos son tetraaquenios.

Para su uso en fitoterapia, se recolectan las sumidades a mano justo en el momento de la floración (esto se puede hacer durante toda época del año). Se dejan secar en capas finas, a la sombra y en un lugar bien aireado. Puede emplearse un secadero a una temperatura máxima de 40º C.


Ecología:

Es originaria de Europa Meridional, habita en climas cálido, semicálido, semiseco y templado. Planta silvestre, común en terrenos de cultivo abandonados y cultivada en huertos familiares, asociada a bosques tropicales caducifolios y subcaducifolios, matorral xerófilo, pastizal, así como a bosques mesófilo de montaña, de encino, de pino, mixto de encino-pino y de junípero.

Aplicación medicinal:

Las hojas y sumidades floridas contienen saponinas, oxidasas, aceite esencial y un principio amargo, la marrubina.
El marrubio es muy empleado, por sus propiedades expectorantes, en las afecciones del aparato respiratorio, ya que ayuda a calmar la tos, facilita la expulsión de las secreciones bronquiales y favorecer su evacuación. Por ello, el marrubio se usa con éxito en el asma bronquial.
Es un febrífugo recomendado en los casos de fiebre tifoidea, fiebres en general, en las que, además, abrevia la duración y mejora el estado general.
El marrubio, igualmente, es un buen tónico que actúa sobre las funciones digestivas y, además, favorece el hígado y la vesícula biliar.  Todo ello mejora el metabolismo.
De forma externa, el marrubio se puede emplear en baños y en fomentos cuando hay dolores de espalda o piernas. También, las hojas y semillas mezcladas en forma de pomada y aplicadas encima de las paperas achican rápidamente su tamaño.
Con las hojas, además, se pueden preparar una decocción para curar heridas, y sobre la piel inflamada o infectada se pueden aplicar compresas calientes o cataplasmas. Por último, el marrubio es un adelgazante natural, lo cual no deja de ser interesante en muchos casos.

  • Remedio con marrubio para el hígado:

Dejar macerar por 15 minutos 30 g de sumidades en 1 litro de agua.  Luego, hervir el líquido durante 20 minutos y filtrar. Beber 3 tazas al día una después de cada comida.

  • Remedio con marrubio para las heridas:

Hervir 2 cucharadas de hojas de marrubio en 1 taza de agua por 5 minutos.  Tapar y dejar refrescar.  Usar esta preparación para las llagas y heridas.

  • Remedio con marrubio para aflojar la tos:

Hervir 1 litro de agua y añadir 30 g de sumidades floridas de marrubio.  Retirar del fuego, dejar reposar por 10 minutos y colar.  Beber 3 tazas al día, endulzadas con unas gotitas de miel.

  • Remedio con marrubio contra la garganta irritada y para pulmones inflamados por el catarro:

Verter 30 ml de marrubio fresco o ¼ taza del seco en 1 ½ taza de agua. Dejar hervir a fuego lento durante 10 minutos. Sacar del fuego y dejar reposar por 5 minutos, luego colar en una olla. Añadir 1 taza de melaza, mezclar y cocinar a fuego medio hasta que la temperatura llegue lentamente al punto en que se hace el caramelo: 300° a 310°. Los residuos que se forman pueden ser sacados con una cuchara y desechados antes de que el caramelo alcance una temperatura alta. No mezclar mientras se está cocinando aunque se formen burbujas espumosas. Verter en una sartén engrasada  y cortar en pedazos antes de que se asiente y se endurezca a medida que se enfríe. Chupar un pedazo de este caramelo de marrubio si se tiene la garganta irritada o los pulmones inflamados de tanto toser.

  • Remedio con marrubio para adelgazar:

Verter 1 cucharadita de marrubio en 2 tazas de agua. Dejar reposar por 5 minutos.  Colar y tomar 2 tazas de esta infusión a diario.

  • Remedio con marrubio para mejorar las funciones digestivas:

Dejar en maceración por 8 días 60 g de marrubio en 1 litro de vino de Jerez. Pasado ese tiempo, colar y embotellar.  Tomar un vasito antes o después de cada comida.

  • Remedio con marrubio para mejorar las funciones digestivas:

Macerar en 1 litro de vino blanco de Jerez durante 9 días 30 gr de raíz de genciana, 30 gr de marrubio, 20 gr de melisa, 20 gr de romero, 10 gr de hojas de salvia y 5 gr de centaurea menor. Colar y guardar. Tomar 1 copita antes de las comidas.

Contraindicaciones y precauciones:

-Dispepsias hipersecretoras.

-Se trata de una planta de carácter amargo-salino, por lo que puede no ser bien tolerada en caso de existir gastroenteritis o síndromes que cursen con náuseas o vómitos. Cuando se prescriba en tisanas, se recomienda asociarla a correctores organolépticos, preferiblemente corteza de naranja amarga o menta.

-Se debe tener en cuenta el contenido alcohólico del extracto fluido y de la tintura.

Referencias literarias:

La primera referencia para esta planta se remonta al siglo XVII, cuando Gregorio López menciona que "es usada para tísicos, asmáticos, tósigos, provoca la menstruación y pares, y difícil parto, es contraveneno y en mordedura de serpientes. Es aplicada para purificar llagas, atajan las que van paciendo y mitigan dolor de costado. Se aplica en los ojos para aclararlos. Purga itericia echada por las narices. Deshace quilación de hígado y bazo, y madura humores de pecho."

Juan de Esteyneffer, a inicios de siglo XVIII lo usa para ictericia, obstrucción del hígado, hidropesía, ascitis, flegmón y úlceras agusanadas. Posteriormente, a finales del mismo siglo, Vicente Cervantes la menciona nuevamente para uso pectoral, antihelmíntico, emenagogo y expelente, para el asma humoral, en el tialismo causado por el mercurio y en el histérico.

En el siglo XIX, El Estudio, narra el caso de una enfermedad conocida como "ozemaverninosa" y que fue tratada con esta planta. También repite la información proporcionada por Cervantes. A finales del mismo siglo XlX, Eleuterio González refiere que "se usa mucho como remedio casero, emenagogo, anticólico, para los catarros crónicos y las fiebres intermitentes".

Posteriormente Alfonso Herrera, en el siglo XX señala su empleo como febrífugo, diurético y astringente. Después Maximino Martínez enlista los siguientes usos: anticatarral, antiparasitaria, antipirética, tusígena, contra el asma, como astringente, contra la bilis, emenagoga, que causa estreñimiento, es espectorante, se usa en padecimientos hepáticos, expulsa las larvas de moscas que penetran en la nariz y sirve contra la obesidad. Por su parte Luis Cabrera, la describe como antiespasmódica, para la bronquitis, dispepsia y emesis gravídica. Finalmente, como antipirético, contra la bilis y la dispepsia la consigna la Sociedad Farmacéutica de México.

Curiosidades:

Siempre se ha considerado al marrubio una planta útil para el hígado; así queda recogido en el Dioscórides, famoso libro sobre plantas del siglo I. Llama la atención, sin embargo, algunas aplicaciones populares del marrubio para curar la ictericia: en tierras de Castellón y Tarragona se creía que el afectado de hepatitis debía de orinar cada día en ayunas sobre una mata de marrubio, de forma que, conforme la planta se iba volviendo amarillenta y secaba, la orina iba siendo más clara, como señal de la curación.

Mitos:

-En la mitología germana, el marrubio representa una planta alcanzada por un rayo de Thor que evitó que el rayo impactara en una persona que había perdido la fe en Dios. Desde entonces, el marrubio alberga la fuerza del rayo, simbolizada en su blanca corola de flores.
-El marrubio se relaciona con el planeta Mercurio (en la mitología romana, Mercurio es el dios de la comunicación y la interconexión) y el elemento Tierra. Se considera que esta hierba está bendecida por Horus (dios del cielo) y por Thor. Como muestra de esta vinculación con Horus, en inglés el marrubio recibe el nombre de horehound.
-Al marrubio se le atribuye una relación especial con los gnomos, los elfos, las sirenas y las hadas, quienes tienen una especial predilección por las flores blancas, y protege de un comportamiento sin escrúpulos.
-Y para liberar la fuerza del rayo, como símbolo de las rápidas sugestiones, las semillas del marrubio deben desmenuzarse y aplicarse alrededor de la garganta con una bolsa blanca.

 

Glosario:

  • Concentraciones glomerulares:

Inflorescencias apretadas con los ejes de las flores muy cortos.

  • Tetraaquenio:

Fruto constituido por cuatro aquenios (frutos secos con un solo óvulo y cuyo pericarpio no está soldado al grano).

  • Fitoterapia:

Conocida también como herbolaria, es la ciencia del uso de plantas medicinales.

  • Caducifolio:

Hace referencia a los árboles o arbustos que pierden su follaje durante una parte del año que suele coincidir con la época más desfavorable: la estación más fría (invierno) o la más seca en climas cálidos.

  • Xerófilo:

Planta que se adapta específicamente a los medios o ambientes secos como el desierto o la estepa.

  • Mesófilo:

Tejido que se encuentra entre las epidermis del haz y el envés de las hojas.

  • Junípero:

Conífera arbórea o arbustiva, comprende las especies de los enebros y las sabinas.

  • Saponinas:

Pertenecen a un tipo de sustancia química llamada fitoquímicos, una de las numerosas estructuras que se descubren en las fuentes naturales y que forman una espuma jabonosa cuando se agitan en una solución formando una especie de “detergente”. Gracias a sus propiedades tensoactivas, las saponinas son excelentes agentes espumantes. Algunos tipos de saponinas son tóxicas en grandes dosis, pero la mayoría de las saponinas son seguras y pueden ser beneficiosas para la salud.

  • Oxidasas:

Enzimas que llevan a cabo reacciones de reducción-oxidación utilizando oxígeno como aceptador de electrones.

  • Marrubina:

Sustancia incolora, amarga, ópticamente activa, contenida en las hojas del marrubio y utilizada en medicina como tónico, estimulante y remedio para la tos.

  • Febrífugo:

Sustancia o medicamento que sirve para reducir o eliminar la fiebre. Antitérmico.

  • Cataplasma:

Medicamento de aplicación externa, de consistencia blanda y húmeda, normalmente caliente, que se coloca sobre alguna parte del cuerpo como calmante, antiinflamatorio o emoliente.

  • Dispepsia: 

Se define como cualquier dolor o molestia en la parte central del abdomen superior.

Vídeos sobre el marrubio:

http://www.youtube.com/watch?v=4UswpzzrLgE
http://www.youtube.com/watch?v=iQRkwGB84NA
www.youtube.com/watch?v=BZJy4oWWc9w
www.youtube.com/watch?v=nNF8JDjuRwU
www.youtube.com/watch?v=gZFbhXWedQ8

Bibliografía:

http://www.plantas-medicinales.es/marrubio-propiedades-y-usos/
http://es.wikipedia.org/wiki/Marrubio
http://www.remediospopulares.com/marrubio.html
http://www.ricola.com/es-ch/Las-hierbas/Herbologia/Las-13-hierbas-magicas/Marrubio
http://www.etnobotania.com/2012/01/marrubio.html
http://www.treccani.it/vocabolario/marrubina/

Autor:

Ester Vicastillo Paredes

Muérdago

1.-Nombre científico y nombres comunes.

La planta sobre la que voy a elaborar mi trabajo se llama comunmente Muérdago, su nombre científico es Víscum album.

Otros nombres por los que se conoce a esta planta son: Visco blanco, Visco cuercino, Tiña, Liria, Almuérdago, Arfueyo, Almuérdago, Alquisán, Arquisán, Murdago.

2.-Sistemática.

Viscum es un género de alrededor de 70 a 100 especies de muérdagos. Pertenece a la familia Loranthaceae, es una familia de plantas generalmente arbustivas, epifitas, hemiparásitas u holoparásitas, siempre con clorofila.

3.-Descripción botánica.

El muérdago es una planta semiparasitaria, ya que sus raíces abrazan la corteza de los árboles y penetran en ella para alimentarse de su savia. Los árboles o arbustos huéspedes suelen ser frondosos o resinosos, tales como coníferas y rosáceas, ejemplo de manzanos y perales.

Presenta hojas y ramas siempre verdes. Sus hojas son alargadas, sésiles, opuestas en los extremos de las ramas y de aspecto coriáceo. Sus frutos son bayas blancas. 

4.-Ecología.

Crece preferentemente sobre ramas y troncos de árboles frutales como el manzano, pero también sobre pinos y, eventualmente, sobre robles. Florece desde finales de invierno a inicios de primavera.
Posee unas bayas que se pueden recolectar en otoño que es cuando están mas maduras.
Proceden de regiones templadas y tropicales de europa, africa, asia y Australasia.

5.-Aplicación medicinal.

Desde siempre, el muérdago ha estado considerado como medicinal y sagrado, especialmente para los druídas galos, que lo veneraban y realizaban curiosos ceremoniales para su recolección.

Antiguamente, esta planta ha sido empleada como antiveneno y para aumentar la fecundidad. Actualmente la medicina la emplea por su acción hipotensiva (funciona sobre el sistema vasomotor central) y cardiotónica. Es vasodilatador; provoca la dilatación de los capilares y actúa contra la arterioesclerosis; es útil en hemorragias congestivas, úlceras de estómago, varices y sabañones. Tiene acción antiespasmódica.

Las sustancias contenidas en el muérdago, básicamente viscotoxina, colina y acetilcolina, entre otros compuestos orgánicos, tienen efectos citostáticos (antitumorales), y por esta razón sigue siendo objeto de investigación.

https://www.youtube.com/watch?v=aeBxvP7GlZw  La eficacia del muérdago en casos de cáncer.

Se puede preparar un popular cocimiento preferentemente útil como hipotensor, pero también con propiedades antiepilépticas y contra la arterioesclerosis. A un litro de agua hirviendo añadir 30 gramos de ramas y hojas. Dejar cocer un mínimo de 15 minutos. Filtrar antes de tomar.

6.-Historia, mitos y curiosidades.

Tiene un gran recorrido histórico: fue muy apreciado por los druidas y por los demás pueblos celtas de Europa, en especial los galos, que transmitieron esta tradición a los anglosajones. El muérdago ocupó un lugar importante en la farmacopea antigua.

También está presente el muérdago en la mitología nórdica, consagrado en ella al dios Baldur, a quien estaba consagrada la primavera. Se utilizó en esas latitudes como planta de buen augurio y estuvo presente en las fiestas del solsticio de invierno. En esa misma línea tradicional, se desarrolló especialmente en Inglaterra el comercio de esta planta para presidir en las casas las fiestas de Navidad y Año Nuevo. Por lo general se colgaba del techo. Y no sólo se consideraba que traía buena suerte, sino que además bajo los auspicios del muérdago, el joven que sorprendía a una chica bajo esta planta, tenía licencia para besarla. La especie auténtica ligada a esta tradición es el viscum album de los manzanos de Bretaña, en Francia.

En Andalucía, donde el muérdago que parasita los olivos daña a estos árboles de forma considerable, al muérdago lo llaman marojo. Y a la operación de limpiarlos de muérdago, desmarojar.

7.-Referencias literarias.

Hay dos referencias literarias entre los clásicos que estimulan su leyenda; la primera sería el complejo ritual que relata Plinio en su Historia Natural sobre la recogida de esta planta y su utilización mágica por los druídas celtas. La segunda referencia es el fragmento de "Los papeles póstumos del Club Pickwick" de Dickens, en donde se asegura que el beso de una pareja bajo un ramo de muérdago que decore una puerta la “condena” a la eternidad… 

 

Glosario:

Epífitas: se refiere a cualquier planta que crece sobre otro vegetal usándolo solamente como soporte, pero que no lo parasita.

Holoparásitas:  plantas parásitas que han modificado su cormo para obtener nutrientes a través de otra planta llamada "huésped", por medio de órganos succionadores llamados Haustorios.

Hemiparásitas: Planta que es capaz de fotosintetizar una parte de la materia orgánica que requiere y además extraerla ya elaborada del hospedador donde vive.

Semiparásitas: una planta verde semiautótrofa que vive insertada sobre otros vegetales autótrofos. 

Hipotensión: hace referencia a una condición anormal en la que la presión sanguínea de una persona es mucho más baja de lo usual.

Arterioesclerosis:  se refiere a un endurecimiento de arterias de mediano y gran calibre.

Viscotoxina: sustancia activa del muérdago.

 

 

 

Bibliografía.

http://www.infojardin.net/fichas/plantas-medicinales/viscum-album.htm

http://www.botanical-online.com/muerdago.htm

http://es.wikipedia.org/wiki/Mu%C3%A9rdago

http://es.wikipedia.org/wiki/Lorant%C3%A1ceas

http://www.natureduca.com/med_espec_muerdago.php

http://www.quimicaviva.qb.fcen.uba.ar/contratapa/muerdago.htm

http://enelultimorincon.blogspot.com.es/2013/01/2-mini-curso-gratuito-de-muerdagos.html

http://www.elalmanaque.com/navidad/temas/muerdago.htm

http://senderodelagua.blogspot.com.es/2011/12/cat2-el-muerdago-de-las-brujas-y-los.html

Bibliografía de imágenes.

http://www.bekianavidad.com/images/galeria/6000/6136_el-muerdago-de-la-suerte.jpg

http://www.natureduca.com/images_med/med_muerdago_mini.jpg

http://enelultimorincon.blogspot.com.es/2013/01/2-mini-curso-gratuito-de-muerdagos.html

https://encrypted-tbn3.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcRNLCMXVk5SiJmNpyv0UIHZTfUlWBFZtaL90TZDOIkC9Ny7O5bR

http://av.inf.uct.cl/cornejo/muerdago/muerdago-3168.jpg

http://4.bp.blogspot.com/-NmCXlG2G9aI/UNS7x2D43AI/AAAAAAAAAME/tganASdqIaY/s1600/asterix_beso.jpg

CARLOS YANINI PECHE 1º Bachillerato

 

 

Opio

El opio en sí es una compleja mezcla de sustancias que provienen de una planta llamada comunmente Adormidera [papaver somniferum  que es un planta herbácea del género papaver y la familia papaveraceae. Esta planta puede llegar a medir metro y medio de alto. Sus hojas glabras, es decir, desprovistas de pelo y la cera que poseen les da un aspecto brillante y la cápsula ,que contiene numerosas semillas, es globular con un disco sobresaliente. Es una planta anual que florece entre abril y junio.Tiene una inflorescencia de una a tres flores solitarias cada una de estas flores posee cuatro pétalos , que pueden ser blancos, lilas o fucsias, y dos sépalos. Estas plantas crecen en jardines abandonados, caminos, campos, terrenos baldíos... por tanto son plantas que prefieren suelos secos sin deasiada materia orgánica y climas cálidos o cálido-templados.

Dependiendo de la parte de la planta que queramos utilizar sus usos varian. Las semillas se usan de dos maneras, generalmente, en la cocina por sus propiedades antioxidandes y para hacer combustible a partir del aceite que se hace con ellas. Por otro lado la sabia seca y la sustancia de los frutos semimaduros se usan para la fabricación del opio. El opio se compone de alcaloides, que se encuentran en estos frutos en grandes cantidades, de materias minerales y de azúcares y ácidos orgánicos.

El opio por otro lado tiene sus propios uso dependiendo de cómo se consuma. Se puede fumar, ingerir o beber en forma de tisana, un tipo de infusión, pero estas formas de consumirlo suelen provocar adicción y suelen ser perjudiciales, por ello, la manera que más nos interesa de consumir el opio es en la industria farmacéutica que al combinarlo nos deja fármacos como los siguientes:

Morfina: Acción analgésica intensa que también se usa como deprimente respiratorio, activador del foco del vómito o deprimente de la tos.

Codeina: Depresivo de la tos y acción analgésica menos intensa.

Papaverina: Acción espasmótica.

Noscapina: Antitusivo.

 

El uso del opio se remonta al Antiguo Egipto donde ya se usaba, ya fuese con pomadas o por vía oral o rectal, con una acción analgésica ya que hablaban de <evitar que los bebés llorasen fuerte> . Más tarde se descubrió el opio tebaico <hace olvidar cualquier pena>. A partir de ahi comenzó la expansión y conocimiento por esta planta hasta que se llegó a su comercio.

Opio en ChinaEl comercio del opio dió paso a una serie de guerras. Francia, EEUU y Reino Unido vieron el opio como un buen producto para comerciar con China pero las propiedades adictivas de esta sustancia hacían que un trabajador medio de China se gastase mas de la mitad de su sueldo en esta sustancia dejando sin fondos a su familia. Por tanto esto generó una epidemia de adictos al opio en China que llevó a una decadencia productiva debido a la dependencia de los trabajadores por la droga. Lin Hse ,el emperador de la época, frenó el tráfico de opio para que China se recuperase. Para ello envió una carta a Victoria I , reina del Reino Unido en la época, pidiendo que se frenase el comercio de opio. Ante la negativa de Victoria I estalló la Guerra del Opio muchos países ingresaron grandes cantidades de dinero a costa de el narcotráfico encubierto. Sin embargo Daoguang el nuevo eperador chino prohibió la venta y consumo de opio en China y tras varias guerrillas y tratados se llegó al acuerdo de no traficar con opio en China por parte de las potencias europeas si China abría algunos puertos de comercio con ellos.

Antiguamente se creía que las adormideras blancas tenian ese color porque alguna vez habían estado en contacto con la nieve, pero que tras una feroz batalla se teñían a rojo sangre.

Libro

Encontramos mencionado el opio en algunas obras literarias como por ejemplo Opio en las nubes  escrita por Rafael Chaparro. Esta novela consiguió el premio Nacional de literatura en 1992 y trata de como diferentes personas desarrollan su vida reflejando una relación con las drogas.

 

 

 

 

 

Aquí aparece un video de los daños que está produciendo el opio en Afganistán. https://www.youtube.com/watch?v=RQO-TpPLQTw

Bibliografía:

Wikipedia.

http://www.claseshistoria.com/imperialismo/resistenciaopio.htm

http://www.luontoportti.com/suomi/es/kukkakasvit/adormidera

http://www.tropoeditores.com/actualidad.asp?idn=158

 

Esther Jiménez Redondo

Romero

Clasificación científica

Reino Plantae
División Magnoliophyta
Clase Magnoliopsida
Subclase Asteridae
Orden Lamiales
Familia Lamiaceae
Subfamilia Nepetoideae
Tribu Mentheae
Subtribu Salviinae
Género Rosmarinus
Especie Rosmarinus officinalis


Descripción botánica

  • El romero es un arbusto aromático, leñoso, de hojas perennes, muy ramificado y que puede llegar a medir 2 metros de altura. 
  • Las hojas, pequeñas y muy abundantes, presentan forma lineal, un color verde oscuro cubiertas de vellosidad. 
  • Las flores son de unos 5 mm de largo.  El color es azul violeta pálido, rosa o blanco, con cáliz verde o algo rojizo, acampanado. Son flores muy aromáticas.
  • El fruto está formado por cuatro núculas color castaño claro con una mancha clara en la zona de inserción.

Ecología

  • Especie de la región mediterránea y del Cáucaso, que ha sido cultivada desde eras antiguas en todo el mundo como planta ornamental. 
  • Se cría en todo tipo de suelos, preferiblemente los áridos, secos y algo arenosos y permeables, adaptándose muy bien a los suelos pobres. Crece en zonas litorales y de montañabaja (laderas y collados).
  • A más altura, da menor rendimiento en la producción de aceite esencial. Florece dos veces al año, en primavera y en otoño.

Aplicaciones medicinales

  • Del romero se utilizan sobre todo las hojas y a veces, las flores.
  • Con el aceite esencial que se extrae directamente de las hojas, se prepara alcohol de romero, que se utiliza para prevenir las úlceras. También se emplea para tratar dolores reumáticos y lumbalgias.
  • También en forma de té. El sabor no es muy agradable al paladar por ser una hierba amarga.
  • Se utiliza en fricciones como estimulante del cuero cabelludo (alopecia).
  • La infusión de hojas de romero alivia la tos y es buena para el hígado y para atajar los espasmos intestinales. 
  • El humo de romero sirve como tratamiento para el asma.
  • El alcanfor de romero tiene efecto hipertensor (sube la tensión) y tonifica la circulación sanguínea.
  • Tiene propiedades antisépticas.

Historia, mitos y curiosidades

  • Cuenta el poeta Ovidio, en uno de los episodios de su obra Metamorfosis, el trágico relato de Leucótoe, hija del rey de Persia, la cual fue enterrada viva por su padre cuando éste descubrió, traicionada por la delación de su hermana, su historia de amor con Apolo, el  Dios del Sol en la antigua mitología griega y romana. Se dice que de la tumba de Leucótoe floreció una hermosa planta de Romero. Desde aquel entonces, el Romero o Rosmarino simboliza la inmortalidad, el alma de la tierra. De su etimología ros-maris, rocío marino, se deduce su penetrante perfume y su significante presencia en los acantilados costeros
  • El Romero o “Rocío del mar”, tuvo una gran aceptación entre griegos y romanos, tanto por sus usos en gastronomía, como en cosmética, perfumería y medicina.
  • El manto azul de la Virgen María, en su huída a Egipto, quedó enganchado sobre las ramas de un arbusto, desde entonces el arbusto floreció con pequeñas flores azules. Esa misma leyenda se cuenta, en la mitología egipcia, acerca del manto de Isis.
  • La planta era considerada sagrada y mágica y los antiguos ofrecían sus ramas a las divinidades.
  • El romero no faltaba en ningún jardín medieval.
  • Se pensaba que alejaba a los demonios y que daba alegría, felicidad y eterna juventud.
  • La flor y hojas del romero, hechas polvo y llevadas encima –en el lado izquierdo- en bolsitas de amuletos, ahuyentan la tristeza.
  • Si tenemos plantado un romero y florece, hay que repartir los ramilletes para que la suerte se multiplique, quienes reciben este regalo tienen que dejarlo colgado en su casa.
  • Para mejorar las ventas hay que poner un florero con tres claveles rojos, tres blancos y una rama de romero. Cuando se marchiten, se renueva.
  • Entra en la composición de amuletos y bolsitas de amor.

Referencias literarias

El romero está presente en nuestra literatura a cargos de grandes poetas . Unos ejemplos son:

"Las flores del romero,
niña Isabel,
hoy son flores azules,
mañana serán miel."

(Góngora)

"A la flor del romero,
romero verde,
si el romero se seca
ya no florece.

Ya no florece,
ya ha florecido,
a la flor del romero
que se ha perdido.

A la flor,a la pitiflor,
a la verde oliva,
a los rayos del sol
se peina una niña,

En un poco de agua
se mira el reflejo,
por no tener dos cuartos
pa comprarse un espejo.

A la flor,a la pitiflor."

(Federico García Lorca)

"Ser en la vida romero,
romero sólo que cruza siempre por caminos nuevos.
Ser en la vida romero,
sin más oficio, sin otro nombre y sin pueblo.
Ser en la vida romero, romero..., sólo romero.
Que no hagan callo las cosas ni en el alma ni en el cuerpo,
pasar por todo una vez, una vez sólo y ligero,
ligero, siempre ligero."

(León Felipe)

"Cimbra de San Lorenzo,
trigos y olivos.
Guarda Sierra Morena
vientos cautivos.
Entre alfajores,
Jaén; jara y romero,
viste de flores."

(José Luis Muñoz)

“¡Hermosura delicada
junto al filo de la nada!
Huele a mundo verdadero
la flor azul del romero”.

(Amor a una mañana, Jorge Guillén)

"A la mata del romero
que hay en nuestra jardinera
le salen flores azules
al llegar la primavera."

(Ana Serna)

Bibliografía

http://www.misabueso.com/
http://fichas.infojardin.com/
http://es.wikipedia.org/
http://www.medizzine.com
http://www.elhuevodechocolate.com/poesias/poesia25.htm
http://www.poetasandaluces.com/poema.asp?idPoema=2940
http://www.youtube.com/

José Ángel Beloqui Alcázar

Ruda

                     E      l nombre viene del griego “ruo”= yo conservo, o bien “reo”= fluyo, por las propiedades emenagogas de esta planta. En el lenguaje de las flores la ruda significa “bajeza” o “desdén”. Existen cuatro especies en la Península y Baleares      
                                                                                                                                                                                                            Nombre científico: Ruta chalepensis
Nombre común: abrua, ruda

                                                                                                                                                                                                         Sistemática:  
La ruda (Ruta) es un género de subarbustos siempreverdes, pertenece a la subfamilia Rutoideae  que se trata de plantas de flores      perteneciente a la familia Rutaceae, que abarca unas 1600 especies de matillas, arbustos y árboles, más raramente plantas herbáceas, que               predominan en los países cálidos del Antiguo y nuevo Mundo. Las plantas de esta familia  producen gran número de esencias, en la corteza del tallo, en las hojas, flores y frutos; numerosos alcaloides y glucósidos, substancias amargas, etc. Por consiguiente, es muy              importante en cuanto afecta a la ciencia médica. Pertenece al orden de plantas eudicotiledóneas (antiguamente se conocía como "el de las dicotiledóneas tricolpadas", ya que comprende el resto de las angiospermas), las Sapindales  y por lo tanto pertence a la clase Magnoliopsida, y  a la    categoría taxonómina de  división Magnoliophyta y por último según esta clasificación pertenece al reino Plantae (“Planta”) ya que se trata de seres vivos fotosintéticos, sin capacidad locomotora y cuyas paredes celulares se componen principalmente de celulosa     .     

Descripción y Ecología:
La ruda es el nombre común que recibe los arbustos o matas, fuertemente aromatizada de 2-6 metros de altura, nativas de la región del Mediterráneo, Macronesia y el sudoeste de Asia , suele crecer silvestre en lugares secos, rocosos, expuestos al sol y en proximidades de huertos y suele cultivarse en jardines. El clima más favorable es el templado o templado frío. Florece durante la primavera y el verano. Se creen que existe ente 8-40 especies en el género, y la especie más conocida es la ruda común Ruta graveolens
Se trata de pequeñas plantas leñosas, de hojas bipinnadas o tripinnadas, con apariencia correosa, de color verde claro que contienen glándulas aromáticas y poseen un sabor ligeramente picante, y sus hojas tienen una característica particular: poseen glándulas oleíferas, sus flores son de color amarillo, agrupadas en ramilletes cuya flor central cuenta con cinco pétalos y las demás sólo cuatro de 1cm de diámetro, estos pétalos aparecen ligeramente dentados en sus bordes. El fruto de la Ruda es una cápsula redondeada con cinco lóbulos, sus semillas tienen forma de media luna y son muy abundantes, y cuando madura presenta numerosa semillas de color negro con forma arriñonada. Su reproducción se puede hacer por división de esquejes, matas o semillas.

Historia:
La ruda es una de las plantas más poderosas que existen tanto en la hichicería como en la medicina natural esto era sabido por magos, silbas, curanderos e incluso homeópatas. Desde tiempo inmemorial y en diferentes culturas, el hombre ha aprovechado los beneficios de la ruda, entre otros pueblos podemos citar a los :sumerios , egipcios , hebreos, caldeos, griegos , romanos, etc
· En Grecia, Hipócrates la recomendaba para aliviar dolores y combatir epidemias.
• Los romanos,  eran cultores de esta hierba. Era común que los jueces llevaran consigo algunas hojitas cuando debían estar en contacto con algún prisionero, pues se creía que la ruda los preservaba de las contaminaciones y del mal de ojo.
• Los chinos también le adjudicaron características benéficas. La usaban para contrarrestar las fiebres palúdicas y los malos pensamientos.
• Los magos celtas la ruda era una verdadera defensa contra hechizos y trabajos maléficos. Solían usarla para las bendiciones y la sanación de los enfermos, al igual que para los egipcios, hebreos y caldeos, quienes afirmaban que la planta de ruda era un don de los dioses.                                                                                                                                                                                                 ·En América, los indígenas agregaban esta hierba en sus gualichos de amor (trabajos o hechizos de amor). Aseguraban, además, a las enamoradas, que con apenas exponer unas pocas ramas a la luz de la Luna y después entregárselas a sus amados, conseguirían conquistar el corazón del ser querido.

Aplicación medicinal:
Se usan sus hojas y sumidades floridas como espasmolítico, estomacal, carminativo, fortificante, antiespasmódico, diaforético, emenagogo y abortivo. Indicado contra el reumatismo, neuralgias, menorragia, absesos, espasmos intestinales y lombrices intestinales. También en caso de menstruaciones dolorosas e irritación de los ojos. Sus raíces, se usan en forma de cocimiento como antidiarreico. Se toma en infusión como excelente calmante nervioso (- 2 o 3 gramos por cada litro de agua).También es muy efectivo contra la sarna, aplicada sobre las partes afectadas.
La principal acción de la rutina, es su capacidad de aumentar la resistencia de los capilares sanguíneos, evitando su rotura y algunas hemorragias que podrían llegar a aparecer. Por su alto contenido en vitamina C, es recomendable para aquellos cuadros donde hace falta reforzar los vasos capilares, así como para combatir el escorbuto.
Pero es una esencia muy tóxica que hay que manejar con sumo cuidado, ya que en caso de intoxicación pueden aparecer hemorragias, confusión mental, problemas digestivos e incluso puede sobrevenir la muerte si la dosis es excesiva, por eso para las mujeres en estado de gestación, es muy peligrosa pues actúa sobre el útero, provocando contracciones y hemorragias, pudiendo ocasionar el aborto y hasta la muerte.

Mitos:
La ruda  es la planta de Marte, simboliza las armas contra la bajeza y el desdén.
-Para los exámenes es muy bueno hacerse limpias de un cocimiento de ruda y hierbabuena desde siete días antes del examen.
-Para encontrar trabajo hay que hacerse limpias con un cocimiento de ruda y perejil.
-En bolsita calma las emociones fuertes: celos, depresión, odio, obsesiones amorosas, y cura el desengaño amoroso.
-En un hogar donde se está   atravesando una mala época, resulta muy conveniente que un amigo o familiar de sexo masculino les regale una planta de ruda que deberá ser cuidada y regada por un hombre de la familia; si, a pesar de los cuidados, la planta se muere, quiere decir que no ha logrado vencer las energías negativas de la casa, pero si vive significará que ha quitado la racha de mala suerte.
-Llevar una hoja de ruda en la cartera da buena suerte y si se guarda una   hoja en una bolsita de tela, protege de hechizos, también evita los sustos

Referencias literarias:
La ruda ha sido llamada la "hierba de la gracia" en contextos literarios:
•Es una de las flores distribuidas por la loca Ofelia en William Shakespeare (Hamlet IV.5):
hay ruda para tí; y aquí hay algo para mí:
podemos llamarla hierba de la gracia de los domingos
o usarás tu ruda con una diferencia...
•En la celestina (Acto IV, LUCRECIA, CELESTINA, ALISA, MELIBEA)
LUCRECIA.- ¡Jesús, señora!, más conocida es esta vieja que la ruda. No sé cómo no tienes memoria de la que empicotaron por hechicera, que vendía las mozas a los abades y descasaba mil casados.
·Dioscórides (siglo I d.C.), ya conocía las numerosas propiedades medicinales de esta planta y le atribuía muchas utilidades, siendo una de las principales antídotos , pues dice: " es remedio cont       ra los venenos mortíferos(...) mezclase cómodamente en las medicinas contra veneno" aunque advierte " comida y bebida, la ruda, disminuye la esperma" y que también puede matar" la criatura en el vientre"                                                                                                                            

Curiosidades:
  Se cree que son plantas abustivas y hasta tal punto temidas que, en algunos lugares, creen que si una mujer embarazada llega a rozar una mata de ruda por debajo  de su vestido, abortará sin remedio
                                                                                                                                                                       Webgrafía:
http://jorgeolguin.org/enigmas/los_elementales.htm
http://es.wikipedia.org/wiki/Ruta_(planta)#Referencias_literarias
http://www.ciudadseva.com/textos/teatro/esp/rojas/la_celestina_01.htm 
http://centrodeartigos.com/articulos-para-saber-mas/article_43130.html
http://www.misabueso.com/salud/Ruda http://es.wikipedia.org/wiki/Ruta_(planta)
http://www.herbotecnia.com.ar/exo-ruda.html
http://www.adelaferrer.es/cursos/plantas.html#RUDA
http://www.adelaferrer.es/cursos/plantas.html#RUDA
Libros:  La guía de incafo de las plantas útiles y venenosas de la península ibérica y baleares
                      Webgrafía:
http://jorgeolguin.org/enigmas/los_elementales.htm
http://es.wikipedia.org/wiki/Ruta_(planta)#Referencias_literarias
http://www.ciudadseva.com/textos/teatro/esp/rojas/la_celestina_01.htm
http://centrodeartigos.com/articulos-para-saber-mas/article_43130.html
http://www.misabueso.com/salud/Ruda http://es.wikipedia.org/wiki/Ruta_(planta)
http://www.herbotecnia.com.ar/exo-ruda.html
http://www.adelaferrer.es/cursos/plantas.html#RUDA
http://www.adelaferrer.es/cursos/plantas.html#RUDA
Libros:  La guía de incafo de las plantas útiles y venenosas de la península ibérica y balearesWebgrafía:
http://jorgeolguin.org/enigmas/los_elementales.htm
http://es.wikipedia.org/wiki/Ruta_(planta)#Referencias_literarias
http://www.ciudadseva.com/textos/teatro/esp/rojas/la_celestina_01.htm
http://centrodeartigos.com/articulos-para-saber-mas/article_43130.html
http://www.misabueso.com/salud/Ruda http://es.wikipedia.org/wiki/Ruta_(planta)
http://www.herbotecnia.com.ar/exo-ruda.html
http://www.adelaferrer.es/cursos/plantas.html#RUDA
http://www.adelaferrer.es/cursos/plantas.html#RUDA
Libros:  La guía de incafo de las plantas útiles y venenosas de la península ibérica y baleares remedio
Webgrafía:
http://jorgeolguin.org/enigmas/los_elementales.htm
http://es.wikipedia.org/wiki/Ruta_(planta)#Referencias_literarias
http://www.ciudadseva.com/textos/teatro/esp/rojas/la_celestina_01.htm
http://centrodeartigos.com/articulos-para-saber-mas/article_43130.html
http://www.misabueso.com/salud/Ruda http://es.wikipedia.org/wiki/Ruta_(planta)
http://www.herbotecnia.com.ar/exo-ruda.html
http://www.adelaferrer.es/cursos/plantas.html#RUDA
http://www.adelaferrer.es/cursos/plantas.html#RUDA
Libros:  La guía de incafo de las plantas útiles y venenosas de la península ibérica y baleares
jbnj



 

Ruibarbo chino

Nombre científico: Rheum Palmatum
Nombres comunes: rabárbaro, ruibarbo, ruibarbo de Alejandría, ruibarbo de la China, ruibarbo de la India, ruibarbo de Levante, ruibarbo de Moscovia, ruibarbo de Persia, ruibarbo de Rusia, ruibarbo de la Turquía, ruibarbo dinamarqués, ruibarbo holandés, ruibarbo palmado, ruibarbo palmeado.

ruibarbo chino 3

Ruibarbo chino

 

Sistemática: Reino: plantas
                        Grupo: angiospermas
                        Familia: pligonáceas
                        Género: rheum
Hábitat: Es una plata que proviene del Oeste de China y zonas de montaña en Rusia, crece a unos 25.000 metros y a pleno sol.


Preparación del suelo: El nivel de pH ideal para ruibarbo creciente es de aproximadamente 5,5 a 6,5.
El Ruibarbo necesita una buena cantidad de nutrientes para crecer bien. Los mejores métodos orgánicos incluyen un montón de mezcla de estiércol cen un área de al menos 12 centímetros de profundidad y 3 metros de diámetro.Se ncesita mezclar cerca de 6 pulgadas de abono o estiércol.

Descripción botánica y ecología: Es una planta perenne que puede llegar a medir 3 metros de altura y 2 metros de ancho. Su tamaño suele ser en general mayor que el ruibarbo de jardín.
Crece en rizomas de los que surgen raíces tuberculosas que a su vez se ramifican en otras raíces secudarias.

Posee inflorescencia, es decir, las flores se encuentran sobre las ramas o la extremidad del tallo. También posee grandes y ásperas hoja de hasta 1,5 metros. Sus primeros brotones son de color amarillo. Y posee un tallo floral que puede llegar a medir unos 2 metros.

Su inflorescencia está constituida por flores diminutas que crecen en forma de panojo y son de color rosado.
La furctación de esta planta se produce entre junio y julio del tercer año de cultivo en el hemisferio norte, la temperatura de cultivo no tiene que ser ni muy cálida ni muy fresca. El fruto es un fruto seco, rojizo, con forma triagonal, de ente 1 y 1,5 cm.

 

ruibarbo chino 2

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Principios activos: son la sustancias a la cual se debe el efecto farmacológico de un medicamento. En el ruibarbo se encuentran algunos, como taninos, antraquinonas (emodina, crisofanol), heterósidos, polifenoles y almidón.

Aplicación medicinal: El ruibarbo de China puede utilizarse en caso de gastritis o gastroenteritis, especialmente si se consumen dosis que no superen los 0.5 gramos. Si se consume una dosis más altas sus beneficios serán laxantes, por lo que su uso puede ser útil en caso de estreñimiento ocasional. No obstante, no hay duda que una de las propiedades del ruibarbo de China más importantes, y descubiertas recientemente gracias a un estudio científico llevado a cabo por el Instituto de Materia Médica y la Academia China de Ciencias de Sanghai, es su uso en caso de diabetes tipo 2, especialmente por su contenido en emodina, un compuesto que ayuda a reducir los niveles de glucosa e insulina, a la vez que mejora la resistencia a la insulina. Además, esta sustancia es capaz de aumentar los niveles de colesterol bueno. 

diiabetes 2

Además, gracias a su efecto como tónico amargo estomacal, puede ser interesante su utilización para estimular el apetito.

Los beneficios medicinales de la raíz de Ruibarbo destacan sobre el sistema digestivo donde las condiciones a tratar son; diarrea, disentería, estreñimiento, hemorroides, trastornos hepáticos, ictericia, inflamaciones abdominales, dispepsia. Además la Raíz de Ruibarbo elimina gusanos o parásitos intestinales, promueve la cicatrización de las úlceras duodenales, colabora con la vesícula biliar previniendo o eliminando arenillas o cálculos, pero además goza de gran fama  como un antibiótico natural muy potente, comparándola con el ajo. El Ruibarbo ha sido utilizado en el tratamiento de la insuficiencia renal crónica combinado con las drogas clásicas, demostrando su capacidad para aliviar la difícil condición mejorando la calidad de vida y supervivencia de los pacientes.
La parte utilizada con fines medicinales es solamente la raíz, ya que sus hojas pueden producir envenenamiento porque contienen ácido oxálico.

raíz del ruibarbo

Gracias a sus cualidades purificantes y desintoxicantes, el ruibarbo ahora está clasificado como un “súper alimento”. Es bajo en carbohidratos, alto en vitaminas y acelera el metabolismo, ayudando en la pérdida de peso. Además, el ruibarbo es capaz de deshacerse de los antojos de azúcar y eliminar toxinas de su cuerpo. Gracias a su fama por ayudar a la pérdida de peso el ruibarbo es utilizado ocasionalmente en dietas.

ruibarbo chino 4

Forma de preparación: 

Ingredientes principales

◦ 1 cucharadita de raíz de ruibarbo
◦ 1 taza de agua
Pasos para elaborar la decocción de ruibarbo
1) Pon en un cazo el equivalente a una taza de agua.
2) Añade la cucharadita de raíz de ruibarbo.
3) Lleva a ebullición.
4) Deja hervir a fuego lento durante 15 minutos.

5) Pasado el tiempo, cuela y bebe.

Recetas con ruibarbo: 

Para hacer pastel de fresa de ruibarbo, mezclar seis cucharadas de harina, 1 1/2 tazas de azúcar y dos cucharadas de almidón de maíz. Luego mezclar los ingredientes secos con dos tazas de ruibarbo y dos tazas de fresas y colocar en una base de tarta de 9 pulgadas. Cortar a trocitos de dos cucharadas de mantequilla sobre la mezcla de pastel y espolvoree con nuez moscada. Ponga la parte superior del pastel por encima y cortar unas ranuras en él. Hornee a 425° F durante 15 minutos, luego gire el horno a 325 ° F y Hornee durante 45 minutos.

pastel de ruibarbo

 Mitos e historia:

Su historia se remonta a 2.000 años en la antigua medicina china. Marco Polo trajo el ruibarbo a Europa, donde encontró su camino en los remedios caseros.

                                                                                            —

Durante una de las denominadas Guerras del Opio entre Gran Bretaña y China que tuvieron lugar en el siglo XIX, las fuerzas del ejército chino sufrieron derrota tras derrota. Pero los funcionarios de Pekín no se sentían abatidos por esos humillantes reveses porque creían que China estaba en posesión de un arma secreta que finalmente obligaría a los británicos a negociar.

 

La confianza de los funcionarios pekineses se alimentaba de su equivocada creencia en que tenían el monopolio mundial en el abastecimiento de ruibarbo. Además estaban convencidos de que, sin el consumo de ruibarbo, el intestino no podía funcionar correctamente. Si cortaban el suministro de ruibarbo a los británicos, defendían los astutos cortesanos que servían al emperador, los británicos tendrían que enfrentarse a la perspectiva de un estreñimiento masivo y se verían forzados a aceptar las condiciones chinas sin importar cuál fuera la situación en el campo de batalla.

Los nuevos planes de la Casa Blanca para conseguir la victoria en Iraq se encuentran al mismo nivel de idiotez pueril del esquema de aquellos mal informados funcionarios chinos de hace 150 años. El plan, anunciado esta semana, llega justo tras la espantosa y casi pública ejecución de Sadam Husein. Considerada por la fuerte comunidad sunní de cinco millones de personas en Iraq como un linchamiento sectario, alentado y promovido por EEUU, su asesinato va a servir para asegurar que los grupos de la resistencia sunní se vean desbordados con más reclutamientos de los que puedan asumir.

En el meollo del esquema del Presidente George Bush para evitar la derrota está el famoso “repentino aumento” del número de tropas de 20.000 a 30.000 hombres, además de los 145.000 soldados que están ya en Iraq. Con ese excedente de fuerzas se espera conseguir el control del Gran Bagdad –con una población de 7 millones de habitantes- y del Iraq central, algo que el ejército estadounidense no ha logrado en tres años y medio.

Ese es uno de los mitos estadounidenses mantenidos desde hace mucho tiempo, que si hubieran tenido muchas más brigadas de combate en el primer año de la guerra, la resistencia hubiera sido aplastada con rapidez. ..

Bibliografía:

http://www.rebelion.org/noticia.php?id=44658

http://alimentosparacurar.com/plantas-medicinales/n/1286/beneficios-para-la-salud-de-la-raiz-de-ruibarbo.html

http://www.botanical-online.com/ruibarbo_propiedades_medicinales.htm

http://www.naturalternativa.net/ruibarbo-de-china-o-rheum-palmatum/

http://en.wikipedia.org/wiki/Rheum_palmatum

Lidia Blancas Martín

GLOSARIO:

- Ácido oxálico:   Es un ácido carboxílico de fórmula H2C2O4. Su nombre deriva del género de plantas Oxalis, por su presencia natural en ellas. Posteriormente se encontró también en una amplia gama de otros vegetales, incluyendo algunos consumidos como alimento como el ruibarbo o las espinaca.

-  Rizoma: es un tallo subterráneo con varias yemas que crece de forma horizontal emitiendo raíces y brotes herbáceos de sus nudos. Los rizomas crecen indefinidamente.

- Úlcera duodenal: Es la úlcera en el recubrimiento del intestino.

 

Ruibarbo de los monjes

Sistemática:

Reino: Plantae
División: Magnolophynta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Caryophyllales
Familia: Polygonaceae
Género: Rumex
Especie: R. alpinus

 

Denominación, especie:

 

 Rumex alpinus es el nombre formal botánico de esta especie perteneciente a la familia Polygonaceae y es conocida de forma común como: ruibarbo monje, acederilla alpino, ruibarbo de monk, jardín paciente y hierba paciente.

 

 

Ecología:

 

  Crece en lugares y climas montañosos (a alturas de entre 1200 y 2600 metros sobre el nivel del mar) en el centro y sur de Europa, cuyos suelos son ricos en nitratos, es decir, sobre todo en climas alpestres, aunque se puede dar su crecimiento en climas mediterráneos o continentales.
  Es una planta sensible, ya que normalmente no soporta temperaturas muy inferiores o muy superiores a los 15 grados centígrados, es decir, que no es capaz de asimilar grandes cambios de temperatura, así como leves enfermedades en el aparato radical (hongos o ataques de áfidos y cochinillas).
 La etapa de floración corresponde con el periodo comprendido entre los meses de julio y septiembre.
 La etapa de fructificación se da entre la primavera y el otoño.

 

 

Características generales:

 

 Se trata de una planta herbácea y perenne que se desarrolla como arbusto, de un color general blanquecino durante el verano. Su tallo comienza a ramificarse en la parte superior de la planta, llegando a alturas de entre 50 y 200 centímetros.
 Los vegetales de esta familia suelen contener ácido oxálico y vitamina C, así como principios activos como flavonoides y taninos.

 

 

Flores:

 

 Consta de una panícula floral muy ramificada constituida de flores pequeñas (entre 2 y 3 milímetros de diámetro), bisexuales y polinizadas normalmente mediante el viento.

 

 

Hojas:

 

 Sus hojas, más grandes, son ovaladas, con tonos rojizos y tienen bordes irregulares. Se alternan en el tallo para proteger  este y la ócrea, membranácea.

 

 

Frutos:

 

 Los frutos son algo más grandes que la flor (entre 4 y 5 milímetros), son trilobulados y de cáscara, la cual tiene un tono verdoso mientras que el fruto, al igual que la hoja, mantiene el color rojizo.
 Sus semillas normalmente son triangulares.

 

 

Propiedades:

 

  El ruibarbo del monje puede crecer de manera silvestre o ser cultivado en jardines o cultivos, siendo utilizado de manera común como un sustituto de la espinaca.
 La hoja de la planta es comestible, y su alto contenido en ácido oxálico explica su sabor acidulado, el cual se pronuncia durante el verano. Estas se pueden preparar crudas, en ensalada; hervidas, de manera que se suaviza el sabor ácido; o secas, para poder conservar el alimento durante largos periodos.
  La raíz también se suele secar para su posterior uso, y su principal aplicación es la tintura, dando lugar colores como verde oscuro o marrón y gris oscuro.
 En la antigüedad el fruto de este ruibarbo y sus nutrientes se conservaban en chucrut (preparado de vegetales fermentados en agua y sal), utilizado para alimentar animales de granja como cerdos.
 En general, todas las partes de esta planta han sido utilizadas desde la antigüedad para controlar el sistema digestivo, pudiendo dar lugar a efectos laxantes o astringentes dependiendo de la dosis ingerida.

 

 

Mitos, historia, literatura:

 

 Esta planta ha sido utilizada desde la antigüedad, apareciendo incluso en obras literarias tan famosas como la novela de Cervantes El Quijote.
 Cervantes era conocedor de botánica y preparados  de botica y farmacología: era hijo de un cirujano-sangrador; hermano de una enfermera; y poseedor de una amplia biblioteca y recursos para el estudio de la medicina, destacando como fuente de conocimientos para el uso de hierbas como terapia la obra Dioscórides, editada por Laguna.
 En muchas de sus obras dio conciencia de su enorme y amplia cultura en medicina, incluyendo en El Quijote el ruibarbo del monje (junto a otros tipos de ruibarbo), una de las hierbas terapéuticas más utilizadas durante el Renacimiento, en el caso de esta novela como sanador de la cólera.

 También aparece en la Edad Media como remedio para ira y melancolía en la obra de Constantino el Africano (un cartaginés que después de su conversión al cristianismo, tras estar bajo el dominio árabe, se convirtió en monje y se unió a la Escuela Médica Salernitana, para trabajar como traductor). En una de sus traducciones incluyó jarabes y pócimas, en las cuales se incluyó como ingrediente el ruibarbo.

 

"Pacientes mostrando su orina a Constantino el Africano".

 

*GLOSARIO:

- Áfidos: también conocidos como pulgones; “piojos” de plantas en árboles o de arbustos. Se alimenta del vegetal y puede transmitir enfermedades al mismo.

- Ócrea: órgano membranoso que rodea el tallo como si fuese una vaina

 

BIBLIOGRAFÍA:

http://es.wikipedia.org/wiki/Rumex_alpinus
http://www.botanicayjardines.com/rumex-alpinus/
http://es.gardening.eu/arc/plantas/Arbustos/Rumex-alpinus-L/60362/index_m.asp
http://www.luontoportti.com/suomi/en/kukkakasvit/monks-rhubarb
http://ciencia.glosario.net/botanica/%F3crea-8704.html
http://www.pfaf.org/user/plant.aspx?LatinName=Rumex+alpinus
http://ojs.diffundit.com/index.php/revtoxicol/article/viewFile/5/4
http://es.wikipedia.org/wiki/Constantino_el_Africano
http://prezi.com/qkncreivnjz0/genero-rumex/
http://www.infojardin.net/glosario/aerobico/afido-afidos.htm

 

FOTOGRAFÍAS:

http://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_la_cirug%C3%ADa

https://www.akafi.net/akfnew/Sub-22367209.html

http://dryades.units.it/ampezzosauris/?procedure=taxon_page&id=414&num=4028

http://duo.irational.org/cgi-bin/food_for_free/foods/foods.pl?action=details&food=10062

http://quizlet.com/12754364/flowers-of-the-alps-final-flash-cards/

http://www.npr.org/blogs/thesalt/2013/10/01/228221063/when-edible-plants-turn-their-defenses-on-us

http://ca.wikipedia.org/wiki/Rumex_alpinus

Luisa BLONDEAU LEON. 1º BC.

Salvia

Salvia es el género más numeroso de la familia de las lamiáceas. Comúnmente se denomina salvia, auqnue este nombre se asocia más a la especie Salvia officinalis.

Salvia (Salvia officinalis) pertenece al reino Plantae (Planta), a la división Magnoliophyta (Angiospermas), a la clase  Dicotiledóneas o Magnoliopsida, al orden  de las Lamiales, a la familia Lamiaceae (Lamiáceas), a la subfamilia Nepetoideae, a la tribu Mentheae y al género Salvia.

Suele alcanzar poco más de medio metro de altura, tienen flores por lo común en grupos de dos a cuatro azul violáceas o blancas. La corola tiene longitud, normalmente, superior a 2 cm cuyo labio superior es casi recto; siendo el cáliz más pequeño con tonalidades púrpuras. Tiene hojas enteras finamente rugosas y no acorazonadas, son verdes grisáceas, aromáticas, elípticas, aterciopeladas en ambas caras que desprenden un fuerte aroma alcanforado. Los tallos son leñosos en su parte basal y están cubiertos de pelos cortos.  Es una planta aromática

                                   

Está constituida por: Borneol y salviol( alcoholes), alcanfor, cayeputol y thujona (acetonas) y felandreno (terpeno).

Es originaria de Europa del Sur y la región mediterránea. La salvia común también se cultiva comercialmente para la destilación del aceite esencial en otras partes de Europa.
La salvia crece en  suelos neutros o ligeramente calcáreos y arenosos, muy permeables de modo que conviene favorecer un buen drenaje y una buena circulación del aire. Florece desde la primavera y durante todo el verano y las semillas maduran de agosto a septiembre.

La infusión básica de la salvia se realiza dejando reposar en 1 taza de agua hirviendo 3 cucharaditas de hojas por un período de diez minutos. Se puede beber tres veces al día ya sea tibia o caliente.

Esta sirve para mejorar la digestión, disminuir los gases, tiene cualidades antisépticas es utilizada para disminuir la sudoración nocturna durante la menopausia.

Esta preparación también puede ser usada para detener la producción de leche al final de la lactancia. Para controlar las alteraciones menstruales, como astringente : es buena para la cicatrización de llagas o úlceras.

A nivel digestivo: gracias a su acción colerética, es utilizada para reducir las flatulencias y aliviar los dolores causados por la gastritis 
Para el lumbago : A 1 litro de agua hirviendo se agrega un puñado de raíces de romasa, un manojo de salvia y hay que dejarla en el fuego algunos minutos. Se bebe diariamente tres litros de este líquido para alejar los molestos dolores causados.
Para tratar la diabetes : por considerarse un buen hipoglucemiante.
También tiene cierta capacidad diurética y otro de sus usos es para tener un sueño tranquilo y evitar el insomnio.

Precauciones: es un aceite enérgico que, en casos extremos, puede afectar adversamente al sistema nervioso central y determinar convulsiones y ataque epilépticos o una parálisis. Susceptible de ser tóxico incluso en dosis reducidas.

Mente: En dosis muy limitadas ejercerá tal vez un efecto calmante sobre los nervios, serenando el sistema nervioso parasimpático. Indicado en casos de cansancio, depresión y pesar. Aviva los sentidos y, al parecer, ayuda a la memoria.

Cuerpo: imita a la hormona estrógeno por lo que regula el ciclo menstrual. Acreditado por su efecto sobre la esterilidad, prodría favorecer la concepción.  Estimula la producción de orina y puede ejercer una acción tonificante en el hígado y los riñones. Despeja las mucosidades del paladar, la garganta y el estómago.

Su acción analgésica puede ser notable en músculos flácidos o a los que se han somentido a un esfuerzo excesivo. Conveniente en casos de fibrosis ( un tipo de inflamación muscular) y de tortícolis. Alivia temblores y la parálisis.


El nombre genérico de la salvia proviene de una palabra latina que quiere decir "sanarse" o "salvador". Los griegos la denominaron "elifagus", que viene del griego "spahkos" y después, "sawge" en inglés antiguo.

Los griegos antiguos y los romanos utilizaron la salvia primero como un conservante de la carne. También creían que podía reforzar la memoria. Plinio la prescribió para las mordeduras de serpiente, epilepsia, gusanos intestinales, dolencias pectorales, y estimular la menstruación. Dioscórides la consideró un diurético y estimulante de la menstruación y recomendó las hojas de salvia como vendas para heridas.

En torno al siglo X, los médicos árabes creían que la salvia aumentaba la vida hasta el punto de la inmortalidad.

Carlomagno mandó cultivar salvia en los jardines de hierbas medicinales de sus fincas imperiales y los franceses la llamaron la hierba "toute bonne", que significa "todo va bien". Hipócrates la utilizó para tratar desórdenes femeninos y la pulmonía.
Los chinos se interesaron mucho por la salvia de la que creían que remediaban la esterilidad. Los romanos la consideraron capaz de curar cualquier mal estimándola milagrosa no en vano su nombre se deriva del verbo latino “salvare” asociada además a la sabiduría y a la capacidad de de otorgar la longevidad, ha sido a lo largo de los siglos una hierva nuy apreciada.
Durante la Edad Media fue ingrediente de muchos tónicos nerviosos y se utilizó para limpiar las encías y conservar blancos los dientes.
 

BIBLIOGRAFÍA:

http://books.google.es/books?id=8BFteAeyXroC&pg=PA169&lpg=PA169&dq=Salvia+(Salvia+officinalis)+mitos&source=bl&ots=NNGhylUxLT&sig=Y8AOwk-A6V2kaDZyJAiiegzNpEk&hl=es&sa=X&ei=Y19OU-7AFsag0QXuqIDgBg&ved=0CD8Q6AEwAw#v=onepage&q&f=true

http://www.apivita.com/es/ingredient.html?key=sage

http://www.misabueso.com/salud/Salvia

GLOSARIO 

 Carola: es el verticilo interno de las flores que tienen perianto heteroclamídeo. Se compone de pétalos.

 Labio: cada uno de los lóbulos con que se dividen los pétalos Laciniado. Órgano laminar dividido por incisiones profundas de punta aguzada.


 Aroma alcanforado: fuerte y penetrante olor acre, aunque no desagradable. 

Belén Sánchez Rodríguez

Sauce

El género Salix, conocido más comúnmente como sauce, pertenece a la familia Salicaceae compuesto de unas 400 especies de árboles y arbustos caducifolios.

La familia Salicaceae, las Salicáceas, son una familia vegetal compuesta de árboles y arbustos caducifolios y dioicos. Esta familia se caracteriza por sus hojas alternas y simples, por sus flores poco notables, unisexuales y que solo obtienen el fin de reproducirse. Hay dos tipos de reproducción y expansión: anemófilos y entomófilos.
Familia Salicaceae

Los sauces se caracterizan por tener una corteza acuosa, haciendo que su madera sea flexible, resistente y en algunos casos resulta tener una textura suave. Poseen unas ramas de gran calibre y muy fibrosas; sus raíces son estoloníferas. Los sauces también pueden desarrollar raíces aéreas. Normalmente las hojas del sauce son alargadas pero también pueden encontrarse de forma ovalada o incluso redondas, con una forma de sierra en su borde. La mayoría de las especies de sauces son caducifolios o semiperennes.

Los sauces contienen unas flores llamadas amentos y son muy comunes en esta especie. Los amentos son flores del mismo sexo, ya que al ser una especie de árbol dioica, hay amentos de ambos sexos, pero por lo general, los amentos masculinos son más alargados que los femeninos.

Amento masculino

Estas flores no contienen ni pétalos, ni sépalos, por lo que para diferenciar ambas flores de su sexo, tendríamos que fijarnos en los estambres para los amentos masculinos, y en los estigmas para los amentos femeninos. Normalmente este tipo de flor aparece antes que las hojas durante la primavera, y su polinización es anemófila, es decir, el viento es el encargado de transportar el polen.

Al ser una forma de polinización anemófila, es muy común encontrar híbridos de sauces, ya que al llevarse el viento el polen, se mezcla con el polen de otro tipo de sauce y esto causa que la mayoría de las especies de sauces sean híbridos.

El tamaño normal de los sauces ronda los 8-12 metros de altura pero luego hay excepciones como puede ser el sauce enano (Salix herbacea)  que es un arbusto de 6 metros o, por el contrario, el sauce negro norteamericano (Salix nigra) que alcanza los 35 metros de altura. Normalmente los sauces surgen en zonas frías y templadas del hemisferio norte, aunque el sauce llorón (Salix babylonica) es nativo de China o el sauce criollo o colorado, que proviene de América. Estos árboles necesitan tierras húmedas para su crecimiento.

Sauce llorónSauce enano

El sauce también se ha usado en la medicina. Comenzó usándose como un remedio antipirético y analgésico, sease, la corteza del sauce era usada como método para hacer bajar la fiebre o disminuir el dolor que sufría la persona. En 1763 Edward Stone descubrió las propiedades curativas de la corteza del sauce blanco, pero en 1828  una sustancia cristalina y amarilla fue descubierta por unos científicos alemanes cuando sintetizaron el principio activo del Salix Alba. Más tarde en 1838 fue descubierta una composición química más sencilla que daba lugar al ácido salicílico.

Ácido salicílico y ácido spírico

Posteriormente se descubrió que el ácido salicílico y el ácido spírico (ácido que contienen las aspirinas), eran las misma sustancia pero provenían de dos fuentes distintas, por lo que para darles uso hubo que sintetizarlas. En 1859 se consiguió sintetizar el ácido salicílico, aunque mucho antes el químico francés Charles Frédéric Gerhardt, consiguió acetilar la salicina (1853) y gracias a esto Félix Hoffman, más tarde, logrará descubrir el ácido acetilsalicílico.

Félix Hoffman fue el inventor de la aspirina cuando logró sintetizar el ácido acetilsalicílico en 1897. En un principio Bayer, la empresa farmacéutica en la que trabajaba Hoffman rechazó este descubrimiento, aunque más tarde los efectos de la aspirina dieron unos resultados extraordinarios como el descenso del dolor de cabeza o en las articulaciones y además, su efecto ante la desaparición de fiebre. El fármaco empezó  a comercializarse en 1899 con el nombre de Aspirina.

Aspirina

El sauce y su corteza también tienen otras propiedades medicinales que se usan como remedios tradicionales en trastornos menstruales, o en el uso respiratorio como antiinflamatorio gracias a la salicina así como en las gripes, los resfriados o catarros; también puede usarse como estimulante digestivo, contra el insomnio o para aliviar el dolor de cabeza. En definitiva podríamos decir que el sauce tiene efectos curativos a nivel ginecológico, digestivo, respiratorio, reumatológico, dermatológico y endocrino.

Por último podemos destacar la presencia del sauce en la historia, en la literatura, los mitos e incluso el cine.
Batalla de Sauce Grande

En la historia podemos encontrar algunas batallas con nombres relacionados con el sauce, como puede ser la “Batalla de Sauce” la cual se produjo en 1870 durante la Revolución de las Lanzas en Uruguay, que resultó ser una de las más sangrientas; la “Batalla del Potrero Sauce”, producida en 1866 en Paraguay, el cual resultó ser el bando vencedor; o como puede ser la “Batalla de Sauce Grande” cerca de Paraná, en Argentina durante el año de 1840 durante las guerras civiles argentinas.

Por el lado de la literaratura podemos encontrar dos obras principales como la de "Hebaristo, el sauce que murió por amor" el cual es un cuento infantil escrito por el escritor peruano Abraham Valdelomar. Esta historia trata de un sauce que goza de vida propia, ya que, por pura casualidad, su vida comienza a la vez que la del boticario, y dueño del árbol, y resultan ser como hermanos. Hebaristo el sauce, al tener vida propia necesita un poco de cariño, cosa que no recibe y finalmente, muere. También podemos encontrar la obra El viento en los sauces”, la cual fue una novela escrita por Kenneth Grahame, un escritor inglés, para la literatura infantil. La historia trata sobre un topo que convive con una rata, y ambos empiezan a emprender aventuras con distintos animales silvestres del bosque. El viento de los sauces también ha sido adaptado al cine. 

El viento en los saucesHebaristo el sauce que murió por amor

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Para terminar, en la mitología podemos encontrar tres significados distintos, en tres culturas distintas.

Bruja Circe

En la cultura griega existe el mito de que la Diosa Perséfone tenía un pequeño bosque de sauces en el infierno y que la bruja Circe, poseía un cementerio lleno de sauces dedicado a Hécate. 

Belenos

 

 

En cambio, en la cultura sumeria, podemos encontrar algunos mitos de citan que Bel era el Dios del sauce, aunque este mismo Dios traducido a la cultura celta, era Belenos, y en esta misma cultura el sauce estaba asociado a la muerte.

A la conclusión a la que podemos llegar con estos mitos, es que el sauce, antiguamente, estaba considerado como un árbol de malos presagios, de mala suerte e incluso, maligno relacionándolo con la muerte.

 

BIBLIOGRAFÍA:

http://es.wikipedia.org/wiki/Salix

http://fichas.infojardin.com/arboles/salix-babylonica-sauce-lloron-sauce-pendulo.htm

http://tipos.com.mx/tipos-de-sauce

http://es.wikipedia.org/wiki/Salicaceae

http://www.aspirina-ca.com/scripts/pages/es/historia/historia_completa.php

http://www.misabueso.com/salud/Sauce

http://es.wikipedia.org/wiki/Batalla_de_Sauce_(1870)

http://www.abc.com.py/edicion-impresa/politica/atrincherados-contra-la-guerra-sucia-1104498.html

http://es.wikipedia.org/wiki/Batalla_de_Sauce_Grande

http://es.wikipedia.org/wiki/Hebaristo,_el_sauce_que_muri%C3%B3_de_amor

http://es.wikipedia.org/wiki/El_viento_en_los_sauces#Resumen

http://es.wikipedia.org/wiki/%C3%81rbol_sagrado

http://fichas.infojardin.com/arboles/salix-babylonica-sauce-lloron-sauce-pendulo.htm

 

Glosario:

Aéreas: son raices que emergen del tronco del propio árbol y se dirigen hacia abajo con intención de introducirse en el suelo.

Amento: son flores con forma de espiga y que cuelgan de las ramas de los sauces.

Anemófilo: árboles, arbustos o flores que realizan su polinización a través del aire.

Caducifolio: árboles o arbustos que pierden sus hojas en determinadas épocas del año.

Dioico: existencia de plantas de la misma familia o especia pero con distinto sexo (masculino y femenino).

Entomófilo: árboles, arbustos o flores que realizan su polinización a través de la ayuda de los insectos.

Estoloníferas: son raices que crecen en horizontal saliendo del tallo y se caracterizan por lo largas que son, por su dureza y su resistencia.

 

Laura Rico Serrano

1º Bachillerato CC.NN.

Taray

Pueden ser arbustos caducifolios o perennifolios, o pequeños árboles entre 1 y 15 m de altura, formando densas arboledas o matas. El más grande, Tamarix aphylla, es un árbol perenne que puede alcanzar 15 m de alto. Generalmente pueden vivir en suelos salinos, tolerando hasta 15.000 ppm de sal soluble, y tolerar álcalis. Se caracterizan por ramas finas y follaje gris verdoso. La corteza de las ramas jóvenes es lisa y rojiza parda. Con la edad, se hacen pardo púrpura, y rugosas. Las hojas de 1 a 2 mm de longitud, solapadas unas con otras. Frecuentemente están incrustadas con secreciones de sal. Las flores de rosas a blancas aparecen en densas masas de 5 a 10 centímetros de longitud . en las puntas de las ramas, entre la primavera y el verano, mientras algunas otras florecen en invierno. Se multiplica vegetativamente, por sus raíces adventicias o tallos enterrados, y sexualmente, por semillas. Cada flor puede producir miles de diminutas (1 mm diámetro) simientes, contenidas en una pequeña cápsula usualmente adornada con un penacho de pelos que ayudan a su dispersión anemófila. También pueden dispersarse por el agua. La germinación exige periodos grandes de suelo saturado. El género Tamarix está adaptado al fuego, ya que posee largas raíces que penetran hasta la capa freática, aprovechando aguas subterráneas. Limitan la competencia con otras plantas mediante la absorción de la sal de las capas, la que acumulan en su follaje y desde allí van depositando en la superficie del suelo, donde se concentra, siendo esa sal letal para muchas otras plantas

Aspecto del fruto:

Utilización en la medicina.

Hoy en día se conocen numerosos usos medicinales a partir de la planta de taray. Los más importantes, sin  embargo, son los de astringente, cicatrizante y remedio antidiarreico. A partir de esta planta medicinal se pueden preparar numerosas recetas beneficiosas para el organismo. La forma de preparación  de la decocción de taray, por ejemplo, incluye solamente unas pocas ramas de esta especie. Es necesario hervir en una proporción de 1 litro de agua por cada 30gr de ramas y de corteza que vayamos a utilizar de esta planta. Los restos de esta decocción, por lo demás, podremos almacenarlos en un frasco para otra ocasión. Como la planta de taray no tiene efectos secundarios muy pronunciados podemos beber todas las tazas que deseemos. Si no nos agrada el sabor de esta decocción podemos agregarle un poco de azúcar.

En el tallo como en la corteza se han identificado los flavonoides triterpeno beta-amirina dimetoxi-metilendioxi-pterocarpan y dehidrorotenona, en el esterol beta-sitosterol y agustlegorretoside. En el duramen el flavonoide hidroxi-trimetoxi-isoflavona, y en la madera del tronco, los flavonoides coatline A y B y la cumarina flemichaparín C.
Sus usos son principalmente para problemas renales incluyendo el mal de orín, los cálculos ( mal de piedra) y como desinflamatorio.

El extracto Fluido de Taray se usa para las molestias causadas por los cálculos renales. Es también utilizado en problemas de vesícula, padecimientos digestivos, infecciones, heridas, problemas de la piel y para la elaboración de micro-dosis en medicina homeopática. 

La flor se aprovecha para tratar la diarrea en niños; se administra un vaso del cocimiento de la flor acompañada de ramas de sauco y acoyo .
.En algunos casos es usado como desinfectante de ojos y contra la diabetes. Popularmente se le atribuyen propiedades diuréticas y anticonceptivas

Otros usos :

Por la dureza de la madera es muy apreciada para la construcción rural, sus troncos son la base para elaborar mangos de herramientas y de implementos agrícolas. El tronco y las ramas son fuente de leña y materia prima para elaborar carbón. El follaje es forraje para el ganado y con sus ramas se hacen canastas llamados huacales.

 

Otros nombres más comunes de esta planta son:

Vara dulce, palo dulce, rosilla, palo cuate

 

Bibligrafía:

http://es.wikipedia.org/wiki/Tamarix

https://www.google.es/#q=descripcion+botanica+del+tamarix

http://www.hierbamedicinal.es/beneficios-medicinales-del-taray

http://www.chguadiana.es/corps/chguadiana/data/resources/file/informacion_interes/Directrices_manejo_taray_Guadiana.pdf

http://www.verarboles.com/Taray/taray.html

 

Jaime Moreno Lucena 

Tártago o ruibarbo de los labradores

1.- Nombre Científico y nombres comunes.

La planta sobre la que voy a hacer el trabajo se llama Tártago o Ruibarbo de los labradores, su nombre taxonómico es Euphorbia lathyris.

Otros nombres que recibe esta planta son: catapucia menor, piñoncillos, granos rateros, hierba topera, higuera del infierno, alcanfor, árbol lechero, cagarríos, grano menor de reyes , jalapa, lechetrezna, muja, píldoras de Judas, piñoncillo, planta de las muelas, ratera, tárgago, tártagos de judas, tártagos de la cruz, tártagos gordos, tártagos horadados, tártagos menudos, tártagos que matan los ratones, yerba topera, ésulas, lecherina.


2.-Sistemática.

Reino Plantae
División Magnoliophyta o Angiospermae
Clase Magnoliopsida o Dicotyledonae
Orden Malpighiales
Familia Euphorbiacea
Subfamilia Euphorbioideae
Tribu Euphorbieae
Subtribu Euphorbiinae
Género Euphorbia
Especie lathyris (L.)

3.-Descripción.

El tártago es una planta herbácea bienal por excepción anual. Sus tallos son largos, pueden alcanzar fácilmente el metro de altura, y algunas de ellas incluso al metro y medio. Son tallos erectos, de color glauco, rollizo, fistuloso, simple o poco ramificado.

En cuanto a las hojas, son enteras, agudas, que crecen de manera decusada, es decir, dando lugar a dos hojas opuestas que forman una cruz con los nudos de las hojas inmediatamente superiores e inferiores, mucronadas, de color glauco, sobre todo en el envés, aunque la nervadura central tiene un color más claro muy característico. Las hojas inferiores miden alrededor de 65 mm de longitud por 5 mm de anchura, son sésiles y lineares; por otro lado, las hojas superiores, pueden llegar hasta los 150 mm de longitud por 25 mm de anchura, aunque por lo general, son más pequeñas;  a medida que nos acercamos a la corona, cambian de forma, siendo más gruesas en  la base adquiriendo forma triangular, denominándose entonces oblongo lanceoladas. Crecen de forma amplexicaules en relación con el tallo.

Florece en primavera y durante verano. Cuando esta planta va a florecer, el tallo se ramifica, y con esta primera ramificación, pueden surgir hasta cuatro radios más por debajo del eje de la primera flor, dando lugar a lo que se conoce como pleocasio. En cuanto a la flor, las especies del género Euphorbia presentan una peculiaridad, ya que forman una estructura muy característica denominada ciatio. El ciatio, está formado por una sola flor femenina central muy reducida, que consta de un ovario sobre un tallo corto con pistilo y de color verde amarillento; y cinco grupos de flores masculinas monandras muy reducidas, además, también cuenta con cinco bractéolas, las cuales se unen formando un involucro o base donde se asienta la flor femenina. Estas flores también cuentan con nectarios de doble apéndice.

Fructifica en verano. El fruto mide alrededor de 9-12 mm por 12-16 mm, tiene forma globulosa, y está dividido en tres coquitos por medio de tres surcos, y cada coquito, está dividido en dos por otra depresión menos acentuada. Al madurar, este fruto empequeñece, se arruga y adquiere un color pardo o grisáceo. Las semillas de estos frutos son tres de 5 a 6 mm, de color marrón oscuro, de forma ovalada, y tienen crestas irregulares siendo por tanto, muy rugosas.

En el siguiente vídeo se puede ver perfectamente las partes de la Euphorbia lathyris. http://www.youtube.com/watch?v=9aw4CZVBfTQ

4.- Ecología.

El tártago se piensa que proviene de Asia central, más concretamente, de China e India, no obstante, esta planta está difundida actualmente por casi todo el mundo. Vive en zonas muy cálidas y de tierras secas, teniendo como preferencia lugares de calor extremo, no soporta las heladas. Se cría mejor en lugares con mucha luz, aunque resiste en la sombra. Arraiga mejor en tierras ligeramente ácidas (entre 4’5-7 de ph), y no está presente en lugares muy fertilizados, es por ello, que lo podemos encontrar en bordes de caminos y tierras removidas, teniendo preferencia por el litoral. En la península ibérica destaca en las zonas del sur de Andalucía y de Valencia. Actualmente China, India, Brasil y Paraguay son los mayores exportadores de tártago.

 

5.- Aplicaciones medicinales.

El tártago ha sido utilizado a lo largo de la historia como un remedio de doble efecto, emético y purgante. Para esta acción, se utilizan todas las partes de la planta.

De las hojas, se dice que si se tira de ellas hacia arriba, tienen un efecto emético, y si se tira de ellas hacia abajo, tienen un efecto purgante. Por otro lado, si se cuecen las hojas, se puede obtener una infusión que sobre la piel, puede tratar verrugas, herpes, eccemas, y ayuda también a producir la cicatrización. Las hojas pueden cocerse con gallina u hortalizas para ingerirlas con un acompañamiento.

No obstante, el uso más generalizado, fue el de las semillas. Estas semillas contienen un 50 % de aceite, en el cual está una resina que porta el efecto laxante.  Se recomendaba la ingesta de 15 a 20 semillas dependiendo del peso y altura del paciente, así como del tamaño de las semillas, que dependiendo del efecto que se quisiera obtener, se debían tomar masticadas, para mayor intensidad, o tragadas, para que fuese menos efectivo. Se dice que su sabor es dulce. También, se recomienda su ingesta con mucha agua, ya que se dice es muy diurética.
Otra parte de esta planta que se puede utilizar con estos fines, es el látex o resina blanca que se acumula en su tallo. Esta sustancia, conocida vulgarmente como leche, es muy tóxica para las personas y además de ser un purgante y emético muy fuerte, también sirve, si se hace de ella un uso tópico, como depilatorio, antiséptico, y para tratar verrugas.

Sin embargo, debido a la virulencia de los efectos de esta planta, los médicos desaconsejan su uso, indicando lo peligroso que puede llegar a ser, ya que si se toma sin control puede llegar a producir lesiones graves.

Además también se le atribuyen a esta planta capacidades emenagogas y abortivas, antitumorales, emolientes e hipotensoras.

6.- Historia, mitos y curiosidades.

El tártago es una planta que se ha utilizado de manera popular durante mucho tiempo, y su uso, no está muy relacionado con los temas de magia y hechicería, por lo que los mitos y otras historias relacionadas con encantamientos no son muy abundantes. Sin embargo, hay algunas historias interesantes que merecen ser contadas.

En primer lugar, esta planta es conocida por muchos nombres, la mayoría muy similares, pero su nombre taxonómico, Euphorbia lathyris, tiene una pequeña historia. Este nombre se debe al médico griego Euphorbos, quien trabajó para el rey Juba II de Mauritania, y al haber estudiado una especie de cacto con propiedades laxantes, el rey Juba II decidió ponerle a esta planta, y posteriormente a todas las de su género Euphorbia. La segunda palabra, lathyris, es un epíteto del nombre en griego antiguo.

El otro nombre común con el que se conoce a esta planta es ruibarbo de los labradores, este nombre viene a que debido a sus efectos purgantes, era una hierba utilizada por campesinos, los cuales se decía, eran muy resistentes a la efectividad de la planta, y lo utilizaban de manera normal sin sufrir efectos secundarios.

También se utilizaba la resina blanca o látex que segrega esta planta para acentuar las llagas o heridas que tenían los mendigos, y así parecer más enfermos e interpelar a la gente ya fuese a su sentido de la generosidad, o al miedo por contagiarse.

El tártago también segrega un aceite que se utiliza en la industria para hacer pinturas, barnices, cosméticos, etc.

Se sabe de esta planta, que debido a que sus raíces son tóxicas, mantiene alejados a los topos, por ello en inglés se conoce con el nombre de mole plant,  que significa “planta topo”.

7.- Referencias literarias

El tártago, como ya he dicho antes, era muy conocido antiguamente, y su auge fue alrededor de los siglos XVI y XVII. Es por ello, que hay algunas referencias al tártago en la literatura de la época. Por ejemplo, hay alguna poesía de Don Juan de Ovando Santaren y de  Cristóbal de Castillejo en las que mencionan al tártago, pero de manera muy sutil y sin importancia, siempre utilizándolo en sentido figurado, refiriéndose a un disgusto, calamidad, pesar, etc. Identificando a esta planta con las angustias que pasaban aquellos que la ingerían. Sin embargo, la obra en la que podemos ver esto con más claridad, es en El Ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, de Miguel De Cervantes. En primer lugar, podemos ver la presencia de esta planta en el vocabulario de la época en el capítulo XI de la segunda parte, en la que aparece un personaje que lleva objetos extraños y con los que se ayuda para bailar, asustando a Rocinante y al burro de Sancho, haciéndole a Sancho Panza sentir una angustia muy grande.
[…] Mas apenas hubo dejado su caballería Sancho para acudir a don Quijote, cuando el demonio bailador de las vejigas saltó sobre el rucio, y sacudiéndole con ellas, el miedo y el ruido, más que el dolor de los golpes, le hizo volar por la campaña hacia el lugar donde iban a hacer la fiesta. Miraba Sancho la carrera de su rucio y la caída de su amo, y no sabía a cuál de las dos necesidades acudiría primero; pero, en efecto, como buen escudero y como buen criado, pudo más con él el amor de su señor que el cariño de su jumento, puesto que cada vez que veía levantar las vejigas en el aire y caer sobre las ancas de su rucio eran para él tártagos y sustos de muerte, y antes quisiera que aquellos golpes se los dieran a él en las niñas de los ojos que en el más mínimo pelo de la cola de su asno."
("De la estraña aventura que le sucedió al valeroso Don Quijote con el carro o carreta de las Cortes de la Muerte".)

Siguiendo en El Quijote, podemos encontrar otra alusión al tártago en una de las Novelas Ejemplares, en este caso, La Gitanilla. En este fragmento, se cuenta la historia de un embuste, que causa daño a algunos de los presentes. Esta novela habla sobre una muchacha de origen noble a quien la raptan y educan unos gitanos.  Se  supone que tiene influencias autobiográficas de Miguel de Cervantes. Se utiliza el tártago, con el mismo fin que en el fragmento anterior, para expresar un disgusto, una dolencia del interior, etc.
"Cuando la gitana vieja oyó el ensalmo y el embuste, quedó pasmada, y más lo quedó Andrés, que vio que todo era invención de su agudo ingenio. Quedáronse con el soneto, porque no quiso pedirle Preciosa, por no dar otro tártago a Andrés; que ya sabía ella, sin ser enseñada, lo que era dar sustos, y martelos, y sobresaltos celosos a los rendidos amantes."

8.- Glosario.

-Flor monandra: tipo de flor masculina con un solo estambre.
-Tallo fistuloso: tipo de tallo que está hueco.
-Glauco: color verde azulado o azul grisáceo.
-Hojas amplexicaules: tipo de hojas que crecen de forma que parecen abrazar al tallo.
-Hojas oblongo lanceoladas: hojas con forma de lanza más largas que anchas.
-Hojas mucronadas: tipo de hoja que acaba en punta.
-Hojas sésiles: tipo de hoja que carece de unión con el tallo.
-Látex: es una sustancia natural compuesta de grasas y ceras y algunas resinas. Es muy elástica.
-Nectarios: partes de la planta que segregan una sustancia azucarada llamada néctar que sirve para atraer a animales.

 

Bibliografía.

http://bibdigital.rjb.csic.es/spa/Libro.php?Libro=483
http://www.asturnatura.com/especie/euphorbia-lathyris.html#lista-especies
http://es.wikipedia.org/wiki/T%C3%A1rtago
http://es.wikipedia.org/wiki/Ciato
http://www.plantasyhongos.es/glosario/pleocasio.htm
http://dioscorides.eusal.es/
http://aulavirtual2.educa.madrid.org/file.php/8394/Pradoliterario/Cervantes%20en%20clave%20de%20fitoterapia.pdf
http://aulavirtual2.educa.madrid.org/file.php/8394/Pradoliterario/botica%20y%20farmacia%20en%20el%20quijote.pdf
http://aulavirtual2.educa.madrid.org/file.php/8394/Pradoliterario/flora%20literaria%20del%20quijote.pdf
http://www.buenasalud.net/2012/04/27/tartago.html#
http://biblio3.url.edu.gt/Libros/2011/novelas.pdf
http://palabraria.blogspot.com.es/2013/05/tartago.html
FONT QUER, Pío. Plantas medicinales, El Dioscórides renovado. Barcelona: Editorial Labor S.A., 1983.
VARIOS AUTORES. Diccionario de botánica. Barcelona: Editorial Labor, 1989

 

Bibliografía de imágenes.

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/6/6e/Euphorbia_lathyris_Sturm33.jpg
http://s.ecrater.com/stores/16037/45a155d4ed991_16037n.jpg
http://www.hipernatural.com/images/plantas/tartago.jpg
http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/a/a2/Euphorbia_lathyris_ies.jpg
http://www.monde-de-lupa.fr/Pelouses/ImagesPel/Euphorbia%20img/Euphorbia%20lathyris%20Housselmont%2011-5-11%20007.jpg

http://www.asturnatura.com/photo/_files/photogallery/291c3d74f0852efa14ce6b00999fcf62.jpg

 

José Jaime Díaz Larrosa

Tejo

 

  El tejo (Taxus baccata)  popularmente conocido como mataburros, sabino, tajo, taxo, tejo común, tejo negro, teijo, teiso, tejo, té hormiguero, entre otros; fue descrito por Carlos Linneo y publicado en Species Plantarum en 1753 (punto de partida de la nomenclatura botánica que se usa hoy en día). Es una conífera gimnosperma de la familia de las taxáceas. Las taxáceas son una familia de coníferas, difundidas desde el Jurásico caracterizadas por sus hojas lineales, aplanadas, enteras, agudas en el ápice, son de óvulos solitarios sin conos, y semillas con una cubierta externa dura asociada a un arilo carnoso colorido. El tejo es actualmente el único representante europeo de este grupo primitivo.


  

Descripción botánica

  Tiene un tronco generalmente corto que puede crecer hasta 10-20 m (ocasionalmente puede llegar a los  28 m) y grueso que puede llegar hasta unos 4m de diametro. Su crecimiento es lento y con una longevidad de hasta 4000 años.Tiene las ramas extendidas, muy abiertas, y ramillas colgantes que, en conjunto, forman una copa densa, ordinariamente muy ancha y muy cónica.  Las hojas son lineales (acículas) y persistentes, de 2 a 4cm. de longitud, dispuestas en dos filas a lo largo de los ramillos; el tono verde oscuro de las hojas confiere al árbol un aspecto sombrío, aunque al verlo de cerca pueda apreciarse el contraste entre ese color oscuro, que es el propio de la parte superior de las hojas (haz), y el verde pálido de la parte inferior (envés). 
  Las flores masculinas están en árboles distintos que las femeninas. Las masculinas aparecen en las axilas de las hojas, en glóbulos amarillos orientados hacia el suelo; las femeninas, solitarias en el extremo de un pequeño eje, se transforman en una semilla ovalada. La floración se produce a finales de invierno o en los comienzos de la primavera.


  Las flores femeninas se rodea de un disco carnoso, primero de color verdoso y luego rojo con un jugo azucarado; el conjunto tiene la apariencia de un fruto semejante a una baya. Toda la planta es venenosa excepto este arillo.


  Es una planta dioica, (es decir, posee individuos machos e individuos hembras ) que puede cambiar de sexo según la estación. Cada piña contiene una única semilla cubierta por una estructura roja que le da forma de baya llamada arillus. 
   La maduración se produce a los 6-9 meses después de la polinización y los pájaros participan en la dispersión de esta al comer las bayas.

Ecología

  Crece en ambientes húmedos y frescos, en zonas montañosas y en las umbrías. Su hábitat son bosques mixtos, barrancos, laderas y escarpes rocosos, indiferentes al sustrato. Crece preferentemente alrededor de montañas donde la densa humedad.  En condiciones naturales, las raíces del tejo europeo pueden estar colonizadas por ciertos hongos microscópicos del suelo, formando una simbiosis que se denomina micorriza arbuscular. Esta simbiosis facilita la nutrición de la planta, especialmente por la captación de fosfato entre otros nutrientes relacionados con la resistencia de la planta con distintos factores bióticos y abióticos. Por lo tanto, la micorriza arbuscular está estrechamente relacionada con la capacidad del tejo para desarrollarse en su medio natural.
  Actualmente en España, el tejo suele encontrarse como árbol aislado, en mezcla con otras especies. El mayor número de ejemplares se halla en el bosque de tejos de la sierra del Sueve en Asturias, la Braña de los Tejos en Liébana (Cantabria) o el Bosque del Tejedelo (Zamora). 

  La lentitud de su desarrollo y germinación lo convierten en una especie poco competitiva que va quedando relegada a enclaves donde la topografía le favorece. Esta escasez ha motivado su catalogación como Especie en Peligro de Extinción, y su consiguiente protección.

  Esta recesión en la especie puede deberse a varios motivos, como el aprovechamiento de su madera; la deforestación, que ha ocasionado cambios ambientales y relegado la especie a aquellas zonas donde el ambiente ha permanecido húmedo y además, el tejo ha sido eliminado por los pastores en numerosas ocasiones por su toxicidad para el ganado.
  En muchas partes de Europa, los tejos antiguos individuales son considerados monumentos de la naturaleza como restos de antiguos bosques y, por lo tanto, protegidos y conservados. En otras, se ha adaptado con dificultad al clima predominantemente (mediterráneo) y sus poblaciones han quedado relegadas a zonas específicas donde la humedad es mayor.

Aplicación medicinal

  Como antes se ha mencionado, todas las partes del tejo (exceptuando la pulpa del fruto) contienen principios tóxicos,  que sólo puede ser empleada en ¡a industria farmacéutica. La toxicidad del tejo se debe a que encontramos toxinas como la taxina o el glucósido taxicantina.
  En la pulpa del fruto (la única parte no tóxica) se ha aislado efedrina, un alcaloide estimulante del aparato respiratorio muy utilizado en la industria farmacéutica para la elaboración de antitusivos (que previene o alivia la tos).
  Más que tóxica, la taxina es venenosa; sin embargo, no lo es con igual grado para todos los animales, pues mientras que para el hombre y el caballo, por ejemplo, resulta muy tóxica, a los rumiantes o a los conejos y
las liebres parece no afectarles en absoluto.
  Es una planta abortiva y estimulante de la menstruación. Actúa sobre el sistema nervioso, llegando a paralizar el músculo cardíaco. La intoxicación se manifiesta por una primera fase de euforia, con aumento de las pulsaciones cardíacas, pasando a una segunda en que las pulsaciones disminuyen hasta que se paraliza el corazón.
  Desde 1971, el Instituto Nacional del Cáncer de Estados Unidos ha usado Taxol® (un preparado medicinal que contiene la taxina como principal principio activo) como una droga antitumoral en los ensayos clínicos y ha sido aclamado como uno de los avances más significativos en la quimioterapia del cáncer en la historia reciente. Desde 1990, los ensayos clínicos que usan Taxol® han tenido éxito al tratar el cáncer de ovarios y de mamas en etapa avanzada. Es decir, la toxina del tejo, utilizada en las proporciones adecuadas, es capaz de actuar contra las células tumorales.


   A pesar de esto, se ha demostrado que una simple baya masticada podría ser letal, no se recomienda su uso sin un tratamiento y un estudio previo, por lo tanto se relega su uso para su posible efecto medicinal a laboratorios farmacéuticos que estudien las proporciones aptas para su efectividad.


Historia, mitos y curiosidades

  El Tejo es un árbol dotado de un especial misticismo. En el norte de España, bajo la influencia de la cultura Celta, tiene un marcado carácter sagrado. Los celtas lo veneraban, lo consideraban magico y sagrado pero a la vez lo temian. Bajo el se reunian para celebrar su reuniones y orar a sus dioses.
  Es habitual encontrar tejos cerca de las iglesias ya que la institución ordenó edificar sus edificios cerca de estos árboles para cristianizar a los celtas y hacerles creer que sus ritos eran algo pagano. En la actualidad estos tejos siguen junto a las iglesias. El viejo dicho de tirar los tejos guarda relacion con esto, ya que al salir de la iglesia, las mujeres tiraban semillas o ramillas de este arbol que son muy pegajosas a los hombres a los que querían llamar la atencion.
   Muchos autores clásicos y leyendas hacen referencia al carácter venenoso del tejo. Parece que era muy extendida la práctica, entre las antiguas poblaciones, del suicidio con veneno de tejo cuando perdían a batalla, para evitar la esclavitud y el deshonor, además, con su veneno se emponzoñaban las flechas que se usaban contra las legiones romanas del emperador Augustos.
  La palabra latina Taxus posiblemente deriva de las griegas toxon (arco) o toxicon (veneno). Los griegos y latinos llamaron al tejo árbol de la MUERTE; en muchos países europeos se plantaban en los cementerios (se dice que los tejos de los cementerio que a cada boca de un cadaver llega una raiz de tejo para alimentarse de el), y en la mitología el camino del infierno se representaba bordeado de estos árboles. También existen creencias como las de que talar un tejo trae mala suerte, ya que su corteza rojiza recuerda a la sangre. Los druidas irlandeses también le tenían un gran respeto porque creían que era eficaz contra las hadas y las brujas en ceremonias mágicas.
  La madera del tejo es dura, compacta, inodora, resistente, imputrescible y de muy buena calidad. Al principio de ser cortada presenta un color rojizo, pero con el tiempo se torna de color castaño. Es una madera muy estimada en ebanistería y tornería y con ella se han fabricado puntas de fechas, muebles y quillas de barcos. También, la madera del tejo se ha empleado en la fabricación de arcos y zuecos debido a su gran flexibilidad. Los faraones del antiguo Egipto la utilizaron para la construcción de sus sarcófagos hace ya más de 4000 mil años. Ademas, su facilidad para la poda hace que sea muy facil encotrarlo en jardines formando figuras.

 

 

El tejo en la literatura

Se tiene constancia de que la toxicidad de esta planta era muy conocida desde antiguo, ya que podemos encontrar referencias hacia la planta y sus propiedades en obras literarias como en las dos famosas obras de Shakespeare:
  Hamlet:
SCROOP: “Aún quien reza por vos tensa el arco de tejo, doblemente mortal, contra vuestro Estado”.

  Macbeth (donde podemos encontrar una completa receta culinaria sobre estas pócimas de brujas y hechiceras) también se le menciona:
“Escama de drago, colmillo de lobo y momia de bruja, con panza y mondongo de voraz marrajo de aguas salinas, raíz de cicuta en sombras cogida, hígado que fue de judío blasfemo, con hiel de cabrío y retoños de tejo que en noche de eclipse lunar arrancaron, narices de turco y labios de tártaro, dedo de criatura que fue estrangulada cuando una buscona la parió en la zanja. Haced esta gacha espesa y pegada; con los ingredientes de nuestro potingue, echad al caldero entraña de tigre.”
 

Bibliografía

es.wikipedia.org/wiki/Taxus_baccata‎

www.asturnatura.com

www.taxusmedioambiente.com

fichas.infojardin.com/arboles/taxus-baccata-tejo.htm‎

www.zonaverde.net/taxusbaccata.htm‎

www.planthogar.net

www.orchisgarden.com/CD/tejofinal.htm‎

http://www.medicinasnaturistas.com/

Esther Mínguez Cuevas.

Verbena común

                                                                                        

Comunmente llamada como  Verbena común, Hierba sagrada, Curalotodo, Hierba de la ictericia, Hierba de la verbena, Hierba de Santa Isabel, Hierba de todos los males, Hierba santa, Yerbuca de San Juan etc.

Pertenece a la familia de las Verbenáceas, que son principalmente tropicales, de árboles, arbustos y hierbas.

Su género Aloysia  contiene alrededor de treinta y cinco especies de fanerógamas en la familia de las verbenáceas. Son arbustos de flores aromáticas. La especie más conocida es Aloysia triphylla, aunque en este caso el género específico es Aloysia citrodora. Es nativo de las regiones subtropicales de América.

El tamaño de esta planta es de hasta 75 cm de altura, sus hojas inferior, con lóbulos divididos que practicamente alcanzan el nervio principal, tienen formas romboideas, en cambio sus hojas superiores, mantienen muchas menos divisiones, son pequeñas y escasas en esta planta. Tallos erectos con entrenudos muy distanciados. Ramas opuestas y abiertas formando una V con el vértice inferior del tallo. Las flores lilas rosadas de esta planta son monoica, es decir que poseen ambos sexos, son muy pequeñas, y se mantienen agrupadas entre sí mediante inflorescencias en forma de espigas d eunos 8 a 12 cm de longitud. Cada flor de unos 4 a 5 mm de longitud y con 4 frutos en núcula de color marrón rojizo con costillas bien marcadas. Sus raíces fasciculadas prefieren suelos muy húmedos, preferiblemente limosos.

 

La ecología de esta planta se mantiene distribuida por la Península Ibérica, es frecuente en lugares alterados, baldíos, escombreras, praderas de carácter mas o menos  pisoteadas, caminos,  generalmente por toda la Península.

Su uso medicinal era ya reconocido desde las antiguas culturas europeas, donde se le atribuía la propiedad de proteger y curar las enfermedades, que para las gentes de esta época, eran producidas por entes diabólicos y hechizos. Se usaban para enfermedades como:

Úlceras : El procedimeinto sería machacar hojas frescas y aplicarlas en forma de cataplasma sobre la parte afectada.

Dolores de cabeza o cefalalgia :  en este caso habría que extraer el zumo de las hojas de verbena y prepararlo en infusión o  el mismo efecto produciría la planta fresca machacada, aplicándola sobre las sienes y la frente.

Caída del cabello : lavar la cabeza con agua cocida mezclada con raíz de verbena una vez por semana.

También ayuda  en general a la limpieza de la sangre, a la digestión, estimula el sistema nervioso parasimpático, que es aquella parte encargada de la sedación, de la secreción glandular, del control de los espasmos, etc. También estimula los movimientos intestinales, la diuresis y reduce la frecuencia y fuerza del latido cardíaco, además de tener efectos analgésicos y antirreumáticos. Es una planta especialmente indicada para tratar estados de ansiedad, taquicardia, insomnio, migrañas, estreñimiento, gastritis, espasmos gastrointestinales, neuralgias, reumatismos y algunas patologías oculares, bronquitis, ansiedad, estomatitis, parodontopatías infecciones leves y parásitos intestinales (lombrices). Estimula las contracciones uterinas.

Las leyendas la señalan a Verbena officinalis como usada para cerrar las heridas de Jesús después de su crucificación. La verbena fue muy celebrada en la antigüedad y figuraba en la mayor parte de las prácticas religiosas. Los celtas la asociaban al muérdago y de ella se servían los druidas para predecir el futuro. Los romanos la empleaban para hacer las aspersiones de agua lustral y purificar los altares al ir a hacer los sacrificios. En la guerra, los heraldos enviados al enemigo llevaban en señal de paz una rama de verbena. Los recién casados creían asegurar su felicidad yendo al altar con un ramo de esta planta.

Se dice que la verbena, es una de las doce plantas de la fraternidad Rosacruz , florece en Viernes Santo y quien pueda ver su flor sera afortunado en cuestiones de amor.

En los textos cervantinos, desde su punto de vista botánico, destacamos la existencia de esta planta,  así como las menciones a las hipotéticas sustancias dotadas de acción tóxica.
ace referencia a estos preparados son las novelas El Quijote, La Galatea, Viaje del Parnaso y cuatro Novelas Ejemplares (La española inglesa, El licenciado Vidriera, El celoso extremeño y El coloquio de los perros), así como en las comedias Pedro de Urdemalas, La entretenida y El laberinto del amor.

GLOSARIO

 Fanerógamas: también denominadas espermatofitos o espermofitos, son aquellas plantas vasculares con órganos reproductores fácilmente observables.

Fasciculadas: que está formado por elementos agrupados en pequeños haces:raíz fasciculada.

 

BIBLIOGRAFÍA

www.wikipedia.com

Enciclopedia botánica volúmen 14

Enciclopedia Ciencia de la Tierra II

Monografía.com/Universidad Nacional de Ucayali

 

Zahira Muñoz de la Orden

1ºBC

Ir al índice